martes, 4 de febrero de 2025

Trump retira a EEUU de Consejo de DDHH de ONU y firma decreto antiraní

El presidente de EE.UU., Donald Trump, firma órdenes ejecutivas en el Despacho Oval de la Casa Blanca, 4 de febrero de 2025.

Trump restablece la “máxima presión” a Irán, retira EE.UU. del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y mantiene la suspensión de la ayuda a la UNRWA.

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha suspendido este martes su compromiso con el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y ha mantenido la suspensión de la financiación de la agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés).

Asimismo, el magnate republicano ha firmado un memorando presidencial para restablecer su llamada campaña de “máxima presión” sobre Irán, aunque ha admitido que le “disgustaba hacerlo”. “Con suerte, no vamos a tener que usarla mucho”, ha dicho a los periodistas desde el Despacho Oval en la Casa Blanca, según informa Fox News.

Ha calificado la política de “muy severa”. Tras rubricar el memorando, el magnate ha ordenado al Departamento del Tesoro a ejecutar la “máxima presión económica” sobre Irán a través de una serie de sanciones destinadas a hundir las exportaciones de petróleo iraní, con el supuesto objetivo de evitar que el país persa “posea un arma nuclear”.

Pese a su abierta hostilidad con Irán, Trump ha afirmado que espera resolver las tensiones con Teherán por la vía diplomática. Afirma que desea que se pueda alcanzar un acuerdo con el país persa, aunque por el momento no se facilitaron planes ni detalles concretos.

La medida coincide con una visita a Washington del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, un enemigo jurado de Irán, que ha incitado siempre a EE.UU. a atacar las instalaciones nucleares iraníes y a iniciar una guerra con el país persa.



La campaña de “máxima presión” es una estrategia que se empleó durante todo el mandato inicial de Trump, cuando el magnate retiró a Estados Unidos de manera unilateral en mayo de 2018 del acuerdo nuclear firmado en 2015 entre Irán y el Grupo 5+1 (compuesto entonces por EE.UU., el Reino Unido, Francia, Rusia y China, más Alemania). Desde entonces Washington reimpuso todas las sanciones levantadas en virtud del pacto y apuntó a la nación iraní con los embargos “más duros de la historia”.

Con su dura política el inquilino de la Casa Blanca buscó “reducir a cero” las exportaciones de petróleo iraní, pero nunca alcanzó su objetivo. Las autoridades iraníes han asegurado que la “máxima presión” fracasó estrepitosamente, algo confirmado también por los propios funcionarios del anterior Gobierno de Trump.

El nuevo Gobierno iraní, presidido por Masud Pezeshkian, ha dicho estar dispuesto a dialogar con Estados Unidos, siempre con respeto mutuo, asegurando que las amenazas y sanciones no pueden ponerle de rodillas al país persa.


Sin embargo, el Gobierno iraní ha señalado que la desconfianza entre Irán y EE.UU. no desaparecerá con una sola palabra, y que Teherán tomará decisiones en función de políticas de Trump.

La República Islámica ha enfatizado, una y otra, vez que su programa nuclear es totalmente civil y que el arma nuclear no tiene cabida en su doctrina nuclear.


No hay comentarios: