sábado, 23 de noviembre de 2024

Borrado de la identidad: la guerra israelí contra el pasado y el presente del Líbano


Israel está borrando la identidad cultural e histórica del Líbano, como se evidencia en la destrucción del Hotel Palmyra y los zocos de Nabatiye.

Por: Yara Mahdi *

“El colonialismo no se satisface simplemente con mantener a un pueblo bajo su control y vaciar la mente del nativo de toda forma y contenido. Mediante una especie de lógica pervertida, se vuelve hacia el pasado del pueblo oprimido y lo distorsiona, desfigura y destruye”, escribió Frantz Fanon, un destacado pensador revolucionario y defensor de la lucha decolonial.

El estudio y la crítica al colonialismo siguen desvelando cómo persiste su oscuro legado, vinculada a una dependencia rigurosa de la eliminación sistemática y el borrado de la cultura e identidad indígenas.

Hoy en día, en el Líbano, Israel sigue mostrando al mundo su dominio en la limpieza étnica y el borrado, como lo demuestra el creciente número de mártires en su presente y la eliminación de la rica historia de su pasado.

Los sitios culturales y arqueológicos están profundamente entrelazados con la identidad de los nativos y sirven más allá de ser meros sellos en la historia.

La entidad sionista ha explotado el campo de batalla con el Líbano para cometer una destrucción deliberada y dirigida de antiguas ciudades que unen el presente con el pasado, donde cada calle y rincón resuena con las voces de las generaciones que ya no están.

El Hotel Palmyra, Baalbek

Ubicado entre las ruinas romanas de Baalbek, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), el Hotel Palmyra ha existido desde 1874, cuando fue fundado por un empresario griego, y ha permanecido firme en la preservación de la memoria del Líbano a través de momentos de lucha y de consuelo.

Aderezado por el tiempo y el caos, este hotel de 150 años de antigüedad se ha enriquecido con vida constante. Proporciona a la región el arte y la calidez de la hospitalidad libanesa mientras se baña en el abrazo de las ruinas preservadas del Templo de Baco y el Templo de Júpiter.

Habiendo resistido guerras mundiales, guerras civiles e invasiones por parte de la entidad sionista, que ha existido por apenas la mitad de la vida de Palmyra, el hotel ha acogido a una corriente de huéspedes de renombre mundial, desde Fairouz hasta Nina Simone.

Rima El-Husseini, copropietaria del Hotel Palmyra junto a su esposo, ha expresado que “Nadie tiene el derecho de tocar estas piedras, salvo el tiempo”.

Sin embargo, el 7 de noviembre, Israel, con su acostumbrada impunidad, mostró al mundo sus inquietantes motivos de la necesidad de borrar y destruir la legítima reclamación indígena a la vida, el patrimonio y la identidad.

El Hotel Palmyra quedó dañado tras los ataques aéreos israelíes que cayeron a escasos metros, apuntando a otro edificio histórico llamado ‘Manshieh’. El edificio Manshieh, que data de la era otomana, fue completamente destruido, dejando sus muros, empapados en recuerdos, nivelados hasta el suelo.



Los Zocos de Nabatiye

Ubicada en el corazón de Jabal Amel, un paisaje montañoso geográfica e históricamente rico que representa la desafiante resistencia al expansionismo sionista, la ciudad de Nabatiye ha prosperado durante al menos 800 años.

Durante siglos, Nabatiye ha sido una fiel servidora del sur del Líbano, funcionando incansablemente como el centro comercial y cultural que históricamente conectaba la región con Palestina, Jordania y Siria; un punto de encuentro común para el comerciante, el viajero y la madre que realiza sus diligencias.

El Líbano es ampliamente conocido por su red de zocos culturalmente diversos, cuya existencia remonta sus orígenes a la época fenicia.

Los fenicios utilizaron las ciudades portuarias de Tiro, Sidón, Biblos y Trípoli para crear una red de centros comerciales a través de la región, los cuales fueron posteriormente expandidos y desarrollados por los otomanos.

Nabatiye es una de las ciudades que ha mantenido su patrimonio histórico de la cultura del zoco, el cual se ha infiltrado con cariño en cada rincón de la ciudad, poseyendo una energía amplificadora que atrae y da la bienvenida a personas de todo el país para disfrutar de los vibrantes colores, sabores y la profundidad de su herencia.

Moustafa Rahal, originario de la cercana aldea de Al-Numeiriye, compartió sus preciados recuerdos de la ciudad. Relató que cada lunes, la plaza principal de Nabatiye se transforma en un vibrante tapiz de vida y comercio.

“Los tranquilos callejones cobran vida con las voces de los vendedores, algunos provenientes del mismo corazón de la ciudad y otros de los pueblos vecinos, tejiendo un rico mosaico de dialectos y tradiciones. Después de mis clases, apreciaba el ritual de caminar desde la universidad hasta el bullicioso zoco. El aire zumbaba con el clamor de los mercaderes pregonando sus productos, sus animados discursos de venta a menudo adornados con un humor que me arrancaba una risa genuina”, comentó al sitio web de Press TV.

“En medio de toda esa vitalidad, mi camino siempre terminaba con un capricho: un cálido sándwich de falafel de Arnaquot, una tienda icónica que ha resistido la prueba del tiempo. Abierto a principios de los años 60 por una familia palestina desplazada de su tierra natal, Arnaquot fue más que un restaurante: fue un símbolo de resistencia y de raíces frente a la pérdida”.

Continuó describiendo al zoco como un lugar que encapsula queridas historias humanas.

“El Zoco guarda innumerables recuerdos para mí, pero uno se destaca vívidamente: una anciana frágil pero decidida de Kfar Roummane. Ella se sentaba en la acera, sus manos ofreciendo los frutos de su trabajo: productos frescos y orgánicos de sus campos”, recordó.

“Su rostro, marcado por profundas arrugas, reflejaba el terreno agreste que trabajaba a diario, pero sus ojos llevaban una quieta fortaleza que hablaba sin necesidad de palabras. Aunque nunca le pregunté su nombre, su sonrisa materna dejó una huella indeleble en mi corazón, un suave recordatorio de la perdurable belleza de la vida en medio de la adversidad”, describió.

Reflexionando sobre un recuerdo especialmente significativo, Rahal relató que en su decimoctavo cumpleaños decidió regalarse a sí mismo “algo con significado”.

“Circulaban historias en el zoco sobre un anciano que vendía libros usados desde el maletero de su coche envejecido. Ese lunes, recorrí el mercado en busca de él. Para mi alegría, descubrí su pequeño y apartado librería, a la que solo se podía acceder bajando una estrecha escalera. En el momento en que entré, fui envuelto por el aroma a papel envejecido y la tranquila promesa de tesoros escondidos”, explicó.

“Pacientemente me mostró su colección, y entre los lomos desgastados, mis ojos se posaron sobre La Colonización Sionista de Muhammad al-Maseeri. En ese instante, supe que había encontrado el regalo perfecto: un libro que llevaba el peso de la historia y resonaba con las historias de los desplazados, al igual que Arnaquot y la mirada firme del viejo campesino”, recordó.

A mediados de octubre, Israel orquestó una violenta y calculada campaña que destruyó los zocos de Nabatiye. Las escenas apocalípticas de un mercado antaño bullicioso, enterrado bajo escombros y polvo, provocaron un torrente de dolor entre los nativos que lloran tanto a los mártires como a la destrucción del patrimonio en un desgarrador coro de pérdida.

Con un mínimo de combate directo, Israel ha demostrado su compromiso con una explotación abrumadora de su poder aéreo, en la que el borrado cultural e histórico puede ser ejecutado con un rápido ataque aéreo.



El legado colonial de Israel y el borrado de la identidad

La teoría colonial está inherentemente ligada al concepto de borrado de identidad; la reclamación ilegítima del colonizador sobre el poder depende directamente de su capacidad para suprimir y reemplazar los marcos culturales, históricos y sociales de la población nativa.

En el proceso de borrado, el colonizador busca convencer al mundo de que la reivindicación nativa de la vida es algo bárbaro o incivilizado, con el fin de justificar su existencia como blancos militares legítimos.

Desde su inicio como una agenda colonial de asentamiento y expansión, la supervivencia de Israel ha dependido de una campaña continua e implacable de limpieza étnica y borrado.

La entidad ilegítima ha distorsionado esta práctica en estrategias de guerra, abriendo un camino brutal para criminalizar la resistencia y anunciar victorias ilusorias.

El actual campo de batalla en el Líbano ha sido marcado por una campaña de terror contra el presente y el pasado del país, lo que ha demostrado aún más la persistente hambre colonial de la entidad por robar la identidad de los nativos a través de su sangre y su herencia.

Sin embargo, el legado colonial de Israel no ha logrado entender que las raíces de la identidad están entrelazadas mucho más profundamente de lo que pueden destruir con su ventaja tecnológica y su frágil fachada de invulnerabilidad.

Ghassan Kanafani, autor palestino y activista político, dijo una vez: “Todo en este mundo puede ser robado y hurtado, excepto una cosa; esta cosa es el amor que emana de un ser humano hacia un compromiso firme con una convicción o causa”.

* Yara Mahdi es una escritora y analista política radicada en el Reino Unido.


Texto recogido de un artículo publicado en Press TV.



No hay comentarios: