jueves, 30 de enero de 2014

EE.UU. se convierte "en un patio trasero" de América Latina

REUTERS
"Estados Unidos se está convirtiendo en un patio trasero de América Latina", asegura el analista Nil Nikándrov. Atribuye el hecho a los fracasos políticos de Washington en el continente, a la creciente influencia de la Celac y al avance de China.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), cuya segunda cumbre se celebra estos días en La Habana, es uno de los contrapesos obvios a Washington, destaca Nikándrov. La Celac no incluye ni a Canadá ni a EE.UU., a diferencia de la Organización de los Estados Americanos (OEA), anteriormente el principal foro político interamericano. La presidencia de Cuba es otro desafío a Washington, insiste el analista.

"El intento de aislar a Cuba ha fracasado totalmente, y en este momento lo único que sufre un profundo aislamiento es la política norteamericana en relación con Cuba", afirmó el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, en la inauguración de la cumbre. El foro no solo condenó el embargo a la isla caribeña, sino que también aprobó una serie de documentos que desafían las políticas de EE.UU. en la región. 

Entre otras medidas, quedó estipulada la declaración que confirma que América Latina y el Caribe son una zona de paz libre de armas nucleares. El documento es de suma importancia, teniendo en cuenta un contexto general en el que EE.UU. y el Reino Unido envían sistemáticamente a la región submarinos atómicos con carga completa y tienen unas 70 bases militares desplegadas en el continente, acentúa Nikándrov.

Otro tema clave fue el espionaje masivo de EE.UU., dejado expuesto por el excontratista de la CIA Edward Snowden. Como la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) espió incluso a aquellos líderes de los países del continente americano que son sus socios, una de las cuestiones discutidas fue crear un "Internet latinoamericano", un sistema de comunicaciones electrónicas bien protegido ante cualquier intervención exterior.

Además, los participantes de la cumbre aprobaron la creación del foro Celac-China, lo que testimonia la importancia que asume el rival económico de EE.UU. en América. El capital chino está presente prácticamente en cualquier Estado de la región, destaca el analista. "EE.UU. debe dejar en olvido su complejo de patrón y cambiar su política; en caso contrario, los latinoamericanos algún día convertirán los territorios al norte del río Bravo en su patio trasero", acentúa.


Tomado de: http://actualidad.rt.com

Recibió Fidel a Daniel, Evo y Correa


El líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, recibió en la tarde de este miércoles a Daniel Ortega, Evo Morales y Rafael Correa, presidentes de la República de Nicaragua, el Estado Plurinacional de Bolivia y la República del Ecuador, respectivamente, quienes participan en la II Cumbre de la CELAC.



En el encuentro fraternal y ameno, al que también asistió Rosario Murillo, se produjo un amplio intercambio, en un clima de amistad y comprensión acerca de los diversos temas tratados. Hubo plena coincidencia en la necesidad de trabajar sostenidamente por reducir al máximo la pobreza extrema, el hambre, al analfabetismo, la insalubridad y la desigualdad, únicamente alcanzables con la aplicación de programas de desarrollo económico y social en beneficio de nuestros pueblos, y subrayaron la responsabilidad histórica que corresponde a los dirigentes políticos para la consecución de esos importantes objetivos.

Con particular emoción fue recordado Hugo Rafael Chávez Frías y sus esfuerzos extraordinarios para la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, cuyos resultados y avances constituyen el mejor tributo a su memoria y ejemplo inolvidables.

Los presidentes Daniel, Evo y Correa expresaron el agradecimiento por la hospitalidad recibida, la organización, los fructíferos debates, los resultados de la Cumbre y el invariable apoyo de nuestro país.

Ellos habían solicitado visitarlo juntos, dadas las relaciones tradicionales de amistad que existieron siempre entre nuestros pueblos y recordaron experiencias vividas en los años más duros.






miércoles, 29 de enero de 2014

Evo Morales ante la Celac: "Hemos perdido el miedo para liberarnos del imperio"

AFP / Yamil Lage
"Hemos perdido el miedo para liberarnos del imperio", declaró el presidente de Bolivia Evo Morales en la segunda y última jornada de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada en la Habana.

"América Latina y el Caribe nunca más pueden ser gobernados por imposiciones del imperio", señaló Morales. "Queremos acabar con ese saqueo a nuestros recursos naturales", subrayó. 

"Estoy convencido que sin EE.UU. no habrá más saqueos a nuestros recursos naturales", agregó el presidente boliviano, que acusó a "las potencias como el imperio norteamericano" de no querer "que nos desarrollemos". 

"Para quiénes no somos 'amigos' del presidente Obama seguirá el espionaje", dijo Evo Morales, que añadió: "Si hay que hacer espionaje por la seguridad internacional, propongo espiar a Obama y su Gobierno". 

En la cumbre de la Celac los líderes de América Latina se comprometieron a "desterrar para siempre" el uso de la fuerza y a no intervenir en asuntos internos de otros Estados. Además, la Celac declaró la región como una zona de paz, anunció el presidente cubano, Raúl Castro

Los países de América Latina y el Caribe acordaron "respetar plenamente el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones".

Fuente: http://actualidad.rt.com

Presencia casi unánime de Mandatarios Latinoamericanos y Caribeños en II Cumbre de la CELAC (+Fotos) | CELAC-CUBA


Una cifra de 29 de Jefas y Jefes de Estado y una presidenta electa, llegaron hasta La Habana para participar en la II Cumbre de la CELAC que culmina hoy en esta capital. En la tarde de ayer hicieron uso de la palabra los dignatarios Dilma Rousseff de Brasil; de Argentina Cristina Fernández; de Ecuador, Rafael Correa; de Guatemala, Otto Fernando Pérez Molina; de Haití, Michel Joseph Martelly; el paraguayo, Horacio Manuel Cartes; de México, Enrique Peña Nieto y de Costa Rica, Laura Chinchilla; así como las Primeras Ministros Kamla Persad-Bissessar, de Trinidad y Tobago y de Jamaica Portia Simpson.

Intervino también el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki Moon. En sus intervenciones, los mandatarios defendieron la integración como concepto estratégico para el futuro de la región. La soberanía de los países latinoamericanos y caribeños sobre sus territorios y recursos naturales; la necesidad de alcanzar economías, sustentadas no solo en la exportación de materias primas, sino en producciones de valor agregado y la urgencia de una distribución equitativa de los ingresos estuvieron entre las principales ideas manejadas por los presidentes de los países miembros de la CELAC durante la jornada de este miércoles 28 de enero.

Durante el cónclave, precedido por las reuniones de los coordinadores nacionales, los días 25 y 26 de enero, y luego la de cancilleres, el día 27; se han negociado una treintena de documentos. Entre ellos han sido anunciados la Declaración especial de América Latina como zona de paz, la constitución del foro China-CELAC, el apoyo al proceso de paz en Colombia, el rechazo al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y a la inclusión de la Isla en la denominada lista del terrorismo, entre otros. En la jornada de hoy Cuba entregará la presidencia pro témpore de la CELAC a Costa Rica quien estará al frente del bloque durante este año, junto a Cuba, Ecuador y un país caribeño, representante de CARICOM.

Fuente: http://islamiacu.blogspot.com

lunes, 27 de enero de 2014

Un nuevo Israel en el norte de Siria, por Bahar Kimyongür

Terrorista Takfiris
Después de colono Europeo judío en Palestina, aquí está la Salafista de colono  Europeo en Siria.


Desde el siglo pasado, los pueblos semitas de Palestina sufren el colonialismo de los colonos, una de Judios de Europa no sémitas. Depues de dos años se observa un fenómeno similar en Siria: el colonialismo de los colonos  musulmanes europeos no sémitas.Que son de origen magrebí, pastún o europeo "étnica", estos musulmanes abandonan Bélgica, Francia, Inglaterra o Alemania por miles para establecerse en Siria. S norte que a veces llegan con las mujeres y los niños, algunos familiares de base local al casarse con un sirio o más. En el elegante barrio de Alepo, incluyendo Kafr Hamra, en la actualidad hay varias colonias de los musulmanes europeos, en particular de las comunidades de los belgas como informé a varios testigos.

Contrariamente a lo que pudiera pensarse, estos colonos un nuevo género pasan más tiempo para vivir su fe a través de las clases de religión y sesiones de oración para combatir. La ideología es todavía takfirismo y la bandera la de Al Qaeda. Dicen que el odio a Judios y de Israel por lo que están haciendo a los palestinos. Sin embargo, ellos son como los sirios.

De hecho, takfiristas y sionistas tienen muchos puntos en común. Éstos son algunos de ellos:

Sangre nueva para drenar desde Europa a Palestina, los colonos judíos fomentan una práctica religiosa antigua, la aliá, es decir, la migración de los Judios a su "Tierra Santa." 

Para atraer sangre nueva a partir de Europa a Siria, los colonos musulmanes fomentan una práctica religiosa antigua, hijra, es decir, la migración de los musulmanes a la "Tierra Santa". 

Judios de Europa se establecieron en las tierras y casas Palestiniens. 

Los musulmanes europeos se establecieron las tierras y las casas de los Sirios.

La ideología de los colonos judíos de Europa, el sionismo es una desviación política sectaria y violenta del judaísmo.

La ideología de los colonos musulmanes de Europa, takfirismo es una distracción política, sectaria y violenta del Islam.

Como los colonos judíos en Palestina, los colonos musulmanes en Siria erectos pueblo elegido y considerar al otro como un ciudadano de segunda clase o como un sub-humano.

Para el colono judío en Palestina, el mundo está dividido entre el suyo y el goyim, es decir, no-Judios

Para el colono Siria musulmana, el mundo se divide entre los suyos y los kuffar, es decir, los no musulmanes.

El proyecto político de la Europa de los colonos judíos: la creación de Eretz Israel, el Gran Israel al rey David que va desde el Nilo hasta el Éufrates, con Jerusalén como su capital.

El proyecto político del colon Musulmán Europa: revivir el califato Omeya, cuya capital era Damasco.

La práctica de los colonos judíos de Europa: judaizar Palestina excesivamente cuando ella era parcialmente judío antes de la creación de Israel.

La práctica de dos puntos musulmana de Europa: islamizar Siria excesiva cuando ya es de mayoría musulmana.

Antes de la creación de Israel, judíos, cristianos y musulmanes vivieron en armonía Palestina.

Antes de la creación del Emirato de Al Qaeda en Siria, Judios, cristianos y musulmanes vivieron en armonía Siria.

Desde la Declaración de Balfour de 1917, la Palestina musulmana, judía y cristiana está bajo la ocupación sionista.

Desde la Primavera Árabe de 2011, la Siria musulmana, judía y cristiana está bajo takfirie ocupación.

Por lo tanto, la liberación de Palestina y Siria tiene que resistir contra los males gemelos de la región: el sionismo y takfirismo.

Bahar Kimyongür.


domingo, 26 de enero de 2014

Policía de Ucrania: "Los manifestantes de Maidán preparan napalm"

REUTERS / STRINGER
Los extremistas que participan en las manifestaciones en Kiev han almacenado grandes cantidades de líquido, que tiene propiedades similares a las del napalm, informó el Ministerio del Interior de Ucrania.

"Esta mezcla contiene un mucilago, que dificulta extinguir las llamas. Este tipo de quemaduras a menudo conducen a la muerte", dice un comunicado del Ministerio. 

"Por lo tanto, los agentes de la Policía van a tratar cualquier intento de encender esta mezcla como un atentado contra la vida de los agentes de seguridad", dijo el ministro del Interior, Vitali Zajárchenko. 

Como explica el principal experto de explosivos del Ministerio, Viktor Páschenko, "al caer en el cuerpo humano, la mezcla comienza a arder rápidamente a una temperatura alta". "Por otra parte, se pega a la ropa y el cuerpo, y casi no se extingue", informa Páschenko. 

En general, los manifestantes de Maidán tienen armas que han sorprendido a los químicos y expertos. Por ejemplo, los famosos cócteles molotov se preparan usando sodio líquido

"Cuando el sodio está presente, el oxígeno toma tal fuerza que la energía que se desarrolla es parecida a la de una explosión. Cuando el sodio se mezcla con otro material combustible, se convierte en una mezcla explosiva", explicó a RT el bioquímico ruso, Guennadi Goryushkin. 


Según sus palabras, las quemaduras de este tipo son extremadamente peligrosas porque al tratar de apagar el fuego, la gente usa agua, "pero al combinarse con sodio provoca una reacción alcalina que consume la ropa y la piel". 
REUTERS Vasily Fedosenko

sábado, 25 de enero de 2014

La batalla de Alepo comenzó .... El miedo cambia de bando.

por: Allain Jules 


IRIB-El miedo cambia de bando.

Según fresco toda la información en nuestro poder, vino directamente Aleppo, verificada y con referencias cruzadas, no Gran Bretaña con el OSDH es la estampida general de las instalaciones, donde "rebeldes" endéroute, tome población tormenta civiles para cubrir su escape.Tantas cuotas terroristas huyen hacia el norte hacia Turquía. La gran prensa, ausente cuando cerramos esta pequeña nota, probablemente hablará sobre el ejército "matar a su pueblo." 

Desde las 6 am de hoy todas las zonas en poder de los "rebeldes" son tomadas por asalto por la artillería pesada del ejército árabe sirio y los intensos bombardeos sacudieron la ciudad de Alepo. Es el rugido de los bombarderos, que azotaron y siguen libras las agrupaciones de islamo-yihadistas en las siguientes áreas: Al Haydariyyé, Safa, Assakhour, Achchaar sin olvidar el camino que conduce a la localidad de Albab.

Según nuestros corresponsales y amigos allí, "islamistas están utilizando a civiles como escudos humanos" y "masacre sistemática los que buscan refugio en las zonas controladas por las fuerzas leales al gobierno." Ya ayer, antes de que el asalto que puede ser el verdadero comienzo de la batalla de Alepo, un redespliegue de las fuerzas especiales sirias, se llevó a cabo en los barrios leales a Bashar al-Assad. Esto sugiere que este nuevo cargo es escoger finalmente fugitivos islamistas que podrían verse tentados a esconderse en la población civil.

Así que, obviamente, después de la negativa habitual de la Coalición Nacional de Siria sobre un posible alto el fuego propuesto por el ministro de Relaciones Exteriores de Siria Aleppo al-Moallem, en Montreux, Suiza, el gobierno puso en marcha el asalto. De hecho, una estrategia que puede ser pagada en la medida en que esta ofensiva viene como las fuerzas hostiles al gobierno sirio no terminó con la lucha. Sus luchas fratricidas dejaron en el piso nada menos que 400 "rebeldes" o más.

Además, los rumores persistentes actuales en Alepo, que indican que muchos terroristas abandonan el campo de batalla para volver a Turquía, nos estamos moviendo hacia un asalto final, según algunos. ¿La aceptación de un alto el fuego en Ginebra por los negociadores de la "oposición", cambie la situación? Pero cuando cerramos estas líneas a 13h hora de Francia, los bombardeos no han cesado.

Claramente, la gran prensa, en su silencio ensordecedor, está en el proceso de buscar un ángulo de disparo, para comentar sobre los acontecimientos en detrimento de sus potros. Cuando el aeropuerto internacional de Aleppo es de nuevo operativo, además de este nuevo avance, es cierto que será difícil hacer comentarios sobre el martilleo de su disfraz lo protegió en atentados contra civiles ...

viernes, 24 de enero de 2014

Nacionalistas radicales podrían estar detrás de la violencia en Ucrania


La escalada de la violencia en Kiev ha provocado varias muertes y cientos de heridos. Los retratos de nacionalistas ucranianos y las esvásticas que enarbolan los manifestantes sugieren que grupos ultranacionalistas podrían ser los responsables.

Evástica símbolo Nacionalismo Nazi 
Las impactantes imágenes que muestran a los manifestantes ucranianos atacando a los agentes antidisturbios con cócteles molotov a plena luz del día en Kiev han desatado la polémica. Muchos apuntan que los instigadores de la espiral de violencia, que se ha recrudecido en las calles de la capital, serían grupos nacionalistas. Una tendencia que, según las autoridades, incluso los líderes de la oposición son incapaces de contener. 

Muchos ciudadanos ucranianos corrientes también están de acuerdo en lo que se refiere a la falta de control en las filas opositoras. "Es una pena que en Ucrania la oposición sea tan débil, que los participantes más agresivos y activos sean los que se cubren con la bandera del nacionalismo radical. Es una debilidad de la sociedad ucraniana", señaló un ciudadano a RT. Otro hombre expresó una idea similar: "Según mi opinión, al principio hubo disturbios. Lo que pasa ahora es algo completamente descontrolado. Es difícil predecir cómo terminará todo esto". 

Las protestas ya han dejado varios muertos y centenares de heridos. Los manifestantes no paran de lanzar acusaciones contra los agentes antidisturbios, a quienes culpan de algunas de las muertes. Algo que descartan las autoridades, alegando que los policías no portaban armas de fuego. A ese respecto, surgen nuevos y controvertidos datos: al parecer, las personas que fueron asesinadas murieron por disparos de escopetas de caza, armas que no se corresponden con las que portan los agentes de Policía o los militares. Este hecho despierta varios interrogantes e invita a la reflexión. 

El politólogo Serguéi Kiselióv opina que la mayoría de las fuerzas activas que protestan hoy en Kiev no se someten a la oposición política, sino que se componen de "nacionalistas radicales, hinchas de fútbol, 'hooligans', románticos revolucionarios, todo tipo de papanatas o simplemente subnormales". Es un colectivo heterogéneo; pero, paradójicamente, son justamente los nacionalistas radicales los que tienen disciplina y saben actuar dentro de una muchedumbre y llevar a cabo estos disturbios, especifica el politólogo. 

Recientemente surgió la información de que entre las últimas víctimas de la violencia figuran miembros de la comunidad judía. 

Los retratos de uno de los líderes del nacionalismo ucraniano, Stepán Bandera, implicado en limpiezas étnicas el siglo pasado, se han convertido en un elemento indispensable de las manifestaciones que ya no sorprende a la población. Pero al otro lado de las barricadas se detecta otro fenómeno: los activistas lucen caracteres rúnicos, unos símbolos que anteriormente fueron utilizados por algunas de las unidades de las SS. 

En las calles de Kiev circulan muchos anuncios difundidos por los manifestantes opositores, que prometen pagar unos 100.000 dólares por la 'cabeza' de los supuestos francotiradores que hayan asesinado a alguna persona durante los disturbios. Este ofrecimiento de recompensa se junta a otros polémicos llamamientos: "Es cruel, pero no tenemos otra alternativa. Quienes conozcan las direcciones de los agentes antidisturbios, quémenles las puertas, rómpanles las ventanas, agredan a sus mujeres e hijos. Duele escribirlo pero es necesario, nada de compasión. Es una oportunidad de eliminar a esos polizontes que nos matan". 

La radicalización de las manifestaciones en Kiev parece tener lugar en todos los frentes. A su vez, los policías responden con agresiones, y sus acciones tampoco pueden describirse como 'caricias'. Todo parece indicar que, si no se toman las acciones necesarias para frenar a los radicales, la situación podría llegar demasiado lejos.

Todo sobre este tema

Ucrania, ¿al borde de una revolución?

Presidente de Ucrania, dispuesto a "formatear el Gobierno"
"La crisis en Ucrania podría traer aún más represión"
La oposición ucraniana rechaza la propuesta del Gobierno


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/117924-nacionalistas-radicales-violencia-ucrania

Desesperados en Miami médicos cooperantes de Cuba que desertaron en Venezuel



Nicanor León Cotayo - CubaSí.- Para la mafia de Miami lo único importante es conseguir, con fines mediáticos contra Cuba, la deserción de los médicos cubanos. En la foto, médicos cubanos tratan a un paciente en Venezuela. AP El Nuevo Herald comentó este lunes la tragedia de profesionales cubanos que desertaron de la Misión Barrio Adentro, en Venezuela, a quienes ahora no acepta el gobierno de Estados Unidos.
Una parte de ellos son médicos, residen ilegalmente en suelo venezolano, sin poder trabajar o viajar, y bajo esas circunstancias, sujetos a ser detectados por autoridades locales.
El Herald menciona el caso de Juan Gómez, un exintegrante de la misión cubana en Caracas, cuya solicitud de «asilo» también fue rechazada por autoridades norteamericanas.
Llegó a territorio del país suramericano en 2007 y tomó parte en misiones cubanas de colaboración que luego abandonó.
Gómez declaró a El Nuevo Herald:
«Somos indocumentados, mi visa ya se venció y en estas condiciones de desertor no podemos incorporarnos a ninguna labor».
Finalizó su testimonio a la prensa diciendo que él y algunos otros han sobrevivido gracias a la misericordia de venezolanos.
Ese mismo diario ahondó mucho más en un ejemplo que sintetiza a cubanos que abandonaron su misión en Venezuela con la vista puesta en el Norte.
Se trata del enfermero Lázaro Gabella, quien desertó de Barrio Adentro en 2007 y ahora expresó desde Caracas: «Estoy desesperado. No tengo trabajo; no tengo donde vivir; no tengo quien me ayude».
A poco más de seis años de su deserción, afirma Gabella, solo ha podido, ocasionalmente, limpiar casas para obtener dinero con qué comer.
En su desesperación, escribe el periodista José María Delgado, Gabella emprendió la tarea de contactar directamente a ciertas autoridades norteamericanas.
Una vez, agrega Delgado, con dificultad logró reunir suficiente dinero para llamar por teléfono a la oficina de la congresista Ileana Ros-Lehtinen.
Quería explicarle —dijo— que yo no estoy pidiendo que nadie me regale nada, que yo tengo fuerza para trabajar y salir adelante.
Gabella, subrayó el periodista de Miami, no logró hablar con la congresista, pero dijo que seguirá intentándolo.
En la primera década del presente siglo ella impulsó una cruzada dirigida a suscitar la deserción de médicos cubanos en el exterior con la promesa de admitirlos en Estados Unidos.
Ros-Lehtinen actuó en completa sintonía con el plan subversivo Cuban Medical Professional Program, avalado y puesto en marcha por el presidente George W. Bush (hijo) el 11 de agosto de 2011.
Un periodista de Miami, Wilfredo Cancio Isla, escribió en octubre de aquel año que el plan «para médicos desertores» seguía vigente sin cambios en Estados Unidos.
No se trata de un hecho aislado, forma parte de la gigantesca conspiración que desde hace más de cinco décadas montaron contra Cuba en Washington, y que no terminará a corto plazo.
Otra vez la Casa Blanca actúa de espaldas al derecho internacional y la decencia más elemental que debe primar en las relaciones mundiales.
Su testarudo comportamiento los vuelve a desnudar, no solo ante sus adversarios, también ante las víctimas primero seducidas y más tarde grotescamente abandonadas.


Fuente: http://www.cubainformacion.tv/

jueves, 23 de enero de 2014

¡Ecuador detecta inusual presencia de militares de EEUU en su territorio y exige su inmediata salida:! [Correa admite tensiones en relaciones Ecuador-EE.UU.]

Vista del Palacio de Carondelet, sede del Gobierno de Ecuador. / Foto: Andes

Quito, 22 ene (Andes).- El presidente de Ecuador, Rafael Correa, informó este miércoles que su gobierno está tomando las medidas pertinentes para la salida de un grupo de militares de Estados Unidos que permanece en su territorio.

El grupo de militares, en un número aproximado de cincuenta efectivos, permanece en el país bajo la figura de agrados militares en la legación diplomática de Washington en Quito. 

El mandatario ecuatoriano dijo en un encuentro con representantes de medios internacionales que la presencia de los militares extranjeros fue detectada en 2013 luego de que un helicóptero de la Fuerza Aérea nacional fue atacado en la frontera con Colombia.

“Son alrededor de cincuenta ¿quién puede justificar algo así?”, cuestionó el presidente Correa quien tildó como una falta de respeto la presencia inusual de militares de EEUU en el territorio ecuatoriano.

“Lamentablemente esta gente ha estado infiltrada en todos los sectores que lo más escandaloso parecía normal. Y volaban en helicópteros de las Fuerzas Aérea, de la Fuerza Terrestre, y era normal que soldados extranjeros estén volando con nuestros soldados en zona de frontera”, manifestó Correa.

El ataque con balas de fusil a la aeronave de Ecuador se registró en agosto de 2013 en la frontera con Colombia, en las cercanías del río Mataje, límite natural entre ambos países. Los militares ecuatorianos se encontraban realizando un operativo antinarcóticos en esa zona.

El presidente Correa dijo a los periodistas presentes en el Palacio de Gobierno que si no hubiera sido por ese incidente, no se habrían enterado de la presencia del grupo de militares estadounidenses en el país y su participación en operativos de los soldados nacionales.

Una fuente gubernamental, que pidió el anonimato, dijo a Andes que no es usual un número tan alto de militares acreditados en una embajada foránea por lo que Ecuador está pidiendo a Estados Unidos que reduzca el contingente castrense.

Política torpe de EEUU hacia América Latina

En otro tema, el presidente criticó la política “torpe” de Estados Unidos hacia América Latina y reconoció que las relaciones entre Quito y Washington atraviesan por una tensión debido a la desconfianza de ese país hacia los que considera gobiernos hostiles.

El mandatario ecuatoriano puntualizó que él no es hostil con EEUU ni se considera antiestadounidense.

“No soy de la izquierda boba que tiene en su check list: ser estadounidense, ser anticlerical (…) soy de una izquierda moderna y en lo personal quiero mucho a los EEUU, tengo dos títulos académicos de universidades norteamericanas (…) pero eso no implica que no denunciemos lo que hay que denunciar”, recalcó.

Cuestionó por ejemplo las amenazas de EEUU de retirar las preferencias arancelarias andinas (ATPDEA) si Ecuador le concedía asilo al ex analista de la NSA Edward Snowden, incentivo al que Quito renunció finalmente de manera unilateral.

Correa cuestionó también el programa de espionaje masivo de EEUU, que incluyó a líderes mundiales, y las recientes declaraciones del presidente Barack Obama en el sentido de que iba a dejar de espiar solamente a sus aliados.

Fuente: http://www.andes.info.ec/

Correa admite tensiones en relaciones Ecuador-EE.UU.

El presidente Rafael Correa admitió hoy que existen tensiones y desconfianza mutua en las relaciones entre Ecuador y Estados Unidos, pero aclaró que seguirá denunciando la doble moral y los atentados al derecho internacional.

"Sí, hay ciertas tensiones con Estados Unidos, hay desconfianza mutua, y también hay grupos de derecha en aquella nación que si por ellos fuera nos mandarían a bombardear", aseguró el mandatario durante un encuentro con la prensa extranjera acreditada en el país.

Correa, quien aclaró que no se considera antiestadounidense ni hostil al país norteamericano, señaló que Washington aplica una política torpe respecto a América Latina, y lo que ellos consideran gobiernos hostiles.

Refirió, por ejemplo, que Ecuador decidió renunciar a las preferencias arancelarias cuando Estados Unidos lo amenazó con quitárselas si le daban asilo al exanalista Edward Snowden, quien reveló el espionaje masivo que realiza la Agencia de Seguridad Nacional.

"Entonces les dije, quédense con la ATPDEA (siglas en inglés de la ley de preferencias), independientemente que le diéramos asilo a Snowden o no, porque tienen que aprender que aquí hay un país soberano que no va a aguantar humillaciones ni chantajes", remarcó Correa.

Agregó que EE.UU. respondió con la misma arrogancia de siempre al pedido de explicaciones hecho por Ecuador, luego de que el diario The Washington Post reveló a finales del año pasado que la CIA participó en el bombardeo colombiano de 2008 contra un campamento guerrillero en territorio ecuatoriano.

"Con la arrogancia de siempre, dijeron que ellos no dan información sobre inteligencia", señaló el mandatario, quien calificó el ataque en el que murió el segundo jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Raúl Reyes, de un atentado al derecho internacional.

En ese sentido, el jefe de Estado ecuatoriano consideró legítimo indignarse cuando, dijo, se ratifica lo que ya sabíamos: que la CIA apoyó un bombardeo a un país soberano, al tiempo que reiteró sus sospechas de que la supuesta revelación del diario estadounidense lo que busca es dañar el proceso de paz en Colombia.

Correa adelantó que Ecuador está tomando las medidas pertinentes para hacer respetar la soberanía del país, y entre ellas señaló que ordenó investigar la presencia de medio centenar de militares norteamericanos en la embajada de Washington en Quito.

También recordó la postura firme mantenida por su gobierno frente a la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (Usaid), que pretendía seguir operando en el país sin firmar un contrato de cooperación con las autoridades locales.

"No es que seamos antiestadounidenses, pero siempre vamos a denunciar la doble moral en política internacional, siempre vamos a denunciar los atentados al derecho internacional y los derechos humanos, y si eso tensa las relaciones con Estados Unidos, qué pena, porque nosotros no claudicaremos en nuestros principios", sentenció.

Noticias relacionadas
Correa defiende a Celac como espacio ideal para dirimir conflictos
Presidente resta importancia a informe de HRW



La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente.http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-detecta-inusual-presencia-militares-eeuu-territorio-exige-inmediata-salida.html

miércoles, 22 de enero de 2014

Contraataque nuclear garantizado: cómo funciona el botón del Juicio Final en Rusia


RIA Novosti
El mayor elemento de disuasión nuclear de Rusia es un sistema que garantiza un ataque nuclear de respuesta, incluso en caso de la destrucción total de las líneas de mando y comunicación y muerte de personas clave. Se conoce en Rusia como 'Perímetr'.

Conocido de Estados Unidos como 'la Mano Muerta' ('Dead Hand'), el sistema fue desarrollado en la URSS y puesto en servicio en 1985, a raíz de la aparición en EE.UU. de la 'Guerra Nuclear Limitada', que preveía la realización de ataques contra los objetivos más importantes: bases de lanzamiento, aeródromos, grandes núcleos de transporte e industrias. El resultado de este ataque demoledor debía ser la destrucción de los centros de mando militar y político del enemigo, evitando que alguien pudiera tomar la decisión de efectuar un ataque de respuesta.

Venganza garantizada: ¿Qué es el sistema Perímetr?

La punta de lanza del sistema son misiles balísticos, pero estos misiles no se lanzan contra un agresor, sino sobrevuelan distintas partes de Rusia. Sus ojivas no portan cargas termonucleares, sino potentes transmisores que emiten señales de control a los sistemas de misiles balísticos con ojivas nucleares: estén instalados en silos, aviones, submarinos o sistemas móviles con base en tierra. El sistema está totalmente automatizado, el factor humano en su trabajo está excluido o minimizado.

De hecho, el Perímetr es una duplicación de todo el sistema de mando para todas las tropas que dispongan de armas nucleares. Está proyectado de manera que es completamente resistente a todos los factores destructivos de las armas nucleares, y desactivarlo es prácticamente imposible. Su tarea es tomar la decisión de lanzar el ataque de respuesta de modo automático, sin la participación de personas.

El principal elemento de control del sistema que manda todos los misiles estratégicos del país se llama 'Kazbek', que se conoce por su subsistema de comunicación, Cheguet, con frecuencia llamado 'maletín nuclear'.

RIA-Novosti / Mijail Klementiev
En tiempos de paz, los principales componentes del sistema Perímetr se encuentran en régimen de guardia. Ellos valoran la situación y procesan datos que reciben de los puestos de monitoreo. En caso de un ataque a gran escala con armas nucleares, confirmado por los datos del sistema de alerta temprana sobre ataques con misiles, todo el sistema automáticamente pasa a funcionar en modo de combate. Si después de cierto tiempo el Perímetr no recibe la señal de lanzar los misiles (por ejemplo, los miembros del mando militar y político han muerto), el sistema tomará tal decisión por sí mismo.

El sistema recibe información de gran cantidad de sensores, analiza la intensidad de los intercambios de comunicación en la cúpula militar y la telemetría desde los puestos de las tropas de misiles estratégicos. Pero junto a esto, el Perímetr posee todavía una capacidad única: el sistema puede analizar los cambios en la situación política y militar del mundo, valorar los comandos que aparecen en determinado periodo de tiempo y en caso de fuerza mayor sacar una conclusión sobre lo que sucede en el mundo, y saber si algo no marcha bien.
En el siguiente video les mostramos el lanzamiento de distintos sistemas de misiles nucleares rusos.


Las cuatro condiciones para el 'Armagedón'
Antes de poner en marcha el algoritmo de ataque de respuesta, el Perímetr debe cumplir cuatro condiciones. Lo primero que comprueba es la veracidad de un ataque nuclear contra Rusia. Luego chequea la existencia de comunicación con el Estado Mayor General. Si el Mando Militar no responde, el Perímetr lanza una señal al Kazbek ('maletín nuclear'). De responder el Kazbek, el sistema delega el poder de tomar decisiones al oficial de mayor rango en el puesto de mando. Y solo en caso de que reciba la orden de este último, o no reciba ningún tipo de comunicación, comienza a actuar.

Sin embargo, hay veces que el sistema puede actuar sin recurrir al máximo mando militar del país (Kazbek). Al descubrir, por ejemplo, múltiples fuentes puntuales de radiación electromagnética intensa e ionizante y compararlas con los datos sobre movimientos sísmicos en lugares con las mismas coordenadas, el sistema llega a la conclusión de que se trata de un ataque nuclear a gran escala. En este caso el Perímetr puede dar la señal de ataque incluso sin la autorización del Kazbek.

La OTAN califica de "inmoral" un sistema de ataque nuclear que actúa independientemente de los seres humanos. Sin embargo, Estados Unidos también cuenta con un mecanismo similar.


Texto completo en: http://actualidad.rt.com

martes, 21 de enero de 2014

‘Aprobar el código financiero será una lucha política tenaz’

Tras siete años de gestión, el líder de la Revolución Ciudadana evalúa fundamentalmente la transformación política. Señala que en adelante la gente no votará por el perfil de los políticos de la derecha y el populismo. Y en la economía reconoce que su lucha fundamental será el Código Financiero.
Rafael Correa, presidente del Ecuador.

La entrevista fue realizada el martes 14 de enero en Quito y Esmeraldas.

Rafael Correa no tiene este año propósitos explícitos como los tres que se impuso en 2013 y que pudo cumplir: ganar en primera vuelta, ascender al Cotopaxi y ver a Emelec campeón. Ahora su objetivo inmediato es ganar las elecciones del 23 de febrero con la lista 35.

El economista y catedrático ha ganado una enorme experiencia en el conocimiento de su país: no hay rincón o proyecto en marcha que no pase por su mente, incluso las cifras de sus costos y sus ventajas sociales. Por ejemplo, el martes pasado, tras escuchar a los técnicos cómo avanza el puerto artesanal de Esmeraldas, preguntó a quienes le rodeaban si se había previsto construir ahí una guardería para atender a las familias de casi tres mil pescadores. O más tarde, ya en las instalaciones del nuevo aeropuerto esmeraldeño Coronel Carlos Concha Torres, solicitó datos sobre pasajeros, costos e inmediatamente hizo cálculos y propuso salidas y/o rectificaciones.

El Mandatario retiene en la mente los datos y cifras de casi todos los proyectos que ha emprendido.

Cada visita suya a cualquier rincón del país provoca la movilización de personas y organizaciones. Todos quieren hablar, proponerle algo o criticar la gestión de algún funcionario, pero él sabe a qué va y el tiempo es su mayor tesoro. De ahí que su equipo cercano calcule cronometradamente traslado, estancia, discurso y movilización general.
Subido en el avión, no pierde tiempo para sugerirme ver el avance de la carretera hacia el aeropuerto de Quito o para preguntarle a su ministra de Transporte y Obras Públicas, María de los Ángeles Duarte, qué pasó y cuánto se redujo el costo de la obra por un cambio hecho para evitar un paso complejo.
Así como tiene el mapa de obras del país, también en su mente están guardadas las acciones y palabras de la oposición, de la prensa y de algunos analistas y editorialistas. En su lógica política es evidente que no deja espacio para la mentira, la tergiversación o el dato equivocado que sirve para distorsionar su gestión o a su persona.
Se niega a reconocerse como político en la definición tradicional. Sin embargo, lleva dentro y se manifiesta ese político por excelencia: genera política, pone a debatir a sus contradictores, administra las diferencias de sus ministros hasta donde tengan opción de resolverlas sin su presencia, da tips a los candidatos a las alcaldías y prefecturas para sus discursos y es pedagógico con la gente en cada exposición.

Al revisar las fotos de hace siete años, hay imágenes que prueban el paso del tiempo y los cambios ocurridos en el país por donde ha pasado la Revolución Ciudadana. Y en particular, esas imágenes revelan a un Rafael Correa ya maduro y adusto, más reacio a la palabra o al halago fácil. Su intensidad laboral, su tensión política con la oposición y la presión con su gabinete construyen el perfil del presidente futuro cuando deje Carondelet en el 2017.
No piensa en la reelección. Cuando se le consulta sus ojos miran de frente y no evade el tema para pasar a otro porque ya le parece que ha dicho suficiente estos años. Y tampoco deja de lado el humor, a veces ácido, que le provoca a sí mismo risas incontenibles. Explota su capacidad para poner un apodo o para señalar un defecto.
En otras palabras, durante estos siete años (número paradigmático para muchos y en especial para los cartománticos) el presidente Rafael Correa sabe de su liderazgo y de su capacidad para incidir en cada aspecto, pero se le nota también, a ratos, frustrado porque no todo sale a tiempo y porque cree que debería haber mejores políticos en la oposición para cambiar el Ecuador.
‘Los empresarios estaban acostumbrados a lo fácil’


En siete años Rafael Correa cursó una vertiginosa carrera política. ¿Se graduó de político?

No me considero político, al menos no en el sentido peyorativo de la palabra: alguien que quiso hacer una carrera política, empezar como secretario en la Comisaría, luego ser concejal, alcalde, asambleísta, ministro y al final presidente. Se presentó la oportunidad de servir a mi patria y ha sido el más grande honor y la satisfacción de mi vida.

¿Qué aprendió de economía el economista Rafael Correa en la Presidencia de la República?

Muchísimas cosas que no están en los libros. Por ejemplo, que la infraestructura ayuda a la competitividad sistémica. Jamás nos imaginamos el impacto que tendría en la autoestima de la gente una carretera de hormigón totalmente señalizada. Los libros dicen que aumenta competitividad y atrae inversión, pero jamás hablan del cambio de actitud en la gente.

René Ramírez habla de la felicidad como medida del Buen Vivir. ¿Hemos avanzado?

Mucho y tal vez somos líderes a nivel mundial. Gran parte de esa fuente de pensamiento proviene de Senplades y Senescyt con René Ramírez, un tipo muy capaz. El objetivo de la economía es el bienestar humano, ¿pero qué bienestar? Para el materialismo es el consumismo –acumular y consumir cada vez más-, pero es claro que eso no te da felicidad. Lo dice la evidencia empírica: los países más felices no son los más ricos y los países más pobres se consideran felices, lo cual también es un riesgo porque puede haber inconsciencia... No puedes decir ‘qué feliz que soy’ cuando tus hijos se están muriendo de hambre. Tenemos un país diferente, no está desmoralizado y mucho menos inmovilizado, como el de hace siete años. Ha recuperado la autoestima, en gran parte por esa obra, la infraestructura, y eso no te lo enseñan los libros.

La Constitución de Montecristi ha sido el mejor instrumento para cambiar las relaciones de poder.

¿Cuáles han sido los mayores aciertos políticos en estos 7 años?

Para mí, el cambio de actitud de la gente. Vencimos la desesperanza y eso es clave para salir adelante, si no se inmoviliza el país. Ya en el plano más real, el cambio en las relaciones de poder.

¿Se podría “cuantificar” cómo cambiaron las relaciones de poder en Ecuador?

Por supuesto. Antes todo estaba en función del gran capital. Por ejemplo, los contratos petroleros. Se nos llevaban 80 de cada 100 barriles. Renegociamos y ahora 80 se quedan aquí. También la deuda externa. El país se hipotecaba en función de la deuda externa y se podía dejar de dar de comer a la gente, pero se debía cumplir con los compromisos externos, como si no hubiera compromisos internos. Aquí dimos prioridad a servir a la gente y dijimos no pagamos esa deuda ilegítima. Antes por cada tres dólares que iban al pago de la deuda externa uno era para gasto social y ahora ocurre lo contrario. El principal instrumento fue la Constitución de Montecristi. Antes nos dominaba la banca, aunque todavía hay rezagos de eso y tenemos las leyes que produjeron la crisis de 1999; nos dominaba el poder mediático y ahora hay un poder popular.

¿Y su mayor error político?

Bueno, hemos cometido muchos, pero con mucho dolor puedo decir que tal vez mi mayor error político fue haber confiado en Alberto Acosta y ponerlo como presidente en la Asamblea Constituyente.

¿Por qué? ¿Cuánto pesó eso?

Muchísimo... Con muchos más votos que en la actual Asamblea, para una de plenos poderes, tuvimos un taller en Loja donde democráticamente se discutió que sería una Constitución de principios, no reglamentaria. Teníamos seis meses de plazo para en los dos primeros acabar la Constitución y en los cuatro meses siguientes -con mayoría absoluta- ponernos a ejecutar todas las leyes para cambiar la estructura del país. Lo discutimos democráticamente y Alberto -quien siempre habla de la democracia, de participación- hizo todo lo contrario, por su vanidad, porque a estas alturas ya dudo hasta de su convicción. Para que digan que es un gran demócrata se pasó días en discusiones triviales, confió más en sus amigos de siempre como Acción Ecológica, Conaie y Pachakutik. Tú puedes querer a alguien, pero debes conocer sus limitaciones.

¿Cuánto perdió su proyecto político por ese error?

Perdimos varios años. Estamos recién logrando cosas que debimos hacer en la Constituyente.

¿Pudieron aprobar el Código Financiero?

Sí, por supuesto. El pueblo ecuatoriano nos había dado la oportunidad histórica: plenos poderes y mayoría absoluta. Lo que hicimos fue tomar los dos meses adicionales y si no hubiera sido por el ‘Corcho’ (Fernando) Cordero no se acababa esa Constitución. Le pedimos la renuncia a Alberto porque quería extenderse a un año y decía que ya tenía el apoyo de Sociedad Patriótica y los socialcristianos. Yo le dije: “Alberto, cómo puedes ser tan ingenuo”. Quedamos en que no, en que íbamos a acabar en ocho meses, pero ya era irreversible el daño que nos había hecho. Sacamos la Constitución más larga de la historia, 444 artículos, reglamentarista al máximo.

El debate político nacional al parecer se concentra contra o a favor de Rafael Correa.¿Esto no le ha ayudado a la reflexión política, incluso al Presidente de la República?

Se habla de polarización y claro que están polarizados: 85% a favor del Gobierno y 15% que perdieron el poder: los medios de comunicación; los empresarios, que no eran empresarios sino politiqueros que no eran eficientes sino que buscaban rentas, etc. Se lo llama polarización, pero nunca se ha logrado un consenso social tan amplio como en estos siete años. Precisamente por el radicalismo de estos grupos, que es el todo o nada, el debate se polariza. En la calle se ve gente con optimismo, con esperanza, un gran apoyo al proyecto nacional, al proyecto político. Pero el debate sí está polarizado por estos grupos que se resisten a perder su poder. Si por ellos fuese mañana mismo asesinaran al Presidente y tumbaran al gobierno.

¿La política, por fuera del Gobierno, es mejor ahora o no?

Yo creo que sí. Hay cosas que, independientemente de cuál sea el próximo Gobierno, no volverán atrás. Sí hay un gran salto en la calidad de nuestra democracia, en la calidad de nuestra política. Pero, falta mucho, todavía hay rezagos del pasado y, aún, en general, el nivel del debate político es bastante bajo. Ojalá no esté en el Gobierno de 2017 la triste historia de los PRE, de los Sociedad Patriótica, de los PRIAN. ¿Qué eran ellos? Puro y simple populismo, argollas familiares.

¿Por qué la oposición de izquierda le provoca tanta pasión si podría ser, en términos clásicos, su mejor aliada?

Jamás sería mi mejor aliada porque para empezar yo dudo mucho de que sea izquierda. ¿Qué es la izquierda? Renovación, cambio. ¿Cuál es el partido más conservador de Ecuador? El MPD. Se opone a todo, todo el tiempo. Pachakutik también se opone a todo, todo el tiempo, y ahora tiene una gran crisis de liderazgo. ¡Qué mala dirigencia indígena que tenemos, miope políticamente!

¿Le ha costado mucho procesar que esa es la izquierda que lo apoyó, con la que estuvo al principio de su gobierno?

Eso no es cierto. No es tan correcto. ¡Quién no ha tenido simpatía con Pachakutik! Yo asesoraba a Pachakutik. Era una esperanza, una ilusión, un partido básicamente indígena, pero se fue degradando, cayeron en unos etnocentrismos absurdos, salió todo lo que fue el foro urbano, que era la gente más pensante.
A Pedro Delgado se le dio todo el respaldo, pero cuando se supo de su título falso hasta ahí llegó todo.

¿Entonces qué es ser de izquierda en el Ecuador tras los siete años de su Gobierno?

Ahí están los valores tradicionales de la izquierda, que el ser humano está sobre el capital y es básicamente la justicia social. Yo creo en el proyecto de izquierda en justicia social, donde la sociedad controla el mercado y no el mercado a la sociedad.

¿Ser ecologista también?

El ecologismo es un eje transversal. O sea, ¿si Pinochet era ecologista era de izquierda y si el Che Guevara no lo era, entonces era de derecha? Esas son las novelerías que ahora se presentan. Esos son principios éticos que deben estar en toda ideología. Pero ahora, si no eres ecologista infantil no eres de izquierda; si no eres indigenista infantil no eres de izquierda; si no eres proaborto no eres de izquierda; si no estás con el matrimonio gay no eres de izquierda; si no eres anticlerical no eres de izquierda. Eso es mentira.

Al hacer una retrospección: la consulta popular de 2011 fue un punto de inflexión, alguna gente se fue del Gobierno y otros revelaron su propia agenda...

Si no hubiese habido esa consulta, o si la perdíamos, naturalmente no estaríamos aquí porque en ese momento la inseguridad avanzaba y no era culpa de la Policía, ni del Ejecutivo, sino de la justicia. Ahora se ha revertido ese proceso.

En términos de perspectiva histórica, ¿usted considera que fue mucho más significativo el triunfo en la consulta de mayo de 2011 que el de febrero de 2013?

No, yo creo que la de febrero de 2013 fue una victoria histórica.

Era predecible esa victoria...

Sí, pero no esperábamos en esa magnitud. Ganar con más del 57% y sacar 100 asambleístas de 137 y vencer en el 90% de los cantones, solo perdimos en 21, son resultados espectaculares.

Cuando le pregunté sobre los aciertos políticos pensé que me iba a mencionar el tema de la consulta de mayo por todo el debate que se produjo.

Si hablamos de triunfo político, qué mayor triunfo político que haber logrado la consulta popular para la Constituyente (en el 2007). Qué mayor triunfo político que la mayoría absoluta en esa Asamblea Constituyente. Qué mayor triunfo político que el nivel de aprobación que tuvo la nueva Constitución. Y claro, la consulta popular también. Todas las elecciones han sido un triunfo político.

En este panorama, sabiendo que en las elecciones usted goza de una potencia política fuerte ¿tiene pensado una consulta popular?

Con la mayoría que tenemos en la Asamblea no hace falta.

Si se plantea hacer cualquier tipo de reforma estructural, de fondo, en una consulta, le quedan este y el próximo año a lo mucho.

A excepción de los casos que la Constitución ordena consulta, no necesitamos una consulta. Con las dos terceras partes en la Asamblea tenemos suficiente. Por ejemplo, la justicia todavía se organiza provincialmente cuando debería organizarse zonalmente, por distrito y circuito, pero en la Constitución dice que debe ser por provincia.

¿Queda descartada la posibilidad de la reelección?

Sí. Es un gran daño que una persona sea tan indispensable, que haya que cambiar la Constitución para afectar las reglas del juego. Hay gente capaz.

Si Rafael Correa no estuviese como candidato en 2017, ¿podría dividirse Alianza PAIS?

Para nadie es un secreto -y no es malo, es bueno-: Alianza PAIS es un movimiento democrático en el que existen varias tendencias. Hay gente que participa en Alianza PAIS porque confía en una persona, y eso no está mal. Es una gran mentira que yo respondo solo a ideas, porque también respondo a personas. Hay gente que cree en el equipo de Gobierno y nos apoya en Alianza PAIS. Yo tengo la esperanza de que se mantenga esa unidad, pero siempre hay el riesgo de alguna división. Ojalá tengamos la visión política suficientemente histórica y clara para mantener esa unidad y las garantías de éxito de este proyecto político en las urnas.

¿Qué le falta a Alianza PAIS para ser ese gran movimiento cohesionador de muchas visiones, de muchos puntos de vista, y que se puntualicen en planes, proyectos concretos en la gestión gubernamental, municipal, en la justicia y en la Asamblea?

El punto de quiebre de Alianza PAIS fue la convención de noviembre de 2010 en Guayaquil, donde se puso un secretario nacional a tiempo completo y de ahí ha venido estructurándose. Es verdad, nuestro proceso fue muy peculiar. Hugo Chávez llegó a la Presidencia después de tener el movimiento Quinta República varios años. Evo Morales llegó a la presidencia después de varios años de participar en movimientos sociales. Cristina Fernández con Kirchner, el peronismo. Nosotros llegamos sin partido, fue un movimiento espontáneo. Pero desde 2010 se ha venido estructurando un movimiento político y yo diría el mejor estructurado del país con directivas provinciales, parroquiales, cantonales, con normas bien claras, con dirigencia nacional, organigrama, etc. Siempre hay que ir perfeccionando eso, pero también es cierto que siempre hay disputas, conflictos, etc., pero la base ha sido muy importante. Como movimiento político PAIS está bastante bien consolidado.

En estos siete años hubo momentos complicados en lo personal. ¿Cómo procesa lo ocurrido con su hermano Fabricio y con su primo Pedro Delgado?

Lo de mi hermano fue muy duro, pero cuando las cosas no dependen de ti, yo soy muy sereno. Cuando es mi culpa no puedo dormir hasta no pedir disculpas, hasta reparar el error. Cuando ya depende de otros -traiciones, deslealtades- como soy creyente creo que son cruces que Dios nos pone, incluso son cruces bastante ligeras comparadas con las que les ha puesto a otra gente.
Si los responsables del 30S asumen y piden disculpas al pueblo se puede pensar en un indulto.

¿Y lo de Pedro Delgado?

Ahí también hay mucha exageración. De eso lo que tengo es indignación: un tipo tan irresponsable le ha hecho tanto daño al proyecto. A Pedro ni le conocía hasta venir a Quito, ahora la prensa corrupta quiere ponerlo como mi primo del alma. Yo ni lo conocía y por el contrario el respaldo que se le dio fue ante la ola de calumnias, porque hasta ahora, estrictamente hablando, su mayor ‘delito’ es que se comprobó la falsificación de su título. Sin embargo se dijo que tenía una mansión en Miami, de todo se lo acusaba. Frente a tanta falsedad y conociendo la situación familiar -él tiene una hija con discapacidad- se le dio ese respaldo hasta que nosotros descubrimos lo del título falso. Por supuesto, quien defiende lo poco, defiende lo mucho. Ahí se acabó todo.

Sobre el 30S, ¿ha llegado el momento de pasar la página?

El 30 de septiembre fue un punto de quiebre para el país y no se cerrará mientras haya impunidad. No soy una persona rencorosa, creo que la vida es muy corta para odiar. Pero perdón y olvido a nivel social se llama impunidad, más aún si los responsables no han aceptado su culpa. En homenaje a esas víctimas caídas mortales, a tanta gente que fue pateada, abusada por malos policías, malos elementos, pues no se cerrará este capítulo hasta que cada responsable sea sancionado. Es más: si asume su culpa y se pide disculpas al pueblo ecuatoriano se puede pensar en un indulto, pero primero que se establezcan las responsabilidades.

¿Cuál es el mayor avance en la economía en estos siete años?

Recuperamos el crecimiento, y un crecimiento sano, porque puede haber un crecimiento malo con mayor desigualdad, con mayor pobreza. El crecimiento ecuatoriano es el que más rápido disminuye desigualdad en toda América Latina, disminuye pobreza, incrementa salarios; por primera vez en la historia contemporánea el salario cubre la canasta básica, y tenemos la menor tasa de desempleo en toda América Latina. Los indicadores macroeconómicos del país son los mejores de la región.

La doble moral internacional no es tolerable
Para el presidente Rafael Correa, la muerte del expresidente Néstor Kirchner, del político nicaragüense Tomás Borges, y la del líder venezolano Hugo Chávez , han sido “inmensas pérdidas” para América Latina. Aún recuerda cuando, siendo apenas candidato a fines de 2005, Chávez lo recibió en Miraflores y le dio buenos consejos como “bañarse de gente, estar siempre en contacto” en una charla que duró cerca de horas y donde le confirmó que llegaría a ser Presidente. Por eso considera que el proceso de integración en América Latina perdió mucho con la desaparición de Chávez y Kirchner. Y por lo mismo plantea, en todos los foros, una mayor disposición para eliminar burocracia y concentrarse en los temas fundamentales que son de urgencia para los pueblos de nuestro continente.
Al abordar la situación internacional, le es inevitable reiterar que no tolera “la doble moral” y se refiere al presidente estadounidense Barack Obama, “una buena persona”, pero que permite que se asesine a supuestos terroristas, en donde mueren también mujeres y niños como parte de los daños colaterales y contra eso no pasa nada. Y vuelve al motivo de la consulta: su relación con Aleksandr Lukashenko y Vladimir Putin, el segundo considerado asesino y el primero dictador, criterios que -admite- le molestan. Y reitera: Lo que estamos viendo es que hay gente interesada en estrechar relaciones con nuestro país, mientras que -como dije alguna vez y le resintió a la Embajada- si le preguntas a Obama dónde queda Ecuador, él ni sabe. “Yo no tengo ningún problema en reunirme con Obama. Y en general no tengo ningún problema en reunirme con ningún líder, con ciertas excepciones, incluso nacionales. Por ejemplo, con Jaime Nebot o Guillermo Lasso yo no tengo ningún problema”.

Resumiendo, ¿eso qué significa para Ecuador en términos políticos y económicos concretos?

Mayor bienestar. Soy un crítico del crecimiento económico. El mejor indicador de desarrollo en la etapa que se encuentra el país es la disminución de la pobreza. Pero se necesita crecer, que nadie se engañe. Ya hay en Europa y en otros lados, teorías de crecimiento cero, porque si ya tienes un refrigerador en la casa para qué dos. En nuestro país hay gente que no tiene electricidad. Ecuador necesita un crecimiento sano con disminución de desigualdad, de pobreza y generación de empleo. Es falso que estas tres cosas estén por añadidura al crecimiento, porque hay crecimiento con altas tasas de desempleo. Cuando se nos llevan nuestro petróleo, nada queda aquí, no se genera empleo, no disminuye la pobreza, aumenta la desigualdad, pero creció la economía. Eso es un crecimiento vacío.

¿Si su gobierno cometió un error grave en el campo económico se ha podido resolver o está por solucionarse?

Uno de los errores más graves que hemos cometido, por ejemplo, es la expansión del Bono de Desarrollo Humano. Nunca lo hubiera puesto, jamás hubiera elegido transferencias monetarias, sino más bien servicios para el pueblo, oportunidades. Aún así lo mejoramos, lo optimizamos, pero por una descoordinación se empezó a dar bono, por ejemplo, a todo adulto mayor de 65 años. Eso fue un absurdo. Cuando detecté ese problema gravísimo ya teníamos 1’900.000 bonos, se aumentaron 700.000, lo que ha sido una fuente de críticas de la oposición. Es claro que aumentaron los bonos ineficientemente.

¿Por qué se demoró siete años para proponer un Código sobre el sistema financiero, que es la columna del capitalismo?

Es fácil mirar los toros desde lejos. Pero hemos estado desbordados todos estos años. Eran 21 leyes que debíamos revisar. No era un trabajo fácil, me costó estabilizar –paradójicamente- el área de política económica. Llevó tiempo pensar en estas cosas y ya tenemos el nuevo Código. Recuerde que no teníamos mayoría en la Asamblea.

¿Cuán difícil será implementarlo?

El problema es que será una lucha política tenaz porque esto es un golpe más a la estructura de poder en el país. El mundo entero está en función del capital. ¿Qué hicieron? En 1994 reformaron la Ley de Instituciones Financieras porque el mercado se regula ‘solo’ y nos llevan a la crisis del 99, nos quiebran a todos. Es decir, estamos jugando en cancha inclinada.

¿Explíqueme por qué habría consecuencias políticas?

Porque es cambiar la estructura del poder. Hay control en base a lo establecido, pero no hay regulación activa para que los bancos hagan lo socialmente deseable, por ejemplo, a dónde va el crédito. Con el nuevo Código Monetario Financiero vamos a lograr eso, vamos a igualar oportunidades. Esto significa que ya no pueden buscar el lucro por el lucro, colocar el crédito en consumo para importaciones porque eso es lo más rentable, sino que es la sociedad la que va a decir a dónde van esos recursos.

¿Cuán difícil ha sido iniciar el proceso de transformación de la matriz productiva?

Es duro. No quiero ser ofensivo -aunque muchas veces por decir la verdad parezco ofensivo-, pero los empresarios se creen por encima del bien y del mal. Nuestra clase empresarial da pena. El empresario más grande del Ecuador es Álvaro Noboa, quien no quebraba porque tenía tanto poder y tantas conexiones, pero la hacienda La Clementina estaba pésimamente manejada. Puede ser un ejemplo extremo, pero representa en gran parte a nuestra clase empresarial, acostumbrada a que el Estado esté en función de ellos: que si quiebran, quebramos todos; que si ganan, ganan ellos solitos, explotando a sus trabajadores. Ahora que tienen que ser creativos, tomar riesgos como todo empresario, se echan para atrás. Es verdad que nos falta inversión privada, pero no ha sido porque la espantamos. Lo reconocí, los primeros años de Gobierno había incertidumbre y obviamente un empresario no invierte en ese contexto, pero han pasado tres, cuatro años, el país ya está estabilizado, las reglas son claras, hay grandes incentivos y nos falta todavía esa inversión.

Los motivos son varios, pero uno es que los empresarios estaban acostumbrados a lo fácil, a lo seguro. Un segundo factor es que la lógica de nuestra clase empresarial era dominar al Gobierno y eso les resultó durante dos siglos. Ahora nadie ha perdido plata con este Gobierno porque la economía está bien, pero muchos están contra el Gobierno porque no lo dominan.

¿Qué le dice esta cifra: el 1% de las empresas controla el 90% de las ventas?

Yo pregunto: ¿eso lo ha hecho el Gobierno o siempre ha sido así? A lo sumo: no lo hemos podido cambiar, pero eso está cambiando. Por ejemplo, en compras públicas mire la cantidad de empresarios que han surgido. Ahora miles de empresas participan en igualdad de condiciones.

Nadie pierde plata en este Gobierno, pero muchos están contra el Gobierno porque no lo dominan.

¿Y la siguiente qué le dice: el 5% de propietarios concentra el 52% de las tierras agrícolas?

Por eso trabajamos duramente, para democratizar la propiedad. Lo que acaba de pasar con La Clementina: 12.000 hectáreas ahora están en manos de los trabajadores. Pero no podemos cambiar dos siglos de historia, sobre todo, de estructuras tan difíciles y que –insisto- todavía están a favor del capital.

Parece que el ecuatoriano se ha vuelto mucho más consumista porque accede a mejores ingresos. ¿Qué impacto tiene en el proyecto del Buen Vivir una sociedad que se enreda en la telaraña del consumo?

Es indudablemente negativo. Es un síntoma de la capacidad adquisitiva de los ecuatorianos. El salario ha aumentado más del 100%, lo cogimos en $160 y hoy está en $340. Pero esa capacidad de compra puede ir a bienes suntuarios y ahí viene el conflicto entre libertad individual y acción colectiva. No podemos desperdiciar los dólares que con tanto trabajo ha adquirido la economía, para importar chocolates, perfumes, cosméticos, cosas irrelevantes. Ya estamos trabajando en eso. Por ejemplo, la canasta básica incluye casi 300 artículos como cigarrillos y licores porque eso consume la familia tipo, pero no es deseable.

En otro tema: con la Ley de Comunicación, ¿ahora qué falta para cambiar las relaciones de poder en el campo mediático?

Falta mucho. Creo que el problema esencial está en el modo capitalista de comunicación: empresas privadas con fines de lucro dedicadas a proveer un derecho como la información. Es igual que los bancos, si fallan no es que quebró una empresa, quebró la economía. Si fueran los medios de comunicación, pueden hacer quebrar a una sociedad, dividirla, distorsionarla, destruir personas y sociedades. Entonces, tienen que estar bajo el control social. Para el mundo anglosajón, que cree que sus valores son universales, ¿cuál es la libertad de expresión? ¿CNN qué hace? Bueno, informará objetivamente si se cae un avión o hay un tsunami, pero ¿informará objetivamente si a Correa le va bien cuando es de izquierda? Jamás. La solución sería buscar la propiedad comunitaria sin fines de lucro donde el periodista por vocación ejerza el periodismo, no una empresa capitalista de acumulación. Propiedad pública con veeduría ciudadana. Creo que leyes como la de Comunicación ayudan, pero todavía falta avanzar en la democratización de esa propiedad.

¿Está conforme con lo que hacen los medios incautados y los medios públicos? ¿Qué puede criticar de ellos?

Jamás vamos a estar conformes, pero sinceramente creo que Ecuador TV es el mejor canal y EL TELÉGRAFO el mejor periódico. Con TC Televisión y Gamavisión es palo porque bogas y palo porque no bogas: si me meto a decir algo resulta que “está interfiriendo en los medios de comunicación”. Entonces tienen que seguir actuando como cadenas comerciales.

¿Pensó alguna vez en suspender el enlace ciudadano?

No, me gusta mucho. Me encanta estar en comunicación con mi gente. Es un ejercicio pedagógico y ayuda a esclarecer la verdad. Me dicen: “usted en los enlaces insulta”. Bueno, solo un mentiroso se siente insultado por la verdad. Lo que pasó la otra vez con diario Hoy: en primera página dijeron que era antiético que el Presidente hiciera campaña, le dicen antiético al Presidente, y yo les respondo: “qué calidad moral tienen ustedes para decir eso”. Al otro día dicen que eso perjudica el debate democrático porque el presidente vilipendia a los que no piensan como él. En su engreimiento no se dan cuenta de lo que dicen. El presidente les responde y “soy yo el que insulta”.

Algunos dicen que si bien es correcto que el Presidente tenga ese espacio, ¿por qué la gente no puede replicar en dicho espacio?

Es que es un informe de labores. Imagínese si empiezo a armar el debate, sería terrible. No digo que no me equivoco, a veces me siento muy mal. Llevo hablando 360 días, más de mil horas, por supuesto que he dicho unas palabras demás y cuando puedo lo corrijo. Pienso que tal vez se me fue la mano con esa persona, que es padre, hermano, hijo, y trato de corregirlo, pero en general es muy satisfactorio porque puedes informar, hacer pedagogía democrática. En base a los enlaces la gente ha cambiado y repite los conceptos que tú has dicho; ya se argumenta de alguna manera.

Orlando Pérez: Director del Telegrafo

http://www.telegrafo.com.ec/blog-del-director.html

lunes, 20 de enero de 2014

"Siria: Terroristas" Yihadistas asesinan y decapitan a un cristiano en Siria por llevar una cruz al cuello

REUTERS / Jalal Alhalabi
Un grupo de islamistas "Terroristas"degollaron a un cristiano en el noroeste de Siria por llevar una cruz al cuello e hirieron gravemente a otro, según informó la agencia Fides.

Dos cristianos –Firas Nader, de 29 años, y Fadi Matanius Mattah, de 34 años- estaban viajando en coche desde la ciudad de Homs al pueblo cristiano de Marmarita cuando fueron detenidos por cinco yihadistas. "Terrorista"

Al ver el crucifijo en el cuello de Fadi, le asesinaron y decapitaron de inmediato.

Los asaltantes tomaron su dinero y los documentos dejando a Firas herido en el suelo considerándolo también muerto. Firas logró alcanzar la población más cercana desde la cual fue trasladado a un hospital de Tartus

El incidente tuvo lugar el pasado 8 de enero pero salió a la luz estos días gracias a un sacerdote de la diócesis de Homs.

Los cristianos locales expresaron su indignación por lo sucedido. 

Según la organización internacional Aid to the Church in Need (ACN), la violencia contra los cristianos en Siria se va convirtiendo en "uno de los peores casos de persecución de cristianos en esta parte del tercer milenio". 

Más de 600.000 cristianos –un tercio del total en Siria- han sido desplazados dentro del Estado o están refugiados en el extranjero ante la cada vez más islamizada insurgencia en el país árabe que dura casi tres años. 

Según Open Doors, grupo que monitorea la persecución de cristianos en todo el mundo, alrededor de 1.213 cristianos fueron "martirizados" en Siria en 2013. La cifra es mayor que la del total mundial de asesinatos de cristianos por cuestiones religiosas registrada en 2012. 

Todo sobre este tema

Guerra en Siria

ONU retira la invitación a Irán para Ginebra 2
La Coalición siria da un ultimátum a la ONU
Yijadistas sueñan en Siria con "hacer volar la Casa Blanca"


Fuente: http://actualidad.rt.com