viernes, 1 de agosto de 2025

Medvedev agita mano muerta; Trump envía submarinos nucleares cerca de Rusia

El presidente de EE.UU., Donald Trump (izda.) y el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitry Medvedev.

Ante escalada verbal entre el expresidente Dmitry Medvedev y su alusión al sistema “mano muerta”, Donald Trump decide enviar submarinos nucleares cerca de Rusia.

El Gobierno ruso no ha dado ningún paso que muestre su intención de cumplir el ultimatum de la Administración Trump para el fin del conflicto con Ucrania.

Pese a un sinnúmero de amenazas desde la Casa Blanca, cada uno de los anteriores ultimatums en contra de la Federación de Rusia no se han cumplido o ha habido una extensión de plazos. En el meollo de las amenazas están sanciones antirrusas, incluidas medidas restrictivas a aliados de Moscú.

Sin embargo, tras declaraciones firmes del vicepresidente del Consejo de Seguridad y expresidente ruso Dmitry Medvedev hacia la Administración de EE.UU. relativas a que debiera dejar de seguir con el “juego de las amenazas”, entre otras, el magnate estadounidense ha ordenado este viernes el despliegue de dos submarinos nucleares en zonas cercanas de Rusia.

“Ante las declaraciones altamente provocadoras del expresidente ruso, Dmitri Medvédev... he ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares en las regiones correspondientes, por si acaso estas declaraciones insensatas e incendiarias van más allá”, ha publicado Trump en su plataforma Truth Social.

A modo de explicación, el mandatario estadounidense ha afirmado que actuó, porque “las palabras son muy importantes y, a menudo, pueden tener consecuencias imprevistas; espero que este no sea uno de esos casos”, ha rematado.




¿Qué peligros se ciernen ante una escala nuclear EE.UU.-Rusia?
Estados Unidos y Rusia poseen la mayoría del armamento nuclear del mundo. EE.UU. tiene submarinos con armas nucleares en patrulla en varios puntos.

Muchos analistas señalan estas declaraciones de Medvedev contra Trump para explicar la seriedad de la escalada EE.UU.-Rusia.

“Y sobre la ‘economía muerta’ de la India y Rusia y la ‘entrada en un terreno peligroso’, bueno, que [Trump] recuerde sus películas favoritas sobre ‘muertos vivientes’, así como lo peligrosa que puede ser la inexistente en la naturaleza ‘mano muerta'”, señaló el expresidente ruso el jueves en Telegram.

La cuestión de la mano muerta, al parecer, refiere a un mecanismo de defensa automatizado que asegura que Rusia pueda responder a un ataque nuclear incluso en ausencia de su presidente o su cúpula militar. Desarrollado durante la Guerra Fría bajo el nombre de “Perimeter”.

Perimeter fue diseñado para lanzar misiles balísticos intercontinentales de forma automática, sin necesidad de intervención humana, si se confirmaba que el país había sufrido un ataque nuclear devastador. Aunque Moscú nunca ha confirmado oficialmente su existencia, en 2011, el comandante de las Fuerzas de Misiles Estratégicos rusos, Serguéi Karakaev, reconoció su funcionamiento al diario Komsomolskaya Pravda, asegurando que Rusia podría destruir a Estados Unidos en menos de 30 minutos.


Etiquetas



Multa, inhabilitado y 12 años de prisión en casa: la pena que 'pone contra las cuerdas' a Álvaro Uribe

La defensa del expresidente de Colombia apeló el fallo. El caso pasará al Tribunal Superior de Bogotá.

Álvaro Uribe Vélez en una conferencia de prensa en Bogotá, Colombia, 27 de septiembre de 2022Sebastian Barros / NurPhoto / Gettyimages.ru

La jueza penal 44 del Circuito de Bogotá, Sandra Liliana Heredia, dictó este viernes la condena, en primera instancia, contra el expresidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), tras ser hallado culpable por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.

En primer lugar, el exmandatario, de 73 años, fue condenado a "144 meses de prisión o lo que es lo mismo, 12 años de prisión" domiciliaria.


@Orlando71156528

Momento exacto del momento histórico, cuando la juez Sandra Heredia emite el fallo condenatorio con la condena de 12 años al delincuente. Difundamos está delicia.


Al respecto, la jueza ordenó que Uribe sea trasladado a Rionegro, en el departamento de Antioquia, donde tiene su finca, en el sector conocido como Llanogrande, para que cumpla su condena en ese lugar, recoge El Tiempo.

"Basándonos en el criterio jurisprudencial y sabiendo que Álvaro Uribe Vélez es merecedor de la prisión domiciliaria, ha de advertirse que se hace necesario que el acusado inicie la ejecución de su sanción previo a que la decisión proferida cobre firmeza, al superarse con creces los requisitos nominales de necesidad, tal como se procede a analizar", dijo la togada.

En concreto, la jueza ordena cumplimiento inmediato de la pena, aunque esta aún no quedará ejecutada porque Uribe y su defensa apelaron el fallo. El caso pasará al Tribunal Superior de Bogotá.

Seguidores de Álvaro Uribe Vélez se manifiestan en su apoyo en Bogotá, Colombia, 4 de agosto de 2020VW Pics / Universal Images Group / Gettyimages.ru

Sin embargo, durante la audiencia, el abogado Jaime Granados, defensor del exmandatario, pidió un plazo adicional para argumentar por escrito la apelación. "Ante lo extenso de esta decisión y por las razones mismas que usted argumentó para tomarse 23 días (...) solicitamos que nos conceda el plazo de cinco días más a los cinco que da la Ley, para la fecha del día 19 de agosto del 2025", mencionó. Ante ello, Heredia accedió a solo dos días adicionales, que se cumplirán el 13 de agosto.

Uribe, por su parte, decidió intervenir en el foro, criticando que la sentencia, que tiene más de 1.100 páginas, fue "convertida en un discurso político, simplemente para sustentar una condena". Además, se opuso a la decisión de que se le restrinja desde ya su libertad "para evitar violencia".
Otras medidas
Uribe también fue condenado a pagar una multa equivalente a 2.420 salarios mínimos, esto es, más de 3.444 millones de pesos colombianos (unos 830.000 dólares).

Sumado a ello, la jueza dictó contra Uribe "inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas" por un lapso de "100 meses y 20 días", es decir, más de ocho años.
Tenso momento
Durante la lectura de la condena, que se dio de manera virtual, se vivió un tenso momento entre la jueza y el exmandatario. La magistrada criticó que, previo a la audiencia, se filtró el fallo a la prensa presuntamente por parte de la defensa del exmandatario, así como declaraciones realizadas por los hijos de Uribe.

"Creo que algunos no cumplieron de mantenerlo en reserva porque más nos demoramos nosotros en enviarlo que algunos medios de comunicación (en publicar la sentencia)", dijo la magistrada, que añadió: "También tengo entendido que alguno de los hijos del señor procesado, que no tuvieron la gallardía de venirlo a acompañar acá, cuando vino a hacer presencia, pero sí hacer publicaciones en contra de la suscrita vía los medios de comunicación", dijo Heredia.

ÚltimaHoraCaracol

@UltimaHoraCR

#JuicioAUribe Tenso intercambio de palabras en medio de la lectura de la sentencia contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez. La jueza Sandra Heredia criticó que se hubiera filtrado el fallo a los medios de comunicación por parte de la defensa del exmandatario y las declaraciones que realizaron los hijos de Uribe. Vía
@CaracolRadio http://Caracol.com.co


Ante ello, Uribe respondió: "Protesto enérgicamente por este tratamiento a mis hijos. Usted me ha tratado a mí de la peor manera y se lo he respetado, pero no le acepto que se meta con mi familia".

"Yo no me estoy metiendo con su familia y nunca lo haré, siempre lo he respetado a usted como persona y los honores que ha tenido de dirigir nuestra patria, pero simplemente dejando constancia de lo que sucedió en las horas de la mañana (...) Se puede callar señor Uribe, y si usted quiere, con mucho gusto le doy el uso de la palabra para que deje uso de la constancia".

Largo proceso
Este caso se remonta a 13 años atrás. Entre 2012 y 2014, el senador Iván Cepeda presentó testimonios de los exparamilitares Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra, que afirmaban haberse reunido con Uribe durante su mandato como gobernador del departamento de Antioquia. En respuesta, el expresidente denunció a Cepeda ante la Corte Suprema por calumnia, fraude procesal y abuso de función pública.


Álvaro Uribe Vélez en una cumbre en Miami, Florida, 13 de mayo de 2016Leigh Vogel / Gettyimages.ru

Sin embargo, en 2018, el tribunal encontró indicios de que el exgobernante habría manipulado testimonios para incriminar a Cepeda, por lo que en 2020 fue condenado a arresto domiciliario, en el que se mantuvo por 67 días. En ese momento, se desempeñaba como senador y renunció al cargo para no ser juzgado por el Supremo, sino por la justicia ordinaria.

Pese a que el ente acusador pidió en 2021 la preclusión del proceso, en 2022 dos jueces rechazaron esa solicitud. En 2024, con la llegada de la fiscal general Luz Adriana Camargo, finalmente, el exmandatario fue llamado a juicio, acusado de soborno a testigos, fraude procesal, y un nuevo cargo por soborno.
Culpable
Así, el pasado lunes, Heredia declaró culpable a Uribe, en el fallo del denominado 'juicio del siglo', por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, y lo absolvió de la otra acusación de soborno simple. Solo restaba conocer la pena que cumpliría, que se conoció este viernes.

La jueza consideró que el también líder del Centro Democrático, mediante emisarios, ofreció beneficios a personas privadas de libertad con el objetivo de resultar favorecido en otros procesos que la Justicia adelantaba en su contra. Asimismo, se lo señaló de manipular testigos a través de terceros para que vincularan al senador Cepeda con hechos ilegales.


En específico, el exmandatario fue hallado culpable del delito de soborno en actuación penal porque, a través de su exabogado Diego Cadena, trató de sobornar e incentivar económicamente a varios testigos para que declarasen falsamente ante la justicia.

Aunque los actuales abogados señalaron que el hecho fue cometido a espaldas de Uribe y que Cadena actuó de manera voluntaria; la jueza determinó que el político conocía sus acciones en las cárceles del país y que en el juicio quedó "suficientemente acreditada la actuación del expresidente en el delito de soborno en actuación penal".

La magistrada también indicó que se configuró el delito de fraude procesal, pues se estaba llevando a cabo una estrategia deliberada de manipulación de la justicia, a través de un memorial elaborado por Cadena y un video entregado por el abogado suplente Juan Felipe Amaya, radicados ante el alto tribunal.




Petro: "En mi estrategia no está la condena de Uribe, está su libertad"

Desde el punto de vista del mandatario, el expresidente signó el curso de su caso al someterse a la justicia ordinaria.

Gustavo Petro pronuncia un discurso durante un acto en el Palacio de La Moneda, Santiago de Chile, el 21 de julio de 2025.Esteban Felix / AP

El presidente colombiano, Gustavo Petro, aseveró que su "estrategia" no consiste en que esté tras las rejas el expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien fue condenado este viernes a 12 años de prisión domiciliaria tras haber sido hallado culpable de fraude procesal y soborno en actuación penal.

"En mi estrategia no está la condena de Uribe, está la libertad de Uribe. Quien construyó la estrategia para la condena del expresidente Álvaro Uribe, fue el mismo expresidente, que inició el proceso denunciando a Iván Cepeda y, luego, se puso en manos de la juez, al renunciar al Senado", escribió Petro en su cuenta de X, como respuesta a un artículo de Semana, en el que señala que Jerónimo, uno de los hijos de Uribe Vélez, lo responsabiliza por el fallo.

"Esto, con el debido respeto al señor Jerónimo, es una calumnia", replicó el mandatario, que en su explicación presentó una síntesis del proceso penal en el que se implicó Uribe Vélez por casi 13 años y que inició con una denuncia contra su para entonces colega senador Iván Cepeda Castro, al que acusó de haber manipulado testigos para acusarlo de tener vínculos con el grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) mientras ejercía como gobernador del departamento de Antioquia, a finales de la década de 1990.


El caso llegó a la Corte Suprema de Justicia, que no encontró evidencia que respaldara las acusaciones contra Cepeda Castro y, en su lugar, puso a Uribe Vélez en la mira, pues se hallaron indicios de que habría sido él quien incurrió en esas prácticas para que se sindicara a Cepeda Castro de haber cometido ilícitos.

Por estos hechos, el máximo tribunal colombiano le dictó un arresto domiciliario en 2020, pero él decidió renunciar a su curul en el Senado y someterse a la justicia ordinaria. Desde ese momento, la Fiscalía, a cuya cabeza estaba alguien designado por el partido de Uribe Vélez, pidió en varias oportunidades la preclusión de su causa, pero distintas instancias judiciales negaron esa solicitud.

Con la llegada de la fiscal general Luz Adriana Camargo al Ministerio Público, el caso avanzó y recayó en manos de la jueza Sandra Liliana Heredia, quien el pasado lunes halló culpable al expresidente de soborno en actuación penal y fraude procesal, aunque lo absolvió del delito de soborno simple.



Medvédev a Trump: Rusia tiene razón en todo y seguirá su propio camino

El expresidente de Rusia y actual vicejefe del Consejo de Seguridad del país, Dmitri Medvédev.

El expresidente de Rusia, Dmitri Medvédev, reaccionó a una reciente publicación de Trump, en la que insistió que el alto funcionario ruso “cuidara sus palabras”.

El vicepresidente del Consejo de Seguridad y expresidente de Rusia reaccionó a una reciente publicación del mandatario estadounidense, en la que Donald Trump insistió que el alto funcionario ruso “cuidara sus palabras” y le advirtió de que estaba “entrando en un terreno muy peligroso”.

Además, Trump se refirió a Medvédev como “el expresidente fracasado de Rusia que cree que todavía es presidente”.

“Si algunas palabras de un expresidente de Rusia provocan una reacción tan nerviosa por parte de todo un presidente de EE.UU. tan temible, eso significa que Rusia tiene razón en todo y seguirá su propio camino”, escribió Medvédev en su canal de Telegram.

A este respecto, destacó que Trump publicó sus “amenazas” hacia él en “su red personal Truth Social, que él [Trump] ha prohibido” en Rusia.

En la misma publicación, el mandatario estadounidense declaró que no le importa “lo que haga India con Rusia”, en referencia al comercio entre ambas naciones. “Pueden acabar con sus economías muertas juntas, por lo que a mí respecta”, afirmó Trump.

Refiriéndose a ese fragmento, Medvédev ironizó que “Sobre la ‘economía muerta’ de la India y Rusia y la ‘entrada en un terreno peligroso’, bueno, que [Trump] recuerde sus películas favoritas sobre ‘muertos vivientes’, así como lo peligrosa que puede ser la inexistente en la naturaleza ‘mano muert‘’”.



No es la primera vez que se desarrolla un duelo verbal entre Medvédev y Trump. Así, previamente, este lunes, el expresidente ruso respondió con contundencia al anuncio de Trump de que planea poner a Moscú una nueva fecha límite “de unos 10 o 12 días” para que alcance un acuerdo sobre el conflicto ucraniano.

En este contexto, el alto funcionario ruso instó a Trump a que deje de “jugar al juego del ultimátum con Rusia” y que no repita los errores de su antecesor, Joe Biden. “¡No sigas el camino de Joe ‘el dormilón’!”, dijo.

Este 29 de julio, Trump precisó que da a Moscú diez días para que alcance un acuerdo de paz con Kiev. A continuación, explicó que, una vez expire este plazo, introducirá aranceles y otras restricciones contra Rusia. Asimismo, dijo no haber recibido ninguna respuesta de Moscú tras sus amenazas de sanciones.


A su vez, el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, afirmó que el Kremlin ha tomado nota del ultimátum de Trump. “Mantenemos nuestro compromiso con el proceso de paz para resolver el conflicto en torno a Ucrania y garantizar nuestros intereses en este acuerdo”, aseveró.

El plazo anunciado por Trump a mediados de julio fue mayor de 50 días para lograr un acuerdo que evite la imposición por EE.UU. de aranceles secundarios del 100 % a los países que comercien con Rusia.


Etiquetas


Cómo Estados Unidos e Israel desmantelaron el derecho internacional al declarar la guerra a las Naciones Unidas


Por Roya Pour Bagher

Según un informe del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas , los ataques genocidas israelíes han matado a más de 300 empleados de la ONU en Gaza (muchos de ellos junto con sus familias) y han destruido más de 300 instalaciones de la ONU, incluidas 162 escuelas que atienden a cientos de miles de niños.

Estos ataques persistieron a pesar de que la ONU compartía coordenadas con el régimen sionista para salvaguardar los sitios humanitarios. Cuando el organismo mundial exigió investigaciones independientes, Israel no solo rechazó el escrutinio, sino que intensificó sus brutales ataques.

El bloqueo israelí ha impedido la entrada de alimentos, medicamentos y combustible al territorio asediado y devastado por la guerra, lo que ha provocado la desnutrición de cientos de miles de niños menores de cinco años y la muerte de más de un centenar por hambre. El régimen ha utilizado la ayuda como arma contra los palestinos de Gaza.

Palestinos, incluyendo médicos, enfermeras, periodistas e incluso personal de la ONU, han estado desmayándose de hambre y agotamiento en medio del bloqueo ilegal. La ONU desenmascaró al régimen por usar la hambruna como arma de guerra, una estrategia facilitada por la prohibición, respaldada por Estados Unidos, de la UNRWA, el principal proveedor de ayuda humanitaria de Gaza.

La prohibición se basó en una acusación sin fundamento de que la agencia tenía vínculos con Hamás, el movimiento de resistencia con sede en Gaza. Tanto Estados Unidos como Israel insistieron en su propio mecanismo de distribución, el Fondo Humanitario para Gaza, alegando que Hamás robaba la ayuda que entraba en el territorio asediado.

El GHF, en lugar de brindar ayuda, se convirtió en un nuevo campo de batalla para que sionistas y estadounidenses mataran a palestinos, descrito acertadamente como una “trampa mortal” por la ONU, las organizaciones de derechos humanos y los habitantes de Gaza.

La mayoría de los más de 1.000 palestinos asesinados mientras buscaban ayuda estaban cerca de los sitios del GHF respaldados por Estados Unidos e Israel, como declaró la oficina de derechos humanos de la ONU el 22 de julio.

Press TV 

@PressTV

"One in three in Gaza has had no food for days." UN humanitarian chief Tom Fletcher has warned of the deepening crisis in Gaza as Israel maintains a total blockade on aid. 

Follow http://t.me/presstv
Traducido del inglés al
"Uno de cada tres habitantes de Gaza lleva días sin comer". El jefe humanitario de la ONU, Tom Fletcher, advirtió sobre la profundización de la crisis en Gaza mientras Israel mantiene un bloqueo total a la ayuda. 
Además, el GHF solo estableció cuatro emplazamientos, ni de lejos suficientes en comparación con los aproximadamente 400 que operaba la UNRWA en todo el territorio asediado. Informes internos estadounidenses admitieron posteriormente que no había pruebas de que Hamás robara la ayuda, lo que expuso al GHF como una fachada cínica para el castigo colectivo.

Para hacer las cosas aún más amargamente cómicas, el Ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gideon Sa'ar, acusó recientemente a la ONU de no distribuir ayuda después de que el régimen fuera objeto de duras críticas internacionales.

Las campañas de desprestigio contra la UNRWA fueron la punta del iceberg. Estados Unidos fue en su momento el mayor donante de la UNRWA, aportando entre 300 y 400 millones de dólares anuales; sin embargo, suspendió su financiación en enero de 2024.

En respuesta, más de 100 organizaciones de refugiados y de derechos humanos pidieron al Congreso de Estados Unidos que restablezca la financiación a la UNRWA para garantizar la protección de los civiles y la ayuda humanitaria en Gaza.

Sin embargo, cuando el presidente Trump regresó al cargo en 2025, no solo extendió la prohibición de financiamiento sino que también retiró a Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, una medida que también había tomado en su primer mandato.

La batalla contra el organismo internacional se intensificó con el tiempo. El 9 de julio, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunció sanciones contra la relatora especial de la ONU, Francesca Albanese.

Más temprano ese mismo día, Albanese había condenado a tres países europeos, Italia, Francia y Grecia, como Estados Partes de la CPI, por ignorar sus obligaciones legales de arrestar y entregar al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

Press TV 

@PressTV

Analyst and political commentator
@micknapier says the US sanctions against UN rapporteur Francesca Albanese expose Washington’s open hostility toward international law and human rights.



Habían concedido a Netanyahu permiso para utilizar su espacio aéreo cuando viajó a Estados Unidos a pesar de que enfrentaba una orden de arresto de la CPI por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad cometidos en Gaza.

En 2024, el régimen israelí también prohibió a Albanese la entrada a los territorios palestinos ocupados, utilizando su famosa excusa del "antisemitismo". Negar la entrada a los relatores especiales no era algo nuevo, ya que el régimen lo viene haciendo desde 2008, según la propia Albanese.

El desprecio de Estados Unidos e Israel por el derecho internacional alcanzó su punto álgido con su negativa a cooperar con el caso de genocidio de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el principal órgano judicial de la ONU. Estados Unidos también ha vetado múltiples resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU que pedían un alto el fuego en Gaza. En julio de 2025, ambos países boicotearon una conferencia en la ONU que instaría al mundo a trabajar hacia una solución de dos Estados.

El portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos describió la conferencia como un “regalo a Hamás” y un “peligro” para una solución pacífica a largo plazo, una conferencia que apunta a una solución de dos Estados.

Israel se hizo eco de este sentimiento al afirmar que la conferencia "no promueve una solución". El veto estadounidense a la membresía de Palestina en la ONU y todas las acciones tomadas contrarias al derecho internacional revelan que Washington y Tel Aviv nunca han favorecido ninguna medida que pueda aliviar el sufrimiento de los palestinos.

Ambos buscan garantizar que los palestinos permanezcan sin Estado, sin derechos ni voz. Y ambos se han esforzado en los últimos 662 días por exterminarlos en una nueva Nakba.
Press TV 
@PressTV
 Conversation - Gaza already facing famine but UN prevented from declaring it officially: Famine expert 
Traducido del inglés al
Conversación - Gaza ya enfrenta hambruna pero la ONU no puede declararla oficialmente: experto en hambruna

La ironía es que fue el ex presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt quien imaginó un sistema de seguridad colectiva para una “paz mundial” duradera, y el presidente Harry Truman convirtió esta visión en realidad al crear una carta para las Naciones Unidas.

Ahora, después de un siglo de que la ONU sirva a Estados Unidos y sus aliados, el organismo internacional está planteando una amenaza a una de las líneas rojas de Washington al denunciar la aniquilación de Gaza y exigir justicia.

Y la hipocresía estadounidense es evidente para todos. Siempre afirma defender el derecho internacional, pero se ha esforzado fervientemente por socavarlo y destruirlo.

Estos ataques contra la ONU no son una aberración. Estados Unidos simplemente se está deshaciendo de una institución que ya no sirve a su imperio.

Roya Pour Bagher es una escritora radicada en Teherán.

(Las opiniones expresadas en este artículo no reflejan necesariamente las de Press TV.)

CPI 
CIJ 

presstv.ir