sábado, 30 de noviembre de 2019

¿Un Maidán latinoamericano? Zajárova compara la crisis política en Bolivia con Ucrania

Tema: Bolivia, bajo el nuevo Gobierno de facto de Jeanine Áñez (165)
La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, comparó en su cuenta de Facebook la actual crisis política que vive Bolivia con la que Ucrania experimentó en el año 2004.
María Zajárova aseveró que las características de lo ocurrido en Bolivia son muy similares a las de Ucrania de hace más de una década.

"Resulta ser un Maidán latinoamericano, muy parecido al que ocurrió en 2004 en Ucrania, cuando Occidente no reconoció los resultados de la segunda vuelta. La diferencia es que, en el 2004, Víktor Yanukóvich —expresidente ucraniano— no abandonó su país, sino que aceptó las condiciones impuestas por Occidente, que parecía más una 'tercera' vuelta electoral a la que prácticamente se vio obligado", expresó la diplomática.

La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia recordó las supuestas "serias irregularidades" en el proceso electoral, seguidas de acusaciones de fraude, en los comicios del 20 de octubre, que hicieron en ese entonces que el Gobierno boliviano pidiera a la Organización de Estados Americanos (OEA) realizar una auditoría para verificar dichas denuncias.

"Pasó más de un mes y hasta la fecha la OEA no tiene un informe final sobre los resultados de la auditoría que se realizó al proceso electoral. Es decir, ya se tomó la decisión de eliminar al candidato presidencial y los motivos hasta el momento se desconocen", escribió Zajárova.

La diplomática también se refirió a la intervención del secretario general de la OEA durante la sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA del 13 de noviembre en Washington.

"Son pocos los que recuerdan que, durante la sesión extraordinaria, es precisamente [Luis] Almagro quien habló sobre 'irregularidades', 'manipulación de los votos' y 'golpe de Estado' en las elecciones generales en Bolivia en la que [Evo] Morales ganó en primera vuelta", agregó Zajárova.

Además, aseguró que, de acuerdo con la información del director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), Alfredo Serrano, la evaluación de la OEA al proceso electoral no tiene ni una sola prueba que pueda corroborar las acusaciones de irregularidades durante los comicios en Bolivia.
Bolivia y EEUU mejoran sus relaciones
La portavoz de la Cancillería rusa también calificó de "curioso" que, en tan pocos días de dirigir a Bolivia, la "presidenta en funciones", Jeanine Áñez, contrariamente a sus anteriores declaraciones, anuncie su intención de restablecer plenamente las relaciones diplomáticas con EEUU y decida enviar un embajador a Washington.
Según Zajárova, las atribuciones del Gobierno de facto de Jeanine Áñez estarían rebasando los límites de lo que significa un Gobierno transitorio.

"Todo esto sucede y rebasa las competencias de un Gobierno transitorio al decidir expulsar al personal diplomático de la Embajada de Venezuela, reconocer a Juan Guaidó como presidente interino e invitar a sus representantes a ocupar la sede diplomática en La Paz, la salida del bloque del ALBA y el inicio del procedimiento para su salida de Unasur", escribió Zajárova.

Evo Morales hace 10 años había declarado al embajador de EEUU en Bolivia de ese entonces, Philip Goldberg, persona non grata, acusándolo de conspiración contra su Administración, pero, según la portavoz de la Cancillería rusa, esto no salvó a Bolivia de la intervención de Washington y la implementación de un escenario elaborado.

© AP PHOTO / SERGEY CHUZOVKOV
La revolución de Ucrania, el punto de no retorno que dividió al pueblo en dos


© REUTERS / DANILO BALDERRAMA
Bolivia: los errores ingenuos de Evo Morales


Venezuela: ¿un ataque estadounidense inminente?



Colombia y Estados Unidos están preparando una provocación en la frontera occidental de Venezuela (Maduro).

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo que tiene información de que Colombia y Estados Unidos están considerando una provocación en la frontera occidental de la República Bolivariana y ha pedido a todo el personal de las fuerzas armadas del país que se preparen para los combates.

"Tengo información de que Colombia y el Comando Sur de los Estados Unidos planean lanzar una nueva provocación en la frontera entre Venezuela y Colombia. Todo el personal de las fuerzas armadas venezolanas debe estar listo para el combate ", dijo Maduro en una reunión con trabajadores del transporte.

El presidente agregó que las provocaciones se utilizaron para provocar un conflicto militar en la frontera entre Venezuela y Colombia, para desviar la atención de las manifestaciones que tuvieron lugar en Colombia.

A principios de septiembre, Maduro anunció ejercicios militares a gran escala en la frontera occidental del país con Colombia, diciendo que su vecino se enfrentaba a una amenaza de seguridad de nivel naranja. Los dos países vecinos se acusan mutuamente de apoyar a las fuerzas antigubernamentales.

La crisis política en Venezuela se intensificó en enero, mientras que solo dos semanas después de la toma de posesión de Maduro para su segundo mandato, el parlamentario opositor Juan Guaido se proclamó ilegalmente "presidente en funciones" y apeló ciudadanos para ayudarlo a tomar el poder en el país.

Guaidó recibió inmediatamente el apoyo de los Estados Unidos y algunos países latinoamericanos, incluida Colombia, mientras que Maduro lo acusó de intentar organizar un golpe en Venezuela con la ayuda de los Estados Unidos. . Maduro también acusó a Bogotá de estar detrás del complot para derrocarlo y asesinarlo.

Si bien Guaido ha sido aprobado como "presidente" por Estados Unidos y Colombia, varios países, incluidos Rusia, China, Irán y Turquía, han declarado que reconocen solo a Maduro como el presidente legítimo de Venezuela.


miércoles, 27 de noviembre de 2019

¿Se extenderán las guerras al territorio estadounidense?



Los avances en el equipamiento militar han traído a China y Rusia nuevas tecnologías que podrían destruir las bases militares y las redes logísticas de Estados Unidos, incluso aquellas en territorio estadounidense. 

Durante la mayor parte de su historia, Estados Unidos ha tenido el lujo de librar sus guerras en zonas seguras; es decir, en tierras lejanas, acaba de escribir Política Exterior que explica que durante más de dos siglos, no se llevó a cabo una batalla internacional importante en el territorio estadounidense y no más en su vecindario y que incluso el El bombardeo japonés de Pearl Harbor durante la Segunda Guerra Mundial estuvo lejos de los Estados Unidos. El documento agrega que en las últimas décadas, incluso las bases estadounidenses en otros estados han enfrentado muy pocas amenazas.

"Esta gran inmunidad permitió un modo particular de guerra para Estados Unidos que implicaba asaltos masivos lanzados desde santuarios casi inalcanzables". En las guerras recientes en Afganistán, Irak, Libia y Serbia, por ejemplo, el ejército estadounidense ha utilizado bases seguras y redes logísticas que se extienden desde el centro de los Estados Unidos hasta las fronteras enemigas. En estos vastos espacios seguros, los militares pudieron luchar estratégicamente y organizar ataques aéreos y de misiles con gran eficiencia. Como resultado, los resultados de guerras inmediatas o sus consecuencias nunca han estado en duda ".

Sin embargo, dice el autor del artículo de Política Exterior: "En futuras guerras, las nuevas tecnologías podrían permitir que las principales potencias rivales, como China y Rusia, realicen ataques específicos y devastadores en las bases militares. y redes logísticas de los Estados Unidos, incluidas las ubicadas en los Estados Unidos. Esto es posible gracias a los avances en los campos de aeroespacial, robótica, aprendizaje automático, impresión 3D y nanomateriales que crean nuevas clases de misiles y drones letales que se pueden lanzar de manera oportuna. discreto, viajando grandes distancias y apoyando fuerzas masivas, todo por una fracción del costo de las tecnologías tradicionales ".
El periodista apoya su razonamiento de esta manera:
"Los nuevos misiles hipersónicos, por ejemplo, combinan la velocidad y el alcance de los misiles balísticos con la maniobrabilidad y precisión de los misiles de crucero. Los vehículos aéreos no tripulados (UAV) y planeadores submarinos han alcanzado un rango transoceánico. Los algoritmos pueden coordinar enjambres de más de 1000 drones. Las impresoras 3D de carbono pueden producir 1,000 cuerpos de drones por día por menos de $ 10 por copia, y los nanomateriales pueden equipar drones de ojivas que son dos veces más potentes que los explosivos convencionales.

La difusión de estas tecnologías hará que el modo actual de guerra de los Estados Unidos sea obsoleto. Armados con vastos arsenales de misiles de largo alcance y drones armados, China y Rusia son cada vez más capaces de ignorar el santuario militar estadounidense. En épocas tecnológicas anteriores, un ataque a las bases estadounidenses requería incursiones atrevidas, generalmente demasiado pequeñas y esporádicas para frustrar el poder de combate estadounidense o los misiles nucleares que podrían provocar represalias masivas. Ahora, China y Rusia pueden enviar hordas de misiles y drones convencionales para destruir las redes estadounidenses, destruyendo las plataformas de armas estadounidenses,

Y de acuerdo con la Política Exterior, los estadounidenses no podrán enfrentar tales ataques: "El ejército de los Estados Unidos tendría problemas para reaccionar rápidamente a tales ataques, porque no está preparado". La mayoría de las bases tienen pocos, si alguno, sistemas de defensa antimisiles y refugios reforzados. Los aviones de combate y los buques de guerra a menudo están estacionados al aire libre, uno al lado del otro. La comunicación entre los centros de comando y los soldados en el campo depende en gran medida de los satélites que siguen órbitas predecibles ... La fuerza logística de los EE. UU. Consiste principalmente en barcos de vapor desarmados, la mayoría de los cuales deben ser desmantelados antes del 15 años. Los buques de guerra y los submarinos estadounidenses no se pueden recargar en el mar. 

Además, el ejército de los EE. UU. Depende cada vez más de los sistemas militares que requieren bases militares seguras y redes logísticas para contrarrestar las capacidades anti-acceso de China y Rusia (A2 / AD), lo que exacerba aún más más la situación para los Estados Unidos. Por ejemplo, Estados Unidos está utilizando el B-21, que aún no está operativo, a pesar de que Rusia y China ya pueden destruir este sistema aéreo.


martes, 26 de noviembre de 2019

Trump: EE.UU. considerará terroristas a los carteles de narco mexicanos


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en un mitin en la ciudad de Río Rancho, Nuevo México, el 16 de septiembre de 2019.Tom Brenner / Reuters

El presidente estadounidense Donald Trump ha declarado que EE.UU. considerará terroristas a los carteles de narco mexicanos por su papel en el tráfico de drogas y de personas.

En una entrevista transmitida por Internet con Bill O'Reilly, expresentador de Fox News, el mandatario estadounidense indicó que lleva trabajando "los últimos 90 días" en el proceso de denominar terrorista a una entidad, proceso que —dijo— "no es tan fácil". "Tienes que pasar por un proceso, y estamos bien en ese proceso", aseveró Trump.


"Mire, estamos perdiendo 100.000 personas al año por lo que está sucediendo y lo que viene a través de México", agregó el presidente, refiriéndose a las muertes relacionadas con el tráfico de drogas.

En conformidad con las leyes estadounidenses, una vez que un grupo es designado como organización terrorista, esto convirte en delicuentes a los individuos que se encuentren en EE.UU. o estén sujetos a su jurisdicción y que le presten fondos u otro apoyo material.
"Nunca jamás lo vamos a aceptar"

No es la primer vez que Trump se refiere a la necesidad de combatir el narcotráfico. En numerosas ocasiones, el líder estadounidense ha subrayado que la llegada de drogas a Estados Unidos a través del territorio de México constituye una de las amenazas más serias que afronta su país.

A primeros de noviembre, a raíz de la emboscada y asesinato de una familia mormona entre los estados fronterizos de Sonora y Chihuahua, en el norte de México, Trump incluso ofreció al país vecino apoyo con armamento para librar juntos una "guerra" contra los cárteles de la droga.

Por su parte, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha señalado que no permitirá la injerencia extranjera en su país en caso de que EE.UU. catalogue a los narcotraficantes como terroristas.

"Eso nunca jamás lo vamos a aceptar", manifestó López Obrador en su conferencia matutina del lunes.


Medio Oriente: ¿Qué ganó Estados Unidos al final?


Según un nuevo estudio del proyecto Cost's of War de Brown, 801,000 personas han muerto en conflictos en las últimas dos décadas bajo el pretexto de una guerra global contra el terrorismo. Casi la mitad de esta cifra habría sido civiles. Se gastaron $ 6,400 mil millones en estos conflictos.

Y estos números pueden no resumir toda la historia, advierten los investigadores. Dado que el estudio incluye solo el número de muertes durante la guerra (ataques con drones y dispositivos explosivos improvisados, IED), el número real de muertes podría ser mucho mayor. Las muertes indirectas, como los suicidios de veteranos o las causadas por la falta de acceso a alimentos, agua, drogas y / o infraestructura, siguen sin contabilizarse y hay muertes directas en La lucha simplemente no se ha registrado, dijeron los investigadores.

"De hecho, es posible que nunca sepamos el número total de muertes directas en estas guerras", dijeron investigadores de la Universidad de Brown como parte del estudio lanzado en 2018.

El proyecto Costos de la guerra examina los costos humanos, económicos, ambientales y culturales de la pelea estadounidense de más larga duración en el mundo, una batalla que aún continúa y la necesidad de la cual muchos veteranos dudan.

El proyecto Costos de la Guerra proporcionó estas estimaciones al referirse al Departamento de Defensa (Departamento de Defensa) y al Servicio de Investigación del Congreso de los Estados Unidos, Naciones Unidas, ONG, Informe de campo y otros informes de organizaciones como: que las guerras aéreas.

Nuevamente, el informe no incluye muertes indirectas, pero una proporción de 1 en 4 para muertes directas sería una estimación razonable para el conflicto contemporáneo, según la Declaración de Ginebra sobre la violencia armada y el desarrollo. Eso significa que alrededor de 4 millones de personas habrían perdido la vida en conflicto debido a la falta de acceso a las necesidades básicas.

El número de personal militar estadounidense muerto en el conflicto es 7014 y el número de empleados de las empresas de seguridad privada es de 7 950.

El informe no incluye el número total de civiles y combatientes heridos. Sin embargo, el documento señala que más de 21 millones de personas en el Medio Oriente se han convertido en refugiados o personas desplazadas como resultado de la guerra contra el terrorismo.

Según los investigadores que realizaron este estudio, la guerra contra el terrorismo que comenzó en Afganistán, Irak, Siria y Pakistán ahora se ha extendido a 80 países de todo el mundo y se ha convertido en una guerra mundial. Y los costos de esta guerra aumentarán a medida que continúe.

Tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, con el pretexto de luchar contra Al Qaeda y otros grupos terroristas, Estados Unidos atacó primero a Afganistán, antes de comprometerse dos años después en una guerra contra Irak. Después de estas dos guerras, el ex presidente estadounidense George W. Bush afirmó que Estados Unidos había ganado la lucha contra el terrorismo al jactarse de una "misión cumplida". 18 años después, los estadounidenses aún mantienen su presencia militar en Irak y Afganistán. El final de la guerra aún no está en el horizonte.

sábado, 23 de noviembre de 2019

Lo que dicen los dos estudios independientes que contradicen a la OEA y niegan evidencias de fraude en la victoria de Evo Morales

En ambos análisis se explican las razones por las que se afirma que el señalamiento de supuestas irregularidades no es factible.

Observadores de la OEA en las elecciones de Bolivia en La Paz, Bolivia, el 23 de octubre de 2019.David Mercado / Reuters

Dos estudios internacionales, hechos por investigadores independientes, han contradicho a los informes publicados por la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre supuestas irregularidades en los comicios del pasado 20 de octubre donde resultó electo Evo Morales.

Uno de los trabajos investigativos se titula '¿Qué sucedió en el recuento de votos de las elecciones de Bolivia de 2019? El papel de la Misión de Observación Electoral de la OEA' y fue realizado por el Centro de Investigación en Economía y Política (CEPR, por sus siglas en inglés).

El análisis estadístico de los resultados electorales y de las actas de las elecciones generales del pasado 20 de octubre en Bolivia, recoge este documento de 18 páginas, "no muestra evidencias de irregularidades o fraude que haya afectado el resultado oficial que le dio al presidente Evo Morales una victoria en primera ronda".

Según el estudio elaborado por Guillaume Long, David Rosnick, Cavan Kharrazian y Kevin Cashman, la Misión de Observación Electoral (MOE) de la OEA apoyó una "narrativa postelectoral sin evidencia" que se refería a presuntas inconsistencias en el proceso.

El CEPR, con sede en Washington, fue fundado por los economistas Dean Baker y Mark Weisbrot e incluye como asesores los Premios Nobel de Economía Robert Solow y Joseph Stiglitz, entre otros especialistas.
Entendiendo el TREP
En el sistema electoral boliviano hay dos mecanismos de escrutinio que funcionan de manera paralela: uno de conteo rápido o Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), que tanto Bolivia como otros países han usado siguiendo las recomendaciones de la OEA, y el Recuento Oficial de los Votos o cómputo oficial, legalmente vinculante según la ley boliviana.

Según se explica, el TREP es manejado conjuntamente por una empresa privada y por el Servicio de Registro Cívico (SERECÍ). Su función es entregar resultado rápidos, no vinculantes y parciales en la noche de las elecciones, a diferencia del cómputo oficial.

Votación del candidato Evo Morales en Villa 14 de Septiembre, en la región de Chapare, Bolivia, el 20 de octubre de 2019.Ueslei Marcelino / Reuters

La pausa que se realizó entre el domingo y el lunes ocurrió porque el conteo rápido llegó hasta 83,85 %. El porcentaje restante correspondía al voto rural, cuya data no pudo transmitirse de inmediato ante la imposibilidad de acceso cercano a internet. 

Los expertos manifiestan que esta pausa estaba prevista por el Tribunal Supremo Electoral, que había anunciado una semana antes a las elecciones que daría a conocer los resultados del recuento rápido tras haber verificado por lo menos 80 % de los conteos preliminares. 
Objeciones al informe de la OEA
La MOE manifestó un día después de las elecciones, en un comunicado de prensa, "su profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de justificar en la tendencia de los resultados preliminares [del conteo rápido] conocidos tras el cierre de las urnas".

Hasta la transmisión de 83,85 % de las actas, Morales tenía 45,71 % de los votos, mientras que Carlos Mesa, 37,84 %, lo que significaba una diferencia de 7,87 puntos porcentuales entre ambos candidatos. Es decir, hasta ese momento no estaría asegurado evitar la segunda vuelta. Sin embargo, este resultado se modificó con el transcurrir del escrutinio.

Gente alrededor de cajas electorales encontradas cerca de un edificio en La Paz, Bolivia, el 21 de octubre de 2019.David Mercado / Reuters

Tres días después de los comicios, el director de la MOE, Gerardo de Icaza, leyó su informe preliminar ante el Consejo Permanente de la OEA en el que manifestó que "los cambios en la tendencia TREP eran difíciles de explicar y no coincidían con las otras medidas disponibles".

Los analistas consideran que "la misión no proporcionó evidencia sustentando estas declaraciones que sugieren que el conteo rápido podría ser incorrecto o 'difícil de explicar', por lo que concluyen que:
Los resultados del conteo rápido para el 83,85 % de votos transmitidos son consistentes con una proyección del resultado final que señala como ganador a Morales con una victoria de más de 10 puntos porcentuales.
Ni la misión de la OEA ni ningún otro partido han demostrado que hubo irregularidades generalizadas o sistemáticas.
Ni el conteo rápido ni el oficial exhiben cambios significativos en las tendencias de votación respecto a los resultados finales.
El conteo oficial no se detuvo durante ningún período significativo ni sufrió una modificación importante tras la pausa del TREP.
No está claro cómo las objeciones de la misión de la OEA con respecto al conteo rápido afectarían al oficial.
¿La pausa alteró los resultados?
La OEA ha afirmado que tras la pausa, la diferencia de Morales sobre Mesa se incrementó de manera tal que el mandatario dimitido se aproximó a los diez puntos porcentuales necesarios para evitar el balotaje, por lo que expresó "su profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de justificar en la tendencia de los resultados preliminares conocidos tras el cierre de las urnas".

En este punto, los autores del informe se preguntan si "este 'cambio en la tendencia' es verdaderamente 'difícil de justificar'", a lo que responden:
Las zonas rurales y que han votado por Morales en los últimos trece años son más lentas en transmitir los datos y en enviar las hojas de conteo a los tribunales electorales debido a que no tienen acceso a internet y se encuentran alejados de las ciudades. Por ello, sus sufragios se cuentan en la etapa final del conteo.
Los resultados del conteo oficial tienen una tendencia similar a los del conteo rápido.
La brecha entre Morales y Mesa se amplió constantemente a medida que avanzaba el conteo. "Fue un fenómeno predecible y poco sorprendente".

Incremento de votos del MAS en las elecciones del 20 de octubre en Bolivia.
Politización de la OEA

En el informe, donde se concluye que los señalamientos de la OEA han tenido una influencia significativa en la opinión pública, se hace referencia al Gobierno de Donald Trump y a sus aliados, como el senador republicano Marco Rubio, quien ha hecho declaraciones "sugiriendo que la elección fue robada". 

Los investigadores consideran que la politización de un proceso independiente de monitoreo electoral "se hace tangible" cuando la OEA "hace afirmaciones sin fundamento que ponen en duda la validez de un recuento electoral", lo que resulta "peligroso" en el contexto de la "polarización política y la violencia política postelectoral que ha tenido lugar en Bolivia".

Secretario general de la OEA, Luis Almagro habla sobre la situación de Bolivia en Washington, DC, el 12 de noviembre de 2019.Olivier Douliery / AFP

Como recomendación se insta a retirar las "acusaciones sin fundamento" y tomar medidas "para asegurar la neutralidad de la observación electoral por parte de la OEA en el futuro".
El resultado no varió

Otro de los análisis titulado 'Evidencia en contra de que los votos fraudulentos hayan sido decisivos en la elección de Bolivia en 2019' lo presentó Walter Mebane, profesor de los departamentos de Ciencias Políticas y de Estadística de la Universidad de Michigan y uno de los expertos en fraude electoral en el mundo.

En el texto, Mebane explica que "hay evidencia de que los votos fraudulentos en las elecciones no fueron decisivos para el resultado", tras la utilización del modelo de Eforensics, que es la aplicación de la metodología científica a los medios informáticos para establecer información fáctica o proporcionar opiniones expertas para procedimientos legales. 

Este modelo estadístico operativiza la idea de que
los "fraudes" ocurren cuando un partido gana votos por una combinación de sufragios obtenidos de "fabricar" abstenciones y de "robar" votos a los partidos opositores.

Una mujer trabaja en una mesa electoral durante las presidenciales en Chapare, Cochabamba, Bolivia, 20 de octubre de 2019.Ueslei Marcelino / Reuters

Este trabajo arrojó que presuntamente existieron conteos "fraudulentos" en 274 de las 34.551 mesas habilitadas por los comicios en Bolivia.

En el escrito se aclara que el modelo Eforensics es nuevo y "con capacidades que aún no se han comprendido plenamente", por lo que, aunque se asemeje al conteo del sistema electoral, puede clasificar algunos votos como fraudulentos sin que necesariamente lo sean. 

Mebane compara las irregularidades estadísticas que podrían haber indicado fraude, sin que eso hubiera cambiado los resultados finales, en comicios de Honduras, Turquía, Rusia, Austria y Wisconsin (EE.UU.) al hacerles análisis con el modelo de Eforensics. 
Resultados

Según los resultados finales, Morales, del Movimiento Al Socialismo (MAS), obtuvo el 47,08 % de los votos, mientras que Mesa, del partido conservador Comunidad Ciudadana, logró el 36,51 %. Dado el margen de más de 10 puntos porcentuales, que representan 648.439 votos, el mandatario habría logrado la victoria sin necesidad de una segunda vuelta.

En los 342 municipios que hay en Bolivia, el MAS ganó en 289, lo que equivale más de 85 % del total.

En la Asamblea Legislativa Plurinacional el MAS obtuvo 21 representantes ante la cámara de senadores, que está compuesta por 36 escaños, por lo que obtuvo mayoría absoluta.

En cuanto a la cámara de diputados, compuesta por 130 legisladores, el movimiento oficial obtuvo 68 curules, por lo que de igual manera cuenta con mayoría absoluta.

Nathali Gómez

viernes, 22 de noviembre de 2019

¿Vuelven las “primaveras árabes”?‎



Israel está sin gobierno y los movimientos de protesta agitan Sudán, Argelia, Líbano, Irak, Kuwait ‎e Irán. ‎

En cada uno de esos países, parecen estar actuando organismos estadounidenses o vinculados a ‎Estados Unidos, como sucedió durante las «primaveras árabes», en 2010-2011. ‎

En aquel momento, numerosos estudios sociológicos explicaban el fenómeno recurriendo a las ‎características de los países afectados. Pero lo cierto es que se trataba de países con ‎características muy diferentes, lo cual implica que la verdadera causa de las «primaveras ‎árabes» no era el «terreno propicio». ‎

En realidad, los documentos internos del ministerio británico de Exteriores dados a conocer por ‎un alto funcionario del Reino Unido, Derek Pasquill, demuestran que las «primaveras árabes» ‎fueron una operación concebida por el MI6 británico en 2005, según el esquema de la «Revuelta ‎Árabe» de Lawrence de Arabia. La diferencia era que ya no se trataba de poner en el poder a los ‎wahabitas y a la familia Saud sino a la Hermandad Musulmana. El primer ministro británico Tony Blair ‎vendió el proyecto a Estados Unidos, que más tarde lo puso en práctica utilizando ‎a los discípulos del profesor estadounidense Gene Sharp [1].‎

Aún se ignora si los británicos están implicados también en estas nuevas «primaveras árabes», ‎pero en Líbano la Corriente Patriótica Libre –la formación política del presidente Michel Aoun– ‎está preparando un plegable sobre los contactos encubiertos de Estados Unidos en Líbano, como ‎hizo en su momento el gobierno de Hosni Mubarak en Egipto. ‎




Dura condena de la CIDH al gobierno golpista de Bolivia

Anunció una visita de urgencia
La Comisión de Derechos Humanos de la OEA condenó la participación de las Fuerzas Armadas en la represión a la protesta social y advirtió sobre las "amenazas dirigidas a líderes del gobierno anterior".

La CIDH criticó con dureza la represión del gobierno de facto de Añez. Imagen: AFP

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos anunció que realizará una visita urgente a Bolivia, entre el 22 y 25 de noviembre, frente a lo que describió como el "riesgo de impunidad para violaciones de DDHH". El organismo dependiente de la OEA condenó la participación de las Fuerzas Armadas en la represión a la protesta social, calificó de "inadmisible" el decreto de Áñez que busca eximir de responsabilidad penal a los militares que participen en las matanzas y exigió la convocatoria a elecciones en 90 días. 
El comunicado de la CIDH se emitió antes de que se conocieran los asesinatos de, al menos, 6 personas durante un operativo conjunto de Fuerzas Armadas y Policía en la localidad de Senkata, donde los manifestantes contra el gobierno bloqueaban el ingreso a una planta de abastecimiento de combustible. Las nueva masacre, que repite en menos de una semana la ocurrida en Cochabamba , incrementa el total de muertos a 29. 

El organismo expresó una "enérgica condena al uso excesivo de la fuerza por parte de operaciones combinadas de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas para reprimir" y recordó que no hay "sustento legal" para sacar a las calles a los militares, cuyo entrenamiento "está dirigido a derrotar al enemigo, y no a la protección y control de civiles". 

En ese sentido, la CIDH señaló su "profunda preocupación" por el decreto 4078 firmado por Áñez, lo calificó de "inadmisible" y condenó "cualquier acto administrativo de impunidad que atente contra el derecho a la verdad y la justicia para las víctimas y sus familiares".

El llamado urgente de la CIDH también advirtió sobre las "amenazas dirigidas a líderes del gobierno anterior, asambleístas y dirigentes sociales" como también "funcionarios y dirigentes de instituciones independientes del Estado, como los organismos nacionales de promoción y protección de los derechos humanos".

En el mismo tono, la Comisión le recordó al gobierno autoproclamado la crítica situación que vive la prensa en el país tras el golpe de Estado. "Entre los hechos, se registran amenazas para el cierre de canales de televisión; retención de funcionarios; quema de instalaciones de radios; y presiones contra los trabajadores de la prensa", enumera el comunicado. 

El organismo de derechos humanos describió claramente el mecanismo por el que Áñez accedió al poder --"el bloque minoritario del Senado, convocado y votando sin el quórum requerido, eligió la nueva líder del cuerpo legislativo que se declaró, a sí misma, presidenta interina de Bolivia-- y sostuvo la necesidad de convocar a un "diálogo nacional" con la participación de todos los sectores políticos para la elección de un nuevo Tribunal Electoral y la convocatoria a elecciones en 90 días. 

En línea con las demandas de la CIDH, el bloque mayoritario del MAS en el Congreso presentó un proyecto de ley para anular las elecciones celebradas el 20 de octubre y la votación de un nuevo tribunal electoral para poder avanzar en un nuevo proceso electoral. La ex presidente del Senado, Adriana Salvatierra, celebró la próxima visita de la CIDH.


Adriana Salvatierra@Adriana1989sa
#2daParte

"Del 22 al 25 de noviembre la #CIDH visitará nuestro país para observar el estado de los derechos humanos en nuestro país".


Texto completo del comunicado de la CIDH

CIDH alerta riesgo de impunidad para violaciones de DDHH en Bolivia y hace llamado al diálogo nacional para alcanzar una solución constitucional para la crisis
Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su enérgica condena al uso excesivo de la fuerza por parte de operaciones combinadas de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas para reprimir recientes manifestaciones en Bolivia. La CIDH urge al Estado a tomar las medidas necesarias para evitar la impunidad y a garantizar el derecho a la reunión pacífica y a adoptar medidas urgentes para preservar la vida e integridad de sus habitantes, así como para garantizar el trabajo de los periodistas y de los organismos autónomos de protección y defensa de los derechos humanos. Ante la crisis política e institucional es crucial que se construya un diálogo nacional amplio, creíble y representativo para una salida constitucional para la crisis.

Según información pública, desde el 20 de octubre un total de 23 personas habrían perdido la vida en el contexto de la violencia social post electoral, 715 personas habrían sido heridas y otras 624 personas habrían sido detenidas. Desde el inicio de la anunciada acción combinada entre Policía Nacional y Fuerzas Armadas 9 muertes ocurrieron en Sacaba, Cochabamba, el 15 de noviembre, donde 122 personas quedaron heridas en contexto de represión a los manifestantes por parte de las fuerzas de seguridad.

Desde la salida de ex-presidente Evo Morales la fuerte respuesta represiva por parte de las fuerzas de seguridad, con la utilización de armas de fuego, han generado un incremento en el número de personas muertas y heridas. Es de particular preocupación para la Comisión el hecho de que se estén realizando operaciones combinadas de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas para el control del orden público, sin que haya adecuado sustento legal.

Asimismo, preocupan a la CIDH la situación de restricciones a la labor de periodistas y de los medios de comunicación en la última semana. Entre los hechos, se registran amenazas para el cierre de canales de televisión; retención de funcionarios; quema de instalaciones de radios; y presiones contra los trabajadores de la prensa. Esto ha conllevado a que el trabajo de parte de la prensa haya quedado perjudicado y se vulnere el derecho al acceso a la información de la ciudadanía, en particular respecto de los episodios recientes de uso excesivo de la fuerza. El Estado tiene el deber de proporcionar la seguridad de los periodistas y comunicadores que se encuentran realizando su labor informativa en el marco de una manifestación pública, así como garantizar que estos no sean detenidos, amenazados, agredidos, o limitados en cualquier forma en sus derechos por estar ejerciendo su profesión. Los ataques contra periodistas violan la libertad de expresión, tanto en su dimensión individual como colectiva.

La CIDH recuerda que los Estados deben actuar sobre la base de la licitud de las protestas o manifestaciones públicas divergentes y bajo el supuesto de que no constituyen una amenaza al orden público. En ese sentido, los operativos de seguridad del Estado deben ser planificados de forma cuidadosa bajo protocolos de actuación claros que garanticen el uso de armas adecuado menos letales, progresivo y proporcional, con absoluto apego a los derechos humanos.

Asimismo, la Comisión expresa su preocupación por la participación de las Fuerzas Armadas en operativos para control del orden público y, en particular, para promover la seguridad ciudadana en el contexto de protestas sociales. Al respecto, es de reiterar que de conformidad con los estándares Interamericanos es deber del Estado limitar al máximo el uso de las fuerzas armadas para el control de disturbios internos, puesto que el entrenamiento que reciben está dirigido a derrotar al enemigo, y no a la protección y control de civiles, entrenamiento que es propio de los entes policiales.


La Comisión recibió con profunda preocupación la información de la publicacion del Decreto Supremo de No. 4078 el mismo 15 de noviembre, respecto de la actuación de las Fuerzas Armadas en el país. Según la información recibida, el Decreto pretende eximir de responsabilidad penal al personal de las Fuerzas Armadas que participe en los operativos para restablecimiento del orden interno y estabilidad del orden público.

Es de resaltar que la Corte IDH estableció que son inadmisibles las disposiciones de amnistía, de prescripción y el establecimiento de excluyentes de responsabilidad que pretendan impedir la persecución penal, así como cualquier obstáculo de derecho interno mediante el cual se pretenda impedir la investigación y sanción de los responsables de las violaciones graves de derechos humanos, por contravenir derechos inderogables reconocidos por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. La CIDH condena cualquier acto administrativo de impunidad que atente contra el derecho a la verdad y la justicia para las víctimas y sus familiares.

La Comisión reitera su condena a las declaraciones y discursos de odio racial dirigidos a los pueblos indígenas del país y sus símbolos, que se han verificado a lo largo de la semana. Además, preocupa a la Comisión la información de amenazas dirigidas a líderes del gobierno anterior, asambleístas y dirigentes sociales. También habrían sido amenazados funcionarios y dirigentes de instituciones independientes del Estado, como los organismos nacionales de promoción y protección de los derechos humanos. La Comisión recuerda al Estado su deber de proteger a las personas en situación de riesgo, en particular aquellos que detengan cargos o mandatos de naturaleza pública, ya que dichos ataques, además de vulnerar los derechos de los individuos afectados, también minan el pluralismo político, la institucionalidad democrática, la institucionalidad en derechos humanos y el propio Estado de Derecho.

Asimismo, la Comisión reitera la importancia de garantizar el actuar independiente de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, de tal manera que realicen sus funciones sin ser objeto de actos en su contra o represalias.

La CIDH toma nota que el 12 de noviembre el bloque minoritario del Senado—convocado y votando sin el quórum requerido—eligió la nueva líder del cuerpo legislativo que se declaró, a si misma, presidenta interina de Bolivia, y que el Tribunal Constitucional respaldó su reclamo. La CIDH entiende que es necesario instalar un proceso de diálogo nacional público, representativo e inclusivo para nombrar a los miembros de una autoridad electoral renovada y organizar elecciones transparentes y creíbles en un plazo de 90 días, para que se alcance una solución constitucionalmente válida.

Asimismo, precede el diálogo nacional el cese inmediato a la represión social y que todos los líderes en todo el espectro político condenen de inmediato los actos de violencia en todas las partes. Por fin, la CIDH recuerda que es deber del Estado la debida reparación a las víctimas y la promoción de la justicia a sus familiares.


Bolivia: la contraofensiva indígena?


Solo tres días después de exigir la renuncia del presidente legítimamente elegido, Evo Morales, el general William Kaliman se mudó a los Estados Unidos después de recibir $ 1 millón a cambio de su amable y leal servicio de los Estados Unidos. agregado comercial de la Embajada de los Estados Unidos en La Paz, Bruce Williamson.

Se dio la misma cantidad a todos los demás comandantes militares y solo $ 500,000 a oficiales de policía de alto rango, todos los cuales se fueron a los Estados Unidos. Fue Bruce Williamson quien se encargó de contactarlos y coordinar las acciones que llevaron al golpe, entre el motín policial y la inacción del ejército.

La autoproclamada senadora, Janine Anez, se apresuró a nombrar a otros comandantes para reemplazar a los fugitivos, evitando así cualquier investigación inmediata por parte de organismos locales e internacionales. Por suerte, la mayoría de ellos provienen de las provincias de Santa Cruz, Beni y Oriente, que tradicionalmente son los hogares más reaccionarios y de donde nacieron la mayoría de los golpes de estado en este país, que cuenta casi más de años de independencia. Los nombrados son:

Pablo Arturo Guerra Camacho, Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas

Iván Patricio Inchausti Rioja, Comandante del Ejército

Ciro Orlando Álvarez, Comandante de la Fuerza Aérea

Moisés Orlando Mejía Heredia, Comandante de la Armada

Son responsables de la represión actual y futura.

Constitucionalmente, la senadora Adriana Salvatierra asumió la presidencia después de la renuncia de Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, ambos bajo coacción y amenazas de muerte, pero la policía prohibió a Salvatiera para ingresar al congreso que, en la estela, eligió a Janine Anez, sin ser aprobada la renuncia del presidente y el vicepresidente por una mayoría de 2/3. Los 26 senadores del MAS (Movimiento Al Socialismo) no pudieron ingresar y solo los 10 senadores golpistas pudieron expresarse.

Además, los periodistas locales y extranjeros que no apoyan el nuevo régimen se consideran sediciosos y son arrestados de inmediato. En dos días, los periódicos tuvieron que cumplir para dar una buena imagen del golpe. Los periodistas recalcitrantes son hostigados y atacados por evangelistas fanáticos. Los periodistas de TeleSur y la televisión rusa RT tuvieron que refugiarse en El Alto, en las alturas de La Paz y donde la población pobre es favorable a Morales.

Se pidió a 600 médicos cubanos, que solo ayudaban a las personas más pobres, que abandonaran el territorio de inmediato.

La población resiste heroicamente pero los muertos se acumulan bajo una feroz represión contra la población amerindia.

Es decir, los altos valores democráticos y sociales que soportan los nuevos partidarios del país.

jueves, 21 de noviembre de 2019

Exportando anarquía: EEUU empuja a Irán hacia el abismo en medio de sangrientos disturbios


Por Denis Lukyanov

Tema:
Protestas en Irán por el alza del precio del combustible (26)

El país entero desconectado de internet, al menos un centenar de muertos y miles de heridos: este es el balance de las protestas que sacuden Irán desde hace una semana. El presidente, Hasán Rohaní, anunció que el Gobierno logró vencer los disturbios y acusó a EEUU de haberlos orquestado. Sin embargo, la situación en el país persa es volátil.

La razón por la que ciertos grupos tomaron las calles de Irán radica en la inestable situación económica y las decisiones extraordinarias del Gobierno de Hasán Rohaní que introdujo cuotas sobre la adquisición de gasolina: 60 litros al mes.

Irán, ¿al borde de una revolución por la subida de los precios de la gasolina?

Como si esto fuera poco, la Administración subió los precios del combustible de 10.000 riales iraníes —0,13 dólares— a 15.000 —cerca de 0,2 dólares—. Si un ciudadano excede la cuota mensual, un litro de gasolina le costará 30.000 riales —alrededor de 0,4 dólares—.

Esta situación enfureció a buena parte de la población del país persa, especialmente porque Teherán posee unas de las mayores reservas de crudo en el mundo. Sin embargo, también se registraron manifestaciones en apoyo al Gobierno de los ayatolás.

El propio Gobierno iraní explicó que la subida de precios busca recaudar dinero para subsidiar a 18 millones de familias iraníes. El presidente Rohaní declaró que el incremento será "beneficioso para los iraníes que sufren de problemas económicos". Al mismo tiempo, el Gobierno ya ha prometido ayudar a los sectores de la población que más sufrieron del alza de los precios de la gasolina.

Pese a las explicaciones del Gobierno, las manifestaciones se propagaron por el país. Para el 17 de noviembre, las protestas se habían extendido a 100 localidades en diferentes partes de la nación. Rápidamente, las actividades de los manifestantes se convirtieron en verdaderos disturbios: empezaron a prender fuego decenas de tiendas y bancos.

Para limitar la propagación de los disturbios y dificultar su coordinación, las autoridades persas tomaron la decisión de cortar el acceso a internet. La mayor parte de la población no tiene acceso a la red desde el 16 de noviembre. Actualmente, la conexión ha sido parcialmente reestablecida y se encuentra operativa en un 10%.

Rol de Estados Unidos
Cancillería rusa: EEUU se empeña en hacer sufrir al pueblo iraní

Los problemas económicos de Irán, una de las causas principales de la agitación en la sociedad iraní, se ven agravados por las sanciones que Estados Unidos impuso contra Teherán en noviembre de 2018. Las medidas económicas dañan sobre todo al sector hidrocarburo de la economía iraní. Washington prohibió la venta del crudo iraní y sus derivados.

Además, la parte estadounidense proscribió la venta de aeronaves a Irán, la realización de transacciones con instituciones financieras persas, incluido el Banco Central del país, así como el uso de los puertos y las embarcaciones iraníes con fines comerciales.

Todo esto significa que Washington ejerce presión sobre Irán para conseguir sus propios objetivos. Y de hecho, ya lo ha conseguido porque las protestas actuales son las más sangrientas de los últimos años. En una entrevista con Sputnik, el experto ruso en Oriente Medio Borís Dolgov analizó los planes de EEUU.
"No es ningún secreto que Estados Unidos desde hace años realiza una política de presión política, militar y económica contra Irán. Es obvio que procura desestabilizar la situación en el país. La parte estadounidense ni siquiera trata de ocultar sus intenciones", declaró.

Después del inicio de las protestas en Irán, la Casa Blanca se solidarizó con los manifestantes iraníes. El entrevistado agregó que EEUU trata de dividir artificialmente la población del país persa de su Gobierno y que incita a que el pueblo iraní luche contra el régimen.

Rohaní: los iraníes pasaron con éxito "otra prueba histórica" de los disturbios

La parte estadounidense apoya a los grupos dentro de Irán cuya meta es socavar la estabilidad del país, así lo informan las propias autoridades iraníes.

¿Logrará el ayatolá mantener el poder?
Las protestas que tuvieron lugar en los años anteriores pueden ser comparadas con los disturbios actuales porque tienen una base económica. En muchos aspectos son semejantes, pero los de ahora se destacan por el exorbitante número de víctimas.

Cada vez que surge una situación en la que una parte de la población expresa su descontento con algunas de las políticas del Estado, siempre aparecen fuerzas que quieren aprovechar la situación para desestabilizar el país.
"Sin embargo, pese a todas las adversidades, todo indica que el Gobierno logrará mantenerse en el poder dado que una parte significativa de la población apoya al sistema político establecido por los ayatolás. Por otra parte, las autoridades iraníes llevan a cabo una política sabia encaminada a contrarrestar los efectos dañinos de las sanciones norteamericanas", indicó el entrevistado.

En esencia, la reciente subida de los precios de la gasolina tenía como meta redirigir el dinero hacia los sectores más pobres de la población. En otras palabras, tratan de minimizar las consecuencias negativas de las medidas económicas antiiraníes. Al mismo tiempo, Teherán busca la manera de no provocar nuevas protestas ciudadanas, agregó Dolgov.

Otro factor importante de la sostenibilidad del Gobierno iraní es la existencia de formaciones militares y paramilitares en el país, como el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), que tiene la misión defender el orden constitucional actual, y la Fuerza de Resistencia Basij que cuenta con millones de voluntarios en todo el país y que está subordinado al CGRI.


Seis proyectos de orden mundial ‎contradictorios entre sí ‎

por Thierry Meyssan

Las seis principales potencias mundiales abordan actualmente la reorganización de las ‎relaciones internacionales y lo hacen cada una en función de su propia experiencia y ‎aspiraciones. Prudentemente, tratan en primer lugar de defender sus intereses antes de ‎promover su visión del mundo. Este artículo describe sus posiciones respectivas, antes ‎de que se inicie la lucha. ‎



La retirada estadounidense de Siria, a pesar de haber sido inmediatamente objeto de una ‎‎“corrección”, indica ciertamente que Washington ya no tiene intenciones de seguir ejerciendo el ‎papel de gendarme del mundo, de ser el «Imperio necesario». Esa retirada desestabilizó ‎sin demora todas las reglas de las relaciones internacionales. Hemos entrado en un periodo de ‎transición en la que cada una de las grandes potencias sigue una nueva agenda. Veamos: ‎

Los tres «grandes»


Estados Unidos‎

El derrumbe de la Unión Soviética pudo haber provocado el de Estados Unidos ya que ambos ‎países basaban su existencia como potencia en la existencia del otro como adversario. Pero ‎Estados Unidos sobrevivió a la desaparición de su adversario. Con la Operación Tormenta del ‎Desierto, el presidente George Bush padre garantizó que Estados Unidos se convirtiera en líder ‎indiscutible de todas las naciones, después desmovilizó 1 millón de soldados y proclamó la ‎búsqueda de la prosperidad. ‎

Las grandes transnacionales llegaron a un pacto con el dirigente chino Deng Xiaoping para que los ‎obreros chinos garantizaran, por salarios 20 veces inferiores a los de los obreros ‎estadounidenses, la manufactura de los productos que antes se fabricaban en ‎Estados Unidos. Esto favoreció un importante desarrollo del transporte internacional de ‎mercancías, así como la desaparición de empleos y de la clase media en Estados Unidos. ‎El capitalismo industrial fue reemplazado por un capitalismo financiero. ‎

A finales de los años 1990, Igor Panarin, profesor en la Academia de la diplomacia rusa, analizó el ‎derrumbe económico y psicológico de la sociedad estadounidense y estimó que es posible que ‎se produzca un derrumbe de Estados Unidos, fenómeno que –como sucedió con el derrumbe de ‎la URSS– daría paso a la división de Estados Unidos en nuevos Estados independientes.

Tratando ‎de postergar el derrumbe, Bill Clinton liberó a su país del respeto al Derecho Internacional con la ‎agresión contra Yugoslavia por parte de la OTAN. Como eso no fue suficiente, varias ‎personalidades estadounidenses tratan de adaptar su país al capitalismo financiero y de organizar ‎por la fuerza los intercambios internacionales para instaurar un «nuevo siglo americano» [léase ‎‎“estadounidense”]. Con George Bush hijo, Estados Unidos abandonó su posición de líder y trató ‎de convertirse en un poder mundial unipolar absoluto. George Bush hijo inició la «guerra sin fin» o «guerra ‎contra el terrorismo» teniendo como verdadero objetivo destruir, atacándolos uno por uno, las ‎estructuras de los Estados en todos los países del «Medio Oriente ampliado», o «Gran Medio ‎Oriente». Barack Obama prosiguió esa tarea asociando a ella una miríada de aliados. ‎

Esa política arrojó resultados, que sólo beneficiaron a unos pocos, los «súper ricos». ‎Los estadounidenses reaccionaron eligiendo presidente a Donald Trump. Trump rompió con sus ‎predecesores y, como Mijaíl Gorbatchov en la URSS, trató de salvar a Estados Unidos liberándolo ‎de sus compromisos más costosos. Reactivó la economía estadounidense estimulando las ‎industrias nacionales contra las que habían trasladado sus empleos al extranjero, subvencionó la ‎extracción del petróleo de esquistos y logró tomar el control del mercado mundial de ‎hidrocarburos a pesar del cártel constituido por la OPEP y Rusia. ‎

Consciente de que el ejército estadounidense es principalmente una enorme burocracia que ‎malgasta un presupuesto colosal con resultados insignificantes, Donald Trump puso fin al apoyo ‎que Estados Unidos aportaba al Emirato Islámico (Daesh) y al PKK, negociando con Rusia una vía ‎para poner fin a la «guerra sin fin» y tratando de perder lo menos posible. ‎

En el próximo periodo, Estados Unidos actuará prioritariamente en función de su ‎necesidad de ahorrar en todas sus acciones en el extranjero, llegando incluso a abandonarlas de ‎ser necesario. El fin del imperialismo no es una opción sino una cuestión existencial, un reflejo ‎motivado por el instinto de conservación, por la voluntad de sobrevivir.


La República Popular China‎

Después del intento de golpe de Estado de Zhao Ziyang y de la revuelta de Tiananmén, Deng ‎Xiaoping inició su «viaja al sur». Anunció que China continuaría su proceso de liberación ‎económica estableciendo contratos con las transnacionales estadounidenses. ‎

Jiang Zeming prosiguió esa política. La costa de China se convirtió en el «taller del mundo», ‎lo cual trajo al país un gigantesco desarrollo económico. Poco a poco, Jiang Zemin limpió el ‎Partido Comunista de caciques y veló por que los empleos bien remunerados se extendieran al ‎interior del país. Posteriormente, Hu Jintao, preocupado por instaurar una «sociedad ‎armoniosa», abrogó los impuestos que pagaban los campesinos en las regiones más intrincadas ‎del país, adonde no llegaba el desarrollo económico. Pero no logró controlar los poderes ‎regionales y cayó, víctima de un caso de corrupción. ‎

Xi Jinping se propone abrir nuevos mercados poniendo en aplicación un proyecto titánico de ‎creación de vías comerciales internacionales que recuerda la antigua «Ruta de la Seda». Pero ‎ese proyecto llega demasiado tarde ya que, contrariamente a la época de la Antigüedad, China ya ‎no propone productos originales sino más bien lo mismo que venden las transnacionales occidentales, ‎aunque más barato. Los países pobres acogen ese proyecto como una bendición. Pero los países ‎ricos lo ven con gran temor y se preparan para sabotearlo. Xi Jinping está reposicionando a ‎su país en todos los islotes que había abandonado en el Mar de China en la época del derrumbe ‎del imperio Qing y de la ocupación de China por 8 ejércitos extranjeros. Consciente del poder de destrucción de las potencias occidentales, Xi Jimping ha establecido una alianza con Rusia y ‎se abstiene de tomar iniciativas políticas internacionales. ‎

En el próximo periodo, China consolidará sus posiciones en las instancias internacionales, ‎sin olvidar todo lo que los imperios coloniales infligieron al pueblo chino en el siglo XIX. Sin embargo, ‎China seguirá absteniéndose probablemente de intervenir militarmente y optará por mantenerse ‎en una posición de potencia estrictamente económica.

‎ ‎ ‎ ‎

La Federación Rusa‎

En el momento del derrumbe de la URSS, los rusos creyeron que podrían salvarse integrándose al ‎modelo occidental. En realidad, el equipo de gobierno de Boris Yeltsin, conformado por la CIA, ‎organizó el saqueo de los bienes colectivos por parte de unos cuantos individuos. En 2 años, un ‎centenar de esos individuos, el 97% de los cuales provenían de la minoría judía, acapararon el ‎máximo posible, convirtiéndose en multimillonarios. Esos nuevos oligarcas lucharon entre sí ‎de forma despiada, a golpe de batallas a tiros y de atentados dinamiteros en pleno Moscú, ‎mientras que el presidente Yeltsin lanzaba tanques contra el Parlamento. Sin un verdadero ‎gobierno, Rusia cayó en la ruina. Señores de la guerra y yihadistas armados por ‎la CIA organizaron la secesión en Chechenia. El nivel de vida y la esperanza de vida de los rusos ‎se derrumbaron. ‎

En 1999, el director del FSB [1], Vladimir Putin, salvó al presidente Yeltsin de una ‎investigación por corrupción. Vladimir Putin fue nombrado entonces presidente del Consejo de ‎Ministros, puesto que utilizó para forzar la dimisión de Yeltsin y hacerse elegir en su lugar. Vladimir ‎Putin puso fin a la guerra civil en Chechenia y fue deshaciéndose metódicamente de los oligarcas ‎que se negaron a plegarse ante el Estado. El regreso de Rusia al orden institucional también ‎puso fin al “sueño occidental” de los rusos cuyos niveles de vida y esperanza de vida registraron ‎una inmediata recuperación. ‎

Después de haber reinstaurado el estado de derecho, Vladimir Putin se mantuvo fuera de la ‎presidencia de la Federación Rusa por espacio de dos mandatos consecutivos. Apoyó a un insulso ‎profesor de Derecho, Dimitri Medvedev, adulado por Estados Unidos, como candidato a la ‎presidencia de la Federación. Sin embargo, decidido a no dejar el poder en manos ‎no confiables, Putin se hizo nombrar primer ministro. Creyendo que Rusia se derrumbaría ‎nuevamente, Georgia atacó Osetia del Sur pero se encontró instantáneamente con el ‎primer ministro Putin en su camino. Aquello permitió a Putin comprobar el lastimoso estado de ‎las fuerzas armadas rusas, pero logró vencer recurriendo al factor sorpresa. ‎

En 2012, después de haber dejado pasar dos mandatos presidenciales, durante los cuales ‎se desempeñó como primer ministro, Putin se presentó nuevamente como candidato a la ‎elección presidencial, fue electo democráticamente y se dedicó a transformar el sector de ‎la defensa. Cientos de miles de oficiales, a menudo desviados de lo que debe ser el ‎comportamiento de un militar por los anteriores años de decadencia de las fuerzas armadas ‎rusas, fueron enviados a la jubilación y Putin puso al general Serguei Choigu, un tuvano (miembro ‎de una minoría de Siberia), a la cabeza del ministerio ruso de Defensa. ‎

Volviendo al modo de gestión ruso tradicional, Vladimir Putin separó el presupuesto civil de una ‎parte del presupuesto militar: la Duma Estatal (el parlamento de la Federación Rusa) se encarga de votar el presupuesto civil y el presupuesto militar es secreto. Vladimir Putin restauró ‎la investigación militar, mientras que Estados Unidos creía no tener ya necesidad de invertir en ‎ese sector. Bajo el mandato de Vladimir Putin se desarrollaron numerosas armas de nuevo tipo, ‎antes de proceder al despliegue de las nuevas fuerzas armadas rusas en ayuda de la República ‎Árabe Siria. En el teatro de operaciones sirio, el ejército ruso puso a prueba su nuevo armamento ‎en condiciones de combate real y pudo decidir qué armas pasarían a la etapa de producción. En aras ‎de favorecer la experiencia de las tropas en condiciones de combate, se organizó una rotación ‎trimestral del contingente ruso en Siria. En 18 años, la Federación Rusa, que en 1991 había ‎perdido su lugar internacional en el sector militar, se ha convertido en la primera potencia ‎militar mundial. ‎

Simultáneamente, Vladimir Putin supo utilizar el golpe de Estado nazi en Ucrania para recuperar ‎Crimea, territorio ruso que Nikita Jrushov había incorporado administrativamente a Ucrania. La ‎Unión Europea adoptó entonces contra Rusia una serie de sanciones que Vladimir Putin utilizó ‎para alcanzar la autosuficiencia de la Federación Rusa mediante el desarrollo de la producción ‎agropecuaria interna. ‎

Putin estableció además una alianza con China y logró que ese país modificara su proyecto de ‎nueva ruta de la seda incorporando las necesidades del territorio ruso en materia de ‎comunicaciones terrestres para fundar una «Asociación de Eurasia Ampliada». ‎

Durante los próximos años, Rusia tratará de reorganizar las relaciones internacionales en ‎función de 2 objetivos:
separar los poderes públicos y los poderes religiosos;‎
reinstaurar el derecho internacional sobre las bases formuladas por el zar Nicolás II.

Occidente de Europa


Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte‎

En el momento del derrumbe de la URSS, el Reino Unido suscribió, con reservas, el Tratado de ‎Maastricht. El primer ministro John Mayor pretendía aprovechar las ventajas que ofrecía la Unión ‎Europea como entidad supranacional, pero conservando la moneda británica. Se regocijó ‎por tanto con el ataque George Soros contra la libra británica e impuso que esa moneda saliera ‎del SME (el sistema monetario de la Unión Europea). Su sucesor, el laborista Tony Blair, restauró ‎la plena independencia del Banco de Inglaterra y planteó la posibilidad de que el Reino Unido ‎saliera de la UE para unirse al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) [2]. Tony Blair transformó la defensa de ‎los intereses de su país sustituyendo el respeto del Derecho Internacional por referencias a los ‎Derechos Humanos. Se convirtió en promotor de las políticas estadounidenses de Bill Clinton, y ‎más tarde de las políticas de George Bush hijo, estimulando y justificando la ampliación de la ‎Unión Europea, la «guerra humanitara» en Kosovo y posteriormente el derrocamiento del ‎presidente iraquí Saddam Hussein. En 2006, Blair elaboró el plan de «primaveras árabes» y ‎lo presentó a Estados Unidos. ‎

Su sucesor, Gordon Brown, vaciló en cuanto a la continuación de esa política y trató de recuperar ‎un margen de maniobra, pero tuvo que consagrar sus energías a la crisis financiera de 2008, que ‎finalmente logró atravesar. Después, David Cameron aplicó, con Barack Obama, el plan Blair-‎Bush de «primaveras árabes», principalmente la guerra contra Libia pero el objetivo de poner a ‎la Hermandad Musulmana en el poder en el Medio Oriente ampliado lo logró sólo parcialmente. ‎David Cameron acabó dimitiendo cuando los electores británicos votaron a favor del Brexit, en un ‎momento en que la posibilidad de incorporar el Reino Unido al Tratado de Libre Comercio de ‎América del Norte había quedado atrás. ‎

Theresa May trató de aplicar el Brexit, sacando al Reino Unido del Estado supranacional creado ‎por el Tratado de Maastricht pero manteniéndolo en el mercado común anterior a Maastricht. ‎Fracasó en ese empeño y fue reemplazada como primer ministro por el biógrafo de Winston ‎Churchill, Boris Johnson. Este último ha decidido sacar totalmente el Reino Unido de la Unión ‎Europea y reactivar la política exterior tradicional del Reino: la lucha contra todo Estado ‎competidor en Europa. ‎

Si Boris Johnson logra mantenerse en el poder, durante los próximos años el Reino Unido ‎tratará de enemistar a la Unión Europea con Rusia.


‎Francia‎

Francois Mitterrand no entendió el desmembramiento de la URSS y llegó incluso a respaldar el ‎intento de golpe de los generales soviéticos contra el presidente Mijaíl Gorbatchov. Lo que sí vio ‎Mitterrand fue una oportunidad para construir un Estado supranacional europeo ‎lo suficientemente grande como para rivalizar con Estados Unidos y China, dando continuación ‎a los intentos napoleónicos en ese sentido. También favoreció, junto al canciller alemán Helmut ‎Kohl, la unificación alemana y el Tratado de Maastricht. ‎

Inquieto ante ese proyecto de “Estados Unidos de Europa”, el presidente estadounidense ‎Bush padre, convencido de que era necesaria la «doctrina Wolfowitz» sobre impedir el ‎surgimiento de un competidor ante el liderazgo de Estados Unidos, obligó a Mitterrand a aceptar ‎que la Unión Europea se pusiera bajo la protección de la OTAN y que se extendiera a los países ‎que habían sido miembros del desaparecido Pacto de Varsovia. Francois Mitterrand utilizó la llamada ‎‎«cohabitación» [3], así como al ministro gaullista del Interior, Charles Pasqua, para combatir a la ‎Hermandad Musulmana, cofradía que la CIA había obligado a aceptar en Francia y que el MI6 ‎utilizaba para expulsar a Francia de Argelia. ‎

Como sucesor de Mitterrand en la presidencia de Francia, Jacques Chirac desarrolló la fuerza ‎nuclear francesa de disuasión poniendo fin a las pruebas nucleares francesas y pasando a los ensayos por simulación antes de firmar el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos ‎Nucleares (TPCEN) [4]. Al mismo tiempo, Jacques Chirac adaptó las fuerzas ‎armadas de Francia a las necesidades de la OTAN poniendo fin al servicio militar obligatorio e ‎integrando el país al Comité Militar de la alianza atlántica. Chirac apoyó la iniciativa de la OTAN ‎contra Yugoslavia (la guerra de Kosovo), pero –después de haber leído y estudiado el libro ‎‎L’Effroyable imposture [5]– encabezó la oposición mundial a la agresión contra Irak. Eso ‎le permitió vincularse al canciller alemán Schröder y hacer avanzar la Unión Europea, como ‎Estado supranacional europeo, que él seguía viendo como herramienta de una independencia ‎europea alrededor del dúo franco-alemán. Desestabilizado por el asesinato de su socio de negocios, ‎el ex primer ministro libanés Rafic Hariri, Jacques Chirac se volvió contra Siria, país que ‎Estados Unidos designaba como fuente de la orden del asesinato de Hariri. ‎

Partidario de una política radicalmente diferente a la de su predecesor Jacques Chirac, el ‎proestadounidense Nicolas Sarkozy puso las fuerzas armadas de Francia bajo las órdenes de ‎Estados Unidos al incorporarlas al Mando Integrado de la OTAN. Sarkozy trató de ampliar la ‎zona de influencia de Francia organizando la Unión para el Mediterráneo, pero ese proyecto ‎no funcionó. Derrocó al presidente Laurent Gbagbo en Costa de Marfil y, aunque ‎nunca entendió lo que estaba sucediendo en las «primaveras árabes» de Túnez y Egipto, ‎encabezó la operación de la OTAN contra Libia y contra Siria. Sin embargo, dando pruebas de ‎realismo, Sarkozy entendió la resistencia de Siria y se retiró de ese país. Prosiguió la ‎construcción de los Estados Unidos de Europa forzando la adopción del Tratado de Lisboa por los ‎legisladores franceses a pesar de que los electores ya habían rechazado ese texto bajo la ‎denominación de «Constitución Europea». En realidad, la modificación de las instituciones, que ‎supuestamente debían hacerse más eficaces con 27 países miembros de la Unión Europea, ‎transformó profundamente el Estado supranacional, que ahora impone su propia voluntad a los ‎países miembros. ‎

Al llegar al poder sin preparación previa, el presidente Francois Hollande siguió de manera algo ‎rígida los pasos de su predecesor Nicolas Sarkozy, cuya ideología tuvo que adoptar. Hollande ‎firmó todos los tratados que Sarkozy había negociado –incluyendo el pacto presupuestario ‎europeo que permite la adopción de sanciones contra Grecia– limitándose a agregar en ‎cada uno, como excusándose por su cambio de posición, una declaración en la que expresaba su ‎propio punto de vista pero sin carácter vinculante. Hollande autorizó así la instalación de bases militares de la OTAN en suelo francés, poniendo fin ‎de esa manera a la doctrina gaullista de independencia nacional de Francia. También continuó la ‎política de agresión contra Siria‎, emprendiendo incluso una imprudente escalada verbal para ‎después no hacer nada, con lo cual se plegaba a las órdenes de la Casa Blanca. Hollande asignó ‎a las fuerzas terrestres de Francia una misión en el Sahel, poniéndola a hacer el papel de ‎infantería del AfriCom, el mando de las fuerzas militares de Estados Unidos en África. Finalmente, ‎Hollande justificó la existencia de la Bolsa de Emisiones de CO₂ mediante el Acuerdo de París sobre ‎el clima. ‎

Ganador de la elección presidencial francesa en 2017 gracias al fondo de inversiones ‎estadounidense KKR, Emmanuel Macron es ante todo un defensor de la globalización que ‎preconizaron los presidentes estadounidenses Bill Clinton, George Bush hijo y Barack Obama. ‎Sin embargo, Macron adopta rápidamente la visión de Francois Mitterrand y de Jacques Chirac, ‎según la cual sólo la existencia de un Estado supranacional europeo permitirá a Francia conservar ‎un papel internacional importante, aunque combina esa visión con la versión Sarkozy-Hollande: la ‎Unión permite la obligatoriedad. Esos dos líneas a veces lo llevan a caer en contradicciones, ‎sobre todo ante Rusia. Pero ambas líneas se unen en una condena del nacionalismo de los ‎Estados miembros de la Unión Europea, la opción de un Brexit corto y también en un deseo de ‎restablecer el comercio con Irán. ‎

En los próximos años, Francia está llamada a tomar sus decisiones en función del impacto ‎que puedan tener en la edificación de la Unión Europea. Tratará prioritariamente de aliarse a ‎cualquier potencia que actúe en ese sentido.


La República Federal de Alemania‎
El canciller alemán Helmut Kohl‎ vio el desmembramiento de la Unión Soviética como una oportunidad para ‎reunir las dos Alemanias. Obtuvo la aprobación de Francia a cambio del respaldo alemán ‎al proyecto de moneda única de la Unión Europea: el euro. También obtuvo la aprobación de ‎Estados Unidos, que vislumbró en el asunto una manera de incorporar a la OTAN el ejército del este de ‎Alemania, a pesar de la promesa estadounidense a Mijaíl Gorbatchov de no incorporar la ‎República Democrática Alemana a la alianza atlántica. ‎

Ya realizada la reunificación alemana, el canciller Gerhard Schroder planteó la cuestión del papel ‎internacional de Alemania, que seguía bajo las consecuencias de su derrota en la Segunda Guerra ‎Mundial. Aunque Alemania ya no estaba bajo la ocupación de las cuatro grandes potencias ‎consideradas ganadoras de la guerra, aún seguía albergando enormes guarniciones ‎estadounidenses así como la sede del EuCom (el mando de las fuerzas estadounidenses en ‎Europa), además de que estaba a punto de convertirse también en sede del AfriCom (el mando de ‎las fuerzas estadounidenses para África). Gerhard Schroder utiliza la guerra «humanitaria» ‎en Kosovo para desplegar legalmente, por primera vez desde 1945, tropas alemanas fuera del ‎país. Pero se niega a reconocer como Estado ese territorio conquistado por la OTAN. ‎Al mismo tiempo, Schroder se implica fuertemente junto al presidente francés Jacques Chirac ‎contra la guerra que Estados Unidos y Reino Unido promueven y finalmente desatan contra Irak. ‎Para ello, Schroder subraya que nada demuestra que el presidente iraquí Saddam Hussein haya ‎estado implicado en los atentados del 11 de septiembre. El canciller Schroder trata de influir para ‎que la construcción de la Unión Europea se encamine por la vía pacífica, fortalece los vínculos ‎con Rusia en materia de energía y propone una Europa federal (en la que se podría incluir Rusia), ‎según el modelo alemán. Pero encuentra la oposición de Francia, extremadamente empeñada en ‎imponer el proyecto de Estado supranacional. ‎

La canciller Angela Merkel vuelve a la política de su mentor Helmut Kohl, quien en sólo una noche ‎la había hecho abandonar sus responsabilidades en las juventudes comunistas de la antigua ‎República Democrática Alemana para integrarse al gobierno de la República Federal de Alemania. ‎Estrechamente vigilada por la CIA, que no sabe bien cómo definirla, Angela Merkel fortalece las ‎relaciones de Alemania con Israel y Brasil. En 2013, respondiendo a una proposición de Hillary ‎Clinton, Merkel solicita a Volker Perthes que estudie la posibilidad de desarrollar el ejército alemán ‎para que este desempeñe un papel central en el CentCom si Estados Unidos desplaza sus tropas ‎de Europa hacia el Extremo Oriente. Merkel solicita entonces estudios sobre la manera como los ‎oficiales alemanes podrían dirigir los ejércitos de los países del centro y del este de Europa y ‎también pide a Volker Perthes que redacte un plan de capitulación para Siria. Muy apegada a las ‎estructuras atlantistas y europeas, Merkel se distancia de Rusia y apoya el golpe de Estado nazi ‎en Ucrania. Por una cuestión de eficacia, Merkel exige que la Unión Europea pueda imponer ‎su voluntad a los países miembros más pequeños, se muestra muy dura durante la crisis ‎financiera griega y posiciona pacientemente sus peones dentro de la burocracia europea hasta ‎lograr la elección de su compatriota Ursula von der Leyen como presidente de la Comisión ‎Europea. Cuando Estados Unidos se retira del norte de Siria, Merkel reacciona de inmediato ‎proponiendo a la OTAN el envío del ejército alemán como reemplazo, conforme al plan de 2013. ‎

En los próximos años es probable que Alemania privilegie las posibilidades de intervención ‎militar en el marco de la OTAN, principalmente en el Medio Oriente, y que desconfíe del proyecto ‎de Estado supranacional europeo centralizado.


Viabilidad


Resulta extraño oír hablar hoy en día de «multilateralismo» y de «aislacionismo» o de ‎‎«universalismo» y «nacionalismo». Estas cuestiones no se plantean en la medida en que desde ‎la conferencia de La Haya (en 1899) se sabe que el avance de la técnica hace solidarias a las ‎naciones. Todo este palabreo no logra esconder la incapacidad para admitir las nuevas ‎correlaciones de fuerzas y la ausencia de voluntad para plantearse un orden mundial lo menos ‎injusto posible. ‎

Sólo las tres grandes potencias pueden abrigar la esperanza de contar con los medios que ‎sus políticas exigen. Sólo pueden alcanzar sus fines sin guerra si siguen la línea rusa, basada en ‎el Derecho Internacional. Pero el peligro de inestabilidad política interna en Estados Unidos da ‎más vigencia que nunca al peligro de enfrentamiento generalizado. ‎

Al salir de la Unión Europea, los británicos se ven obligados a unirse a Estados Unidos –lo que ‎el presidente Donald Trump rechaza– para no desaparecer de la escena política. Mientras tanto, ‎Alemania y Francia –ambas en situación de decadencia– no tienen más opción que apostar por la ‎Unión Europea. Por ahora, Alemania y Francia tienen opiniones muy diferentes sobre el tiempo ‎disponible y ven la construcción europea de dos maneras incompatibles entre sí, lo cual podría ‎llevarlas a desmembrar ellas mismas la Unión Europea. ‎

Thierry Meyssan