sábado, 12 de abril de 2025

"Tarea enorme": Equipo de Trump busca cerrar 90 acuerdos en 90 días

"Es imposible que durante este plazo logremos un acuerdo integral con alguno de estos países", comentó la ex negociadora jefe del representante comercial de EE.UU.

Imagen creada por inteligencia artificial

La Administración del presidente estadounidense Donald Trump busca cerrar 90 acuerdos comerciales en 90 días, en medio de desafíos para resolver rápidamente la guerra comercial. Así lo informó el sábado Reuters.

El comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic, arribará el lunes a Washington para negociaciones urgentes sobre los elevados aranceles. No obstante, para cuando llegue Sefcovic, el principal negociador arancelario de Trump, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, estará en Argentina.

La ausencia de Bessent crea dudas entre los expertos comerciales sobre la eficacia con la que la Administración Trump pueda gestionar tantas conversaciones simultáneas y alcanzar 90 acuerdos en tres meses.


"Preparar estas decisiones requerirá negociaciones serias", declaró Wendy Cutler, ex negociadora jefe del representante comercial de EE.UU. y directora del Instituto de Política de la Sociedad Asiática. "Es imposible que durante este plazo logremos un acuerdo integral con alguno de estos países", dijo.

Además, Cutler explicó que la turbulencia en los mercados financieros presionará al equipo de Trump para que obtenga victorias rápidas. Alcanzar acuerdos comerciales que satisfagan tanto a Trump como a los mercados financieros es una "tarea enorme", afirmó.

"La responsabilidad recaerá sobre ellos: demostrar que pueden cerrar acuerdos rápidamente con los países e infundir la confianza en el mercado y en otros socios comerciales de que existe una vía de escape", detalló. En cambio, el equipo de Trump probablemente tenga que priorizar a países clave y extender la pausa de 90 días para otros, agregó.

Por su parte, el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, aseveró que Bessent, junto con el representante comercial, Jamieson Greer, y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, podrían lograr el objetivo. "Vamos a cerrar 90 acuerdos en 90 días. Es posible", aseguró.

Asimismo, Navarro indicó que Trump será el negociador jefe. "Nada se hace sin que él lo examine con mucho cuidado", añadió. "Podemos llegar a un punto en que el presidente pueda cerrar estos acuerdos. Puede negociar, y si hay un acuerdo positivo, puede considerar aceptarlo; si no, entonces tendrá que pagar los aranceles", sugirió a su vez Greer.

Trabajan "día y noche"
Según diplomáticos, muchos puestos clave de la Administración no se han cubierto y los funcionarios suelen estar ocupados con otras tareas. En este sentido, Greer declaró que su equipo, de 200 personas, trabaja "día y noche" mientras se intercambian propuestas con sus homólogos extranjeros.

Otro factor que complica la situación es la incertidumbre en cuanto a las posturas de EE.UU. en materia comercial, comentó una fuente diplomática, y señaló que los principales asesores comerciales de Trump tenían sus propias opiniones.

Algunos países, como el Reino Unido, Australia y otros, han discutido temas comerciales con la Administración desde la investidura de Trump en enero, con escasos resultados. "No es como si hubiera una hoja de papel con puntos de discusión firmes que está cambiando de manos", sostuvo una fuente diplomática. "Es un proceso. Y yo sugeriría que se use el término 'conversaciones', no 'negociaciones'", especificó.

actualidad.rt.com

viernes, 11 de abril de 2025

Los resultados de la desmilitarización de Ucrania

Tras el reconocimiento de la independencia de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, Rusia lanzó una operación militar especial con el fin de desmilitarizar y desnazificar Ucrania.
Sputnik te resume los resultados de la desmilitarización de Ucrania.

Los resultados de la operación especial de las Fuerzas Armadas rusas en Ucrania
Destruidos:

601 sistemas de defensa aérea S-300, Buk-M1 y Osa

22796+44 tanques y otros blindados

23471+37 cañones de artillería de campaña y morteros

1534 lanzacohetes múltiples

660 aviones

283 helicópteros

50974+162 drones

33965+89 unidades vehiculares

Fuente: Ministerio de Defensa de Rusia

Si quieres seguir de cerca cómo se desarrolla la operación en el campo, nuestro mapa interactivo te permite conocer la situación que se está viviendo día a día.


Rusia libera 4 localidades y abate hasta 10.635 soldados ucranianos en una semana de combates


Las FFAA de Rusia continúan progresando en varios frentes de la operación militar especial y logran liberar cuatro localidades en la última semana de combates, informan desde el Ministerio de Defensa ruso. Kiev perdió unos 10.635 soldados en todas las líneas del frente, añaden desde la entidad castrense.

Según se detalla, las tropas de Rusia liberaron las localidades de Gúyevo, en la región de Kursk, Basovka y Zhuravka, en la región de Sumi, así como Katerínovka, en la república popular de Donetsk.
También se precisa que el grupo de fuerzas ruso Centro eliminó más de 3.005 militares ucranianos y el grupo de fuerzas ruso Oeste causó más de 1.585 bajas a las FFAA de Ucrania.

A su vez, el grupo de fuerzas ruso Sur abatió hasta 2.085 soldados ucranianos y el grupo Este más de 1.060 efectivos. El grupo Dniéper causó más de 555 bajas a las tropas de Kiev y el grupo Norte neutralizó más de 2.345 militares.

Rusia realizó ocho ataques con armas de precisión de largo alcance y drones de ataque contra infraestructuras de aeródromos militares, empresas del complejo militar-industrial de Ucrania, instalaciones de ensamblaje y almacenamiento de drones, depósitos de municiones, así como puntos de despliegue temporal de formaciones armadas ucranianas y mercenarios, destacan desde el organismo castrense.

Las FFAA de Rusia destruyeron 11 vehículos blindados de transporte de tropas М113, tres vehículos blindados HMMWV y siete MaxxPro, todos ellos de fabricación estadounidense, así como un vehículo blindado Dzik polaco.

La defensa antiaérea rusa interceptó 27 bombas con kits de guiado y planeo JDAM, 19 proyectiles del sistema lanzacohetes múltiple Himars y derribó 1.200 drones.

 
Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 su operación militar especial, cuyos objetivos son proteger a la población de un genocidio por parte de Kiev y atajar los riesgos para la seguridad nacional que representa el avance de la OTAN hacia el este.

En junio pasado, el presidente ruso, Vladímir Putin, formuló varias condiciones clave para iniciar las negociaciones de paz, en particular, que Ucrania retire las tropas de los cuatro nuevos territorios rusos, es decir, Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporozhie, desista de adherirse a la OTAN y mantenga el estatus neutral, no alineado y no nuclear; y que además se levanten todas las sanciones contra Rusia. Volodímir Zelenski rechazó la propuesta, calificándola de ultimátum.

En total, desde el comienzo de la operación especial han sido destruidos 660 aviones militares ucranianos, 283 helicópteros, 50.974 drones, 601 sistemas de misiles antiaéreos, 22.796 tanques y otros vehículos blindados de combate. Según el Ministerio de Defensa ruso, también fueron eliminados 1.534 vehículos de sistemas de lanzacohetes múltiples, 23.471 cañones de artillería de campaña y morteros, así como 33.965 vehículos militares especiales.


Tras casi 10 años de cautiverio, la ocupación israelí libera al ícono infantil palestino Ahmad Manasra


El jueves 10 de abril, las autoridades de ocupación israelíes liberaron en la Jerusalén ocupada al ícono infantil palestino Ahmad Manasra, después de nueve años y medio de detención.

Manasra fue arrestado en 2015 cuando tenía 13 años y ahora tiene 23.

Fuentes locales informaron que la familia de Manasra lo estaba esperando afuera de la prisión de Nafha, donde debía ser liberado.

Sin embargo, les sorprendió una llamada de alguien que les informó que Ahmad estaba en la zona de Beersheba, que está a decenas de kilómetros de Al-Quds ocupada, donde reside su familia.

Las autoridades de ocupación lo habían liberado deliberadamente en un lugar alejado de la puerta de la prisión y sin previo aviso.

Fuentes familiares agregaron que Manasra, que sólo llevaba su documento de identidad, se encontró con un joven en la calle que se puso en contacto con su familia y les ayudó a encontrarlo.

Las autoridades de ocupación también lo citaron para ser investigado en el centro de detención de Al-Maskobiyya antes de permitirle volver a la casa de su familia.                                                                     

La familia consideró esta acción como una amenaza constante contra Manasra, a quien su familia le prohibió organizar una fiesta en su honor o comunicarse con los medios de comunicación.

La liberación de Manasra tras cumplir su condena se produjo en medio de preocupaciones sobre su salud y su estado psicológico, ya que se le considera uno de los presos más gravemente enfermos.

En este contexto, el abogado del preso liberado, Manasra, declaró a la televisión libanesa Al-Mayadeen que “su estado psicológico al salir de prisión era extremadamente difícil”.

Añadió: «Ahmad Manasra fue sometido a tortura y aislamiento desde 2021 hasta el inicio de la actual guerra (contra Gaza). Fue sometido a todos los métodos y políticas de abuso a los que fueron sometidos los prisioneros durante la guerra».

También se informó que la inteligencia israelí “advirtió a la familia Manasra que no celebrara la liberación de su hijo”.

Manasra fue arrestado en 2015, cuando tenía 13 años, acusado de haber participado él y su primo en un ataque con apuñalamiento contra israelíes en la Jerusalén ocupada. Su primo, Hassan Manasra, fue asesinado por las fuerzas de ocupación israelíes y Ahmad resultó gravemente herido.                                 

El día de su detención, Ahmad Manasra fue brutalmente golpeado, lo que le provocó una fractura de cráneo y un hematoma intracraneal.

También fue sometido a severos interrogatorios físicos y psicológicos, incluida la privación del sueño y del descanso, horas de interrogatorio y aislamiento, y la negación de visitas y atención médica necesarias.

En los últimos años se ha lanzado una campaña mundial para lograr su liberación debido al deterioro de su salud mental y física, resultado de la tortura que sufrió cuando era niño y estaba en cautiverio.

Esta campaña estuvo acompañada de una serie de audiencias ante tribunales israelíes, que rechazaron las solicitudes de liberación y de alivio de las restricciones impuestas sobre él.

Antes de su arresto en 2015, estudiaba en la Escuela Nueva Generación en Al-Quds, en octavo grado.

16.400 detenidos desde el 7 de octubre de 2023

Mientras tanto, organizaciones de defensa de los presos palestinos revelaron el jueves un aumento significativo en la tasa de arrestos llevados a cabo por las fuerzas de ocupación israelíes en la Cisjordania ocupada.

Sólo en marzo se registraron alrededor de 800 detenciones, incluidas mujeres y niños, indicaron las mismas fuentes.

Entre los detenidos hay 18 mujeres y 84 niños, mientras que las investigaciones de campo se han centrado en cientos de ciudadanos en toda Cisjordania, dijeron en una declaración conjunta el Club de Prisioneros Palestinos, la Comisión de Asuntos de Prisioneros y Ex Prisioneros de la Organización para la Liberación de Palestina y la Asociación de Apoyo a los Prisioneros y Derechos Humanos de Addameer.

El comunicado indicó que el número de arrestos en Cisjordania ha llegado a aproximadamente 16.400 detenidos, incluidas 510 mujeres y 1.300 niños, desde el inicio de la guerra genocida de Israel contra Gaza el 7 de octubre de 2023.

Source: Agencias      Al Manar 

jueves, 10 de abril de 2025

ONU: Israel viola acuerdo de 1974 al ocupar sitios en el Golán sirio

Soldados israelíes viajan en un vehículo militar a lo largo de la línea de alto el fuego con Siria y los altos del Golán ocupados por Israel.

Israel ocupa 12 posiciones en el Golán sirio, en “grave violación” del acuerdo de 1974 de retirada de sus tropas de esa zona de Siria, denuncia la ONU.

En una sesión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) sobre la situación en Siria, el jefe del Departamento de Operaciones de Paz de la ONU, Jean-Pierre Lacroix, ha subrayado este jueves que la docena de posiciones israelíes se localizan en el territorio de Siria o en la zona desmilitarizada, llamada “línea Bravo”, que separa la zona ocupada por Israel en los Altos del Golán sirios.

Lacroix ha denunciado que las tropas israelíes restringen el movimiento de la Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación (UNDOF, por sus siglas en inglés), desplegada en la zona, y construyen obstáculos a lo largo de la línea, mientras que sus aviones de guerra sobrevuelan el sitio.


“No terminan ahí las violaciones israelíes, ya que se extienden hacia la población civil en la zona: así, están limitando los movimientos de los residentes, obstaculizando sus labores agrícolas y hasta decomisando un gran número de cabezas de ganado, según quejas de la población, que ha pedido a la UNDOF que los defienda del ejército israelí”, ha resaltado el titular de la ONU.



Desde diciembre, se multiplican las denuncias por la decisión unilateral de Israel de poner fin al acuerdo de alto el fuego de 1974 con Siria, según el cual no debe haber fuerzas ni actividades militares en la zona de separación.

Israel se ha aprovechado de la agitación en Siria tras el derrocamiento del presidente Bashar al-Asad y la llegada al poder de una alianza de militantes, liderada por Hayat Tahrir Al-Sham (HTS), para apropiarse de tierras.

En este contexto, el ejército israelí ha lanzado ataques aéreos contra instalaciones militares, establecimientos y arsenales asociados al antiguo Ejército sirio.



martes, 8 de abril de 2025

Satélites israelíes revelan que Egipto se prepara para la guerra

Tanques del ejército egipcio.

Medios israelíes informan de movimientos militares “sin precedentes” del ejército egipcio en la frontera con el Sinaí, incluido el despliegue del sistema antiaéreo ruso S-300.

Satélites israelíes han detectado en las últimas horas un despliegue militar “inusual” en la frontera egipcia, particularmente en el corredor de Filadelfia (Salahedín), según informaron esta noche fuentes de seguridad del régimen de Tel Aviv.

El portal de noticias israelí NZIV reveló que un número significativo de tanques y equipamiento pesado del Ejército egipcio ha ingresado por primera vez desde los acuerdos de Camp David (1978) en la zona, una movilización que ha generado “grave preocupación” en los círculos de inteligencia sionista.

La fuente confirmó que Egipto ha desplegado por primera vez baterías del sistema S-300VM, considerado uno de los más avanzados de Asia Occidental, capaz de neutralizar aviones de combate israelíes a más de 300 kilómetros.

Este movimiento se produce después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, lanzara su polémica propuesta de reubicar a la población de la Franja de Gaza en Egipto y Jordania, lo que provocó que el Tercer Ejército egipcio —encargado de la seguridad del Sinaí y la frontera con Gaza— pasara a alerta máxima. 

Alerta militar y mensajes políticos
El “Tercer Ejército”, una fuerza de élite fundada en 1968 para la defensa del Canal de Suez y el sur del Sinaí, ha movilizado vehículos blindados hacia zonas desmilitarizadas, según observadores. Analistas interpretan esta acción como una “advertencia urgente” de que Egipto está listo para enfrentar cualquier intento israelí o estadounidense de forzar un éxodo palestino o alterar el statu quo en la frontera.



Expertos militares ya habían alertado sobre la presencia de tropas egipcias en áreas supuestamente desarmadas del Sinaí, cerca de la frontera con Palestina ocupada. Fuentes sionistas admiten que se trata de un mensaje claro: El Cairo exige la retirada total de las fuerzas israelíes del eje de Filadelfia como condición para cualquier reconstrucción de Gaza.

Inteligencia israelí también ha reportado “actividad sospechosa” en puertos y aeródromos del Sinaí, incluyendo la ampliación de pistas para drones y reparaciones en muelles. Según NZIV, estos cambios apuntan a una “preparación a gran escala” para un posible conflicto, con envíos masivos de armamento a zonas estratégicas.

El contexto se agrava después de que Egipto rechazara una solicitud de Washington —a petición de Israel— de retirar equipamiento militar de la frontera, bajo el argumento de que viola los acuerdos de paz bilaterales. Las autoridades egipcias insisten en que sus acciones son “legítimas” y responden a la defensa de su seguridad nacional, reservándose el derecho a tomar "medidas adicionales" en los próximos días.

Acuerdos de paz en una cuerda floja
Egipto e Israel firmaron el acuerdo de paz de Camp David en 1979, que entró en vigor al siguiente año, momento en que el régimen ocupante devolvió al país árabe la península del Sinaí, tomada en la guerra de 1967.

Sin embargo, la zona limítrofe entre ambos territorios ha presenciado varios enfrentamientos en los últimos años. Las tensiones se remontan a décadas de conflicto, ahora intensificados en el contexto de la guerra en Gaza, debido a la presencia del ejército israelí en el paso fronterizo de Rafah.


Si bien Egipto e Israel han pasado por momentos difíciles desde que se firmó el tratado de paz, este es el peor período en las relaciones entre El Cairo y Tel Aviv desde que el Abdel Fatah al-Sisi llegó al poder hace una década.

Además, Egipto ha condenado el asalto militar de Israel a Gaza, se ha negado a cooperar con los planes estadounidenses e israelíes para el desplazamiento de los palestinos al Sinaí y se ha enfrentado diplomáticamente con Tel Aviv por el empeoramiento de la crisis humanitaria en la franja palestina.

lunes, 7 de abril de 2025

El colapso del imperio: Yemen destroza, una vez más, la ilusión del poder aéreo estadounidense


Por Kit Klarenberg

Desde el 15 de marzo, Washington ha bombardeado repetidamente a Yemen desde el cielo, matando y hiriendo a innumerables civiles inocentes y destruyendo infraestructura vital.

Por ejemplo, el 2 de abril, aviones estadounidenses atacaron un embalse en el oeste de Yemen, cortando el acceso al agua a más de 50.000 personas.

Tan solo tres días después, el presidente estadounidense Donald Trump publicó con orgullo en redes sociales un horroroso video de una reunión tribal siendo incinerada en un ataque aéreo estadounidense. Afirmó falsamente que los individuos eran "hutíes reunidos para recibir instrucciones sobre un ataque".

En una escalofriante coincidencia, el escalofriante clip fue publicado en el 15° aniversario de la difusión de “Collateral Murder” por WikiLeaks, un tristemente célebre video filmado tres años antes en el que se ve a pilotos de helicópteros Apache estadounidenses disparando indiscriminadamente contra un grupo de civiles y periodistas iraquíes mientras se reían enfermizamente de la carnicería que estaban infligiendo.

Si bien esa revelación causó simultáneamente protestas y escándalos internacionales y convirtió al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en un hombre buscado internacionalmente, publicitar abiertamente crímenes de guerra abusivos es ahora aparentemente una política formal del gobierno de Estados Unidos.

Los funcionarios estadounidenses han prometido que las renovadas hostilidades contra Yemen continuarán “indefinidamente”, mientras que Trump se ha jactado de cómo los “implacables ataques” han “diezmado” el movimiento de resistencia Ansarullah.

Sin embargo, el 4 de abril , el New York Times informó que funcionarios del Pentágono están informando "en privado" que si bien la actual campaña de bombardeos en Yemen "es consistentemente más dura que los ataques llevados a cabo por la administración Biden", el esfuerzo ha logrado "solo un éxito limitado en la destrucción del vasto arsenal de misiles, drones y lanzadores de los hutíes, en gran parte subterráneo".
El bloqueo antigenocida del Mar Rojo por parte del Yemen continúa así sin trabas.
Además, "en sólo tres semanas, el Pentágono ha utilizado municiones por valor de 200 millones de dólares, además de los inmensos costes operativos y de personal, para desplegar dos portaaviones, bombarderos B-2 y aviones de combate adicionales, así como defensas aéreas Patriot y THAAD" en Asia occidental.

El costo total de la aventura militar hasta la fecha podría superar con creces los mil millones de dólares la próxima semana. Esto no solo implica la necesidad de solicitar fondos suplementarios al Congreso de Estados Unidos para la operación, sino que existe una gran preocupación por la disponibilidad de municiones.

Se están utilizando tantas municiones de precisión, especialmente las más avanzadas de largo alcance, que algunos planificadores de contingencia del Pentágono están cada vez más preocupados por las reservas totales de la Armada y sus implicaciones en cualquier situación en la que Estados Unidos tuviera que evitar un intento de invasión de Taiwán por parte de China.

El New York Times también observó que la Casa Blanca no ha indicado "por qué cree que su campaña contra el grupo tendrá éxito", después de que la Operación Guardián de la Prosperidad, de larga duración, de la administración Biden fracasara vergonzosamente en romper el bloqueo del Mar Rojo.

La respuesta es simple: durante tres décadas, el Imperio ha estado consumido por una peligrosa y autoengañosa creencia en la primacía del poder aéreo sobre todas las demás formas de guerra. Por lo tanto, la administración Trump cree que si intensifican los bombardeos de Yemen, Ansarullah se derrumbará.
'Significativamente dañado'
En abril de 1996 , el entonces Jefe del Estado Mayor de la USAF, Ronald R. Fogleman, declaró audazmente que estaba surgiendo una “nueva forma estadounidense de hacer la guerra”.

Aunque tradicionalmente el Imperio había “dependido de grandes fuerzas que empleaban masa, concentración y potencia de fuego para desgastar a las fuerzas enemigas y derrotarlas”, ahora los avances tecnológicos y las “ventajas militares únicas” – específicamente en el campo del poder aéreo – podían usarse “para obligar a un adversario a hacer nuestra voluntad al menor costo para los EE. UU. en vidas y recursos”.

En ese momento, el Imperio estaba en su mejor momento gracias al éxito percibido de la Operación Fuerza Deliberada de la OTAN , un bombardeo de saturación de 11 días sobre Bosnia llevado a cabo en agosto/septiembre del año anterior.

Numerosos funcionarios estadounidenses atribuyeron con entusiasmo la campaña a la culminación de tres años de guerra civil en la ex república yugoslava, al precipitar las negociaciones. Omitieron mencionar que la principal utilidad militar de los ataques aéreos fue permitir que fuerzas de apoyo bosnias y croatas, armadas, entrenadas y dirigidas por Estados Unidos, invadieran las posiciones serbobosnias sin una oposición significativa, ni su descarado sabotaje a acuerdos de paz previos.

Sin embargo, la narrativa de que las guerras podían ganarse únicamente mediante el poder aéreo, y que Estados Unidos y sus aliados debían invertir y estructurar sus maquinarias militares en consecuencia, se extendió palpablemente a partir de entonces. El bombardeo ilegal de Yugoslavia entre marzo y junio de 1999 brindó al Imperio la oportunidad de poner a prueba esta teoría. Durante 78 días consecutivos, la OTAN bombardeó implacablemente la infraestructura civil, gubernamental e industrial de todo el país, matando a un número incalculable de personas inocentes, incluidos niños, y perturbando la vida cotidiana de millones de personas.

El supuesto propósito de este ataque era prevenir un genocidio planificado de la población albanesa de Kosovo por parte de las fuerzas yugoslavas. Sin embargo, como concluyó un comité parlamentario británico en mayo de 2000 , Belgrado solo comenzó a atacar la provincia tras el inicio de los bombardeos.

Además, este esfuerzo se centró explícitamente en neutralizar al Ejército de Liberación de Kosovo, un grupo extremista vinculado a Al Qaeda y respaldado por la CIA y el MI6, y no en atacar a ciudadanos albaneses. Mientras tanto, en septiembre de 2001, un tribunal de la ONU determinó que las acciones de Yugoslavia en Kosovo no fueron de naturaleza ni intención genocida.

El 3 de junio de 1999, el líder yugoslavo Slobodan Milosevic cedió ante la presión rusa y accedió a retirar las fuerzas de Belgrado de Kosovo. Mientras los funcionarios occidentales celebraban una rotunda victoria de la OTAN y del poder aéreo en general, los principales medios de comunicación, al menos inicialmente, contaron una historia muy distinta.

El diario Los Ángeles Times observó que el ejército yugoslavo “aún conserva entre el 80% y el 90% de sus tanques, el 75% de sus misiles tierra-aire más sofisticados y el 60% de sus aviones de combate MIG”. Mientras tanto, sus cuarteles y depósitos de municiones clave no sufrieron ningún daño.

El New York Times informó que el Kosovo de la posguerra estaba desprovisto “de los restos calcinados de tanques y otros equipos militares que los funcionarios de la OTAN esperaban encontrar”.

Aunque los apparatchiks de la OTAN y el Pentágono mantuvieron "sus afirmaciones de haber dañado significativamente" a las fuerzas yugoslavas, el medio admitió que las unidades de Belgrado que se retiraban de Kosovo "parecían animadas y desafiantes en lugar de derrotadas".

Llevaron consigo cientos de tanques, vehículos de transporte de tropas, baterías de artillería, vehículos y “equipos militares cargados en camiones” completamente ilesos por la campaña de bombardeos.
'Análisis de campaña'
Archivos contemporáneos desclasificados del Ministerio de Defensa británico subrayan ampliamente el catastrófico fracaso de la guerra relámpago de la OTAN contra Yugoslavia. Una vez que Milosevic finalmente capituló y las fuerzas de paz de la OTAN y la ONU obtuvieron acceso sin trabas a Kosovo, tuvieron dificultades para encontrar un solo "tanque quemado" u otros indicios de pérdidas de vehículos o equipos sobre el terreno.

Un “análisis de campaña” del 7 de junio señaló: “La OTAN tardó mucho más, requirió mucho más esfuerzo y causó menos daños de los que quizás creíamos que podíamos lograr al comienzo de la campaña aérea”.

Agregó que la “doctrina de guerra” yugoslava ponía “gran énfasis en la dispersión, el uso de camuflaje, blancos ficticios, ocultamiento y búnkeres” para evitar ser detectados, y “las primeras evaluaciones indican que parecen haber aplicado esta doctrina con mucho éxito”.

Las condiciones meteorológicas adversas también se aprovecharon rutinariamente para encubrir operaciones contra el ELK. El memorando también registraba que «no había evidencia… de desintegración de las fuerzas serbias en Kosovo», y que las operaciones militares yugoslavas continuaron a buen ritmo hasta que Milosevic accedió a retirarse de la provincia, «y más allá».

Sin embargo, estas observaciones condenatorias permanecieron en secreto. En una conferencia de prensa el 11 de junio de 1999 , el general Henry Shelton, jefe del Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos, mostró con orgullo una variedad de gráficos coloridos, alardeando de cómo cientos de tanques, vehículos de transporte de personal y piezas de artillería yugoslavos habían sido diezmados por la OTAN, sin que la alianza sufriera una sola baja.

Su relato corrupto del atentado siguió siendo un evangelio universal hasta que una investigación de Newsweek en mayo de 2000 expuso el amplio "encubrimiento" mediante el cual el Pentágono había presentado el "ineficaz" ataque como un éxito rotundo.

Cuando el Comandante Supremo Aliado de la OTAN, Wesley Clark, que supervisó el bombardeo, se enteró de la pronunciada falta de daños al ejército yugoslavo sobre el terreno en Kosovo, envió un equipo dedicado de investigadores de la USAF a la provincia.

Pasaron semanas rastreando Kosovo en helicóptero y a pie y encontraron evidencia de solo 14 tanques destruidos. Mientras tanto, de los 744 ataques contra equipos e instalaciones militares yugoslavas reivindicados por funcionarios del Pentágono, solo 58 fueron confirmados.

En cambio, la USAF identificó amplias pruebas de la habilidad del ejército yugoslavo para el engaño. Descubrieron que un puente clave había sido protegido de los bombarderos de la OTAN "construyendo, 300 yardas río arriba, un puente falso de láminas de polietileno tendido sobre el río". La alianza militar "destruyó" el "puente falso" en numerosas ocasiones.

Además, “se falsificaron piezas de artillería a partir de largos troncos negros pegados a ruedas de camiones viejos, y se fabricó un lanzador de misiles antiaéreos a partir del papel revestido de metal utilizado para hacer cartones de leche europeos”.

Desconcertado, Clark insistió en que los serbios habían ocultado su equipo dañado y que el equipo no había buscado con suficiente atención. Así que se fabricó un nuevo informe completamente desde cero, confirmando la ficción de que la destrucción de las fuerzas yugoslavas por parte de la OTAN había sido extensa. Newsweek señaló que sus hallazgos estaban tan "faltos de datos concretos" que los funcionarios del Pentágono, en broma, lo llamaron 'sin fibra'.

Un informe oficial del Departamento de Defensa sobre la campaña de bombardeos, "Informe Posterior al Congreso", citó las cifras del informe, aunque enfatizó que no se aportaron pruebas que lo respaldaran. Con una inquietante presciencia, Newsweek concluyó:

Esta distorsión podría confundir gravemente a los futuros legisladores... Tras las elecciones presidenciales de noviembre de 2000, el Pentágono realizará una de sus revisiones cuatrienales para asignar prioridades de gasto. La Fuerza Aérea se llevará la mayor parte... El riesgo es que los legisladores y los políticos se aferren aún más a mitos como los "ataques quirúrgicos".

La lección de Kosovo es que los bombardeos civiles funcionan, aunque suscitan dudas morales... Contra objetivos militares, los bombardeos a gran altitud están sobrevalorados. Cualquier comandante en jefe que no se enfrente a estas duras realidades se estará engañando a sí mismo.
'Increíblemente diferente'
La "distorsión" de que el bombardeo de Yugoslavia por parte de la OTAN fue un triunfo militar ha perdurado desde entonces. No solo ha servido de justificación para múltiples y calamitosas "intervenciones" occidentales posteriores, como la destrucción de Libia en 2011, sino que la Fuerza Aérea de los Estados Unidos sigue acaparando la mayor parte del gasto de defensa estadounidense.

Según cifras de 2024, más de una cuarta parte del presupuesto total de defensa de Washington (216.100 millones de dólares) se destina a la Fuerza Aérea. Además, 202.600 millones de dólares se destinan a la Armada, que suele operar en estrecha colaboración con la Fuerza Aérea de Estados Unidos.

Por grandes que parezcan estas cifras en el papel, no se traducen en una capacidad seria para combatir en una guerra, como lo subrayó ampliamente la Operación Guardián de la Prosperidad en Yemen.

Un informe de Associated Press de julio de 2024, poco conocido, sobre el regreso a casa de los pilotos de combate estadounidenses después de nueve meses de no poder frustrar el bloqueo del Mar Rojo en Yemen señaló que luchar contra un enemigo capaz de contraatacar "en la batalla naval más intensa que la Armada ha enfrentado desde la Segunda Guerra Mundial" había sido profundamente devastador psicológicamente para todos los involucrados.

Como resultado, los funcionarios del Pentágono estaban investigando cómo atender a miles de pilotos y marineros afectados negativamente por su participación en el devastador esfuerzo, “incluyendo asesoramiento y tratamiento para el posible estrés postraumático”.

Un piloto declaró a Associated Press : «La mayoría de nosotros no estábamos acostumbrados a que nos dispararan, dados los enfrentamientos militares previos del país en las últimas décadas». Describió la experiencia de la represalia de Ansarullah como «increíblemente diferente» y «traumatizante», ya que recibir disparos es «algo en lo que no pensamos mucho».

Puede que sea una experiencia nueva, pero Washington necesita adaptarse urgentemente. Un informe de la Corporación RAND de julio de 2024 reveló que el ejército estadounidense estaba lamentablemente mal equipado para sostener un conflicto importante con "competidores de nivel similar" como China durante un período prolongado, y se enfrentaba a amenazas significativas de "actores relativamente poco sofisticados" como Ansarullah, que han sido capaces de obtener y utilizar tecnología moderna (por ejemplo, drones) con efectos estratégicos.

Como informó Axios , Bill LaPlante, un ingeniero y físico experimentado encargado de la adquisición de armas del Pentágono, se ha mostrado sorprendido por el uso por parte de Yemen de “armas cada vez más sofisticadas”, incluidos misiles que “pueden hacer cosas sencillamente asombrosas”.

Afirma que las capacidades yemeníes se están volviendo alarmantes. Una vez que Estados Unidos se haya agotado una vez más, al no poder aplastar la resistencia yemení, podríamos ver aún más de su arsenal en acción y, a su vez, otra derrota histórica del Imperio, como la infligida durante la Operación Guardián de la Prosperidad.


domingo, 6 de abril de 2025

Ummah fracturada: cómo la crisis de liderazgo y la desunión minaron la causa palestina


El mundo islámico, antes unido contra el colonialismo, ahora está fragmentado debido a fracasos internos y manipulaciones externas que han debilitado la Umma.

Por: Zainab Zakariyah *

El mundo islámico, que alguna vez fue un faro de unidad y resistencia contra el colonialismo, ahora se encuentra fragmentado y debilitado. Esta fragmentación es el resultado de décadas de fracasos internos y astutas maniobras de poderes externos que han creado fisuras en el tejido de la Umma (Comunidad Islámica).

La propaganda, el sectarismo y la priorización de intereses nacionales estrechos han socavado la fuerza colectiva del mundo árabe y musulmán. En el corazón de esta desunión yace el fracaso de unirse en torno a la causa palestina, una lucha de setenta años que sigue siendo un termómetro de la solidaridad árabe y musulmana.

Este fracaso no solo ha fortalecido las ambiciones expansionistas coloniales de los colonos israelíes, sino que también ha expuesto las vulnerabilidades del mundo árabe frente a la manipulación externa y la división interna.

Para entender mejor el estado actual del mundo árabe, debemos retroceder al siglo XX, una época en la que las naciones árabes lucharon valientemente contra las potencias coloniales.

Desde la Revuelta Árabe de 1916 contra el Imperio Otomano hasta la resistencia contra los mandatos franceses y británicos en Siria, Irak y Palestina, el mundo árabe estaba unido en su búsqueda de independencia y autodeterminación. La identidad compartida de musulmanes, cristianos y judíos como “Pueblo del Libro” fomentaba un sentido de hermandad que trascendía las diferencias religiosas o étnicas.

Sin embargo, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se produjo un cambio. Las políticas opresivas del Imperio Otomano, junto con la intervención británica y las secuelas de la Primera Guerra Mundial, llevaron a los intelectuales árabes a abrazar el nacionalismo inspirado en Europa.

Líderes como Yamal Abdel Naser de Egipto y Habib Bourguiba de Túnez surgieron como campeones del panarabismo. Sin embargo, con el tiempo, el nacionalismo árabe, en lugar de fomentar la solidaridad, profundizó las divisiones y dio lugar a enfoques etnocéntricos e individualistas.

Dejando que la región se convirtiera en un mosaico de Estados-nación competidores, cada uno priorizando sus propios intereses sobre el bien colectivo. Esta fragmentación fue explotada por las potencias coloniales, que vieron una oportunidad para alimentarse del cadáver de una Umma rota, redibujaron mapas y sembraron discordia para mantener el control sobre la rica en recursos Asia Occidental.

Podría argumentarse que tal vez el giro hacia el nacionalismo árabe podría haber perdurado en el tiempo, pero la creación del régimen israelí ilegítimo en 1948 marcó un punto de inflexión definitivo.

La Nakba (Catástrofe), que marcó la expulsión de más de 700 000 palestinos de sus hogares y la posterior ocupación de las tierras palestinas, expuso las limitaciones del nacionalismo árabe. A pesar de la solidaridad inicial, las naciones árabes no lograron traducir su retórica en acciones efectivas.

La Guerra de los Seis Días de 1967 con Israel propinó un golpe devastador a las aspiraciones nacionalistas árabes, con el régimen ocupando Cisjordania, Gaza, Al-Quds (Jerusalén) Este, los altos del Golán y la Península del Sinaí. Los Acuerdos de Camp David de 1978, liderados por Estados Unidos, en los que Egipto firmó un acuerdo con el régimen ocupante, asestaron el golpe final, destrozando aún más la ilusión de unidad árabe.



Estos desarrollos revelaron la incapacidad de los líderes árabes para priorizar la acción colectiva sobre los intereses individuales. La ola de acuerdos de normalización en los últimos años entre algunos Estados árabes y el régimen israelí, una flagrante traición a la causa palestina, ha fortalecido aún más las ideas expansionistas de Israel y amenazado el futuro de muchos países árabes.

El nacionalismo, que en su momento fue un grito de unidad para la liberación, ha demostrado ser insuficiente para enfrentar los desafíos que enfrenta el mundo árabe. Si bien está claro que los ideales nacionalistas árabes han fracasado, la pregunta sigue siendo: ¿Qué otra solución hay?

Es hora de que los árabes y los musulmanes, en general, regresen a su fuente de poder y abracen su identidad islámica. Según datos recientes, hay al menos 2 mil millones de musulmanes en el mundo, con esa cifra aumentando constantemente.

Esto significa que una Umma unida podría ejercer una influencia geopolítica, económica y moral sin igual.

La fuerza colectiva de 2 mil millones de musulmanes, abarcando diversas naciones y culturas, es una fuerza que ningún poder o alianza podría ignorar fácilmente. Desde el poder militar hasta la palanca económica, pasando por ofrecer un modo de vida más humano y orientado a la justicia, en marcado contraste con la doctrina materialista y orientada al lucro del Occidente, que ha arrastrado al mundo entero a un desastre ambiental casi catastrófico.

La oportunidad y el potencial son demasiado enormes para enumerarlos.

Entonces, ¿cuáles son los desafíos que impiden que esta unidad se materialice? No podemos encontrar respuestas sin examinar el papel de la propaganda y el sectarismo. Las potencias occidentales y sus aliados han explotado hábilmente las divisiones sectarias para mantener fragmentado al mundo árabe.

Al enmarcar los conflictos regionales como antiguos enfrentamientos religiosos, han desviado la atención de sus propias ambiciones geopolíticas. Por ejemplo, la invasión estadounidense de Irak en 2003 exacerbó las tensiones sectarias, lo que condujo al ascenso del grupo terrorista Daesh.

En lugar de abordar las causas fundamentales del extremismo, los gobiernos occidentales usaron a Al-Qaeda y Daesh como pretexto para atacar a grupos y gobiernos chiíes en la región, mientras utilizaban la propaganda para convencer a muchos árabes sunníes de ver a Irán y Hezbolá (Movimiento de Resistencia Islámica de El Líbano) como enemigos en lugar de aliados.



La brutalidad de organizaciones terroristas como Daesh no discriminaba a la hora de asesinar chiíes, sunníes, cristianos y otros grupos minoritarios. Y fueron los grupos chiíes los que se mantuvieron firmes, lucharon, protegieron y liberaron tierras ocupadas por estos grupos extremistas. Las Unidades de Movilización Popular (Al-Hashad Al-Shabi, en árabe) iraquíes, aunque mayoritariamente chiíess, desempeñaron un papel crucial en la liberación de ciudades como Mosul y Tikrit. En Siria, Hezbolá, las fuerzas de Resistencia iraníes y sirias fueron fundamentales para romper el cerco de Alepo.

Sin embargo, hoy en día, muchos árabes y musulmanes sunníes ven a Irán y otros grupos de resistencia chiíes a través de la misma óptica que Israel, creyendo que los chiíes son peores que la ocupación israelí. A pesar de que, desde la operación Tormenta de Al-Aqsa, mientras muchos países árabes han estado paralizados, fue Hezbolá, Yemen, las fuerzas de Resistencia iraquíes e Irán los que lo dieron todo, incluso su sangre, para apoyar a los palestinos.

Entonces, ¿cuál es el camino a seguir? La Umma permanecerá en un estado perpetuo de guerra y conflicto interminable si no abandona estas narrativas y mentalidades sectarias. Debe rendir cuentas a aquellos que financian y propagan el extremismo y reconocer las contribuciones de todos los grupos en la lucha contra el terrorismo.



También debe renovar su compromiso con la causa palestina, no como una cuestión simbólica, sino como un pilar central de la identidad árabe e islámica y de la solidaridad. Esto también incluye hacer responsable a Israel por sus acciones.

Los líderes árabes deben reconocer que las políticas expansionistas de Israel suponen una amenaza directa para su propia seguridad, y los acuerdos de normalización, lejos de traer la paz, solo debilitarán aún más sus países y los dejarán como una fácil presa para las ambiciones expansionistas de Israel, tal como estamos presenciando en Siria.

La Unión Europea demuestra que la unidad es posible, incluso entre naciones con una historia de conflictos. Si la Umma islámica puede superar sus divisiones y unirse, no solo asegurará la liberación de Palestina, sino que también restaurará su dignidad y recuperará su lugar como líder mundial en justicia y derechos humanos.

Ha llegado el momento de que los musulmanes se eleven por encima de sus diferencias y aprovechen el inmenso poder de una Umma unida. Palestina y, en efecto, el mundo entero, no pueden esperar más.

* Zainab Zakariyah es una escritora y periodista radicada en Teherán, originaria de Nigeria.

Texto recogido de un artículo publicado en Press TV.



Rafah, borrada del mapa por campaña de limpieza étnica de Israel

Los palestinos huyen de la ciudad de Rafah tras ataque israelí, Gaza, Palestina.

Rafah, una ciudad a lo largo de la frontera de Gaza con Egipto, ha sido “borrada del mapa” en su totalidad, por el genocidio y limpieza étnica que perpetra Israel.

Mediante un mensaje difundido este domingo en su cuenta de X, la Oficina de Prensa del Gobierno en Gaza ha confirmado que la ciudad sureña de Rafah es ahora “inhabitable”, luego de que el ejército israelí la demoliera completamente para convertirla en una “zona cerrada de operaciones militares”.

La declaración afirma que las fuerzas militares de Israel han estado llevando a cabo “masacres horribles contra civiles indefensos” en Rafah, creando un “desastre humanitario en toda regla”.

Conforma al medio de información gazatí, las fuerzas israelíes han destruido más del 90 % de las viviendas (más de 20 000 edificios) en Rafah.



Israel ha arrasado con todos los edificios históricos, los sitios arqueológicos, los museos, las casas modernas, la infraestructura civil, las tiendas, los cafés, los restaurantes, los hospitales, las escuelas y las universidades.

Asimismo, las fuerzas del régimen han demolido 22 de los 24 pozos de agua, incluida una gran planta de tratamiento de agua y una instalación construida hace 25 años por el gobierno canadiense.

“Decenas de miles de familias se encuentran ahora sin agua potable y más del 85 % del sistema de alcantarillado ha sido destruido, lo que aumenta los temores de brotes de enfermedades”, agrega la declaración.

Precisa además que al menos 12 centros médicos están fuera de servicio, incluido el Hospital Abu Yousef al-Najjar, que al parecer fue destruido por un robot explosivo.

Conforme denuncia la Oficina de Prensa gazatí, el objetivo del ejército israelí, es vaciar la tierra de su gente y alterar sus características geográficas y demográficas.

Rafah, ciudad construida hace más de 3300 años, tenía una población de 171 889 habitantes. En febrero, 1,4 millones de palestinos se refugiaron allí como consecuencia del desplazamiento forzado de la población por parte de Israel en las zonas septentrionales del enclave asediado.

La ciudad, que en su día fue designada como “zona segura” por el ejército israelí, ha quedado reducida a escombros. Las fuerzas sionistas han tomado las ruinas de Rafah y han ordenado la salida de todos los supervivientes para ampliar su “área de seguridad” a lo largo de las fronteras de Gaza.


sábado, 5 de abril de 2025

La brutalidad de Israel en Gaza “supera todas las formas recientes de terrorismo”, dice grupo de derechos humanos.

Las fuerzas del régimen israelí observan desde un tanque que apunta al norte de la Franja de Gaza el 18 de marzo de 2025, un día antes de que Tel Aviv pusiera fin al alto el fuego iniciado el 19 de enero. (Foto de Getty Images)

El Observatorio de Derechos Humanos Euromed, con sede en Ginebra, ha denunciado los crímenes “horribles” de Israel en Gaza, afirmando que las atrocidades “superan todas las formas recientes de terrorismo”.

En un informe publicado el jueves, el grupo de derechos humanos dijo que sus equipos de campo habían documentado miles de crímenes cometidos por las fuerzas israelíes, lo que constituye una evidencia abrumadora de atrocidades masivas.

“Estos crímenes incluyen un patrón de violencia sin precedentes en la historia reciente, en términos de escala, ataques deliberados e intención genocida”, dijo, y agregó que “el alcance horrendo de los crímenes, su ejecución metódica y sus efectos de amplio alcance... superan a los de grupos armados como ISIS (Daesh)”.

Los actos cometidos por las fuerzas israelíes constituyen una de las “campañas de exterminio más extensas y sistemáticas de la historia contemporánea”, afirmó el grupo de derechos humanos.

Si bien las atrocidades cometidas por Daesh han sido ampliamente denunciadas por la comunidad internacional, esa misma comunidad se encuentra ahora mayoritariamente en silencio, lo que convierte a los líderes mundiales en cómplices del genocidio declarado del régimen israelí que tiene como objetivo exterminar al pueblo palestino de su patria, añadió Euro-Med Monitor.

Euro-Med Monitor @EuroMedHR
Euro-Med Monitor: Israel’s brutality in Gaza surpasses all recent forms of terrorism


El informe también hizo referencia a la detonación de un robot cargado de explosivos en el corazón del densamente poblado barrio de Shuja'iyya, en el este de la ciudad de Gaza, el jueves.

La explosión se produjo en una zona repleta de civiles desplazados, aunque no había necesidad militar ni actividad de combate en los alrededores, destacó.

“Este acto encarna la conducta de las organizaciones terroristas existentes, incluso superándolas en brutalidad y desprecio por la vida humana, y no se parece en nada a la conducta de un Estado obligado por el derecho internacional, independientemente de cualquier intento de distorsionarlo o evadirlo”, señaló el grupo de derechos humanos.

La explosión mató a 21 palestinos e hirió a otros 100, la mayoría de ellos mujeres y niños.

Los israelíes han estado utilizando cada vez más robots cargados de explosivos en barrios residenciales durante sus incursiones terrestres.

Al menos 150 detonaciones de este tipo han provocado la muerte de cientos de civiles, en su mayoría mujeres y niños, señala el informe.



El informe también menciona otra atrocidad israelí cometida el 23 de marzo, cuando las fuerzas israelíes detuvieron a 15 trabajadores de rescate palestinos de la Media Luna Roja Palestina y de la Defensa Civil, junto con un miembro del personal de las Naciones Unidas, antes de ejecutarlos y luego arrojar sus cuerpos a un pozo, destruyendo las ambulancias en las que viajaban.

“Este incidente es otro ejemplo flagrante del crimen intencional israelí que refleja, y supera, la brutalidad de grupos como ISIS, ya que revela una intención clara y deliberada de aniquilar a los palestinos tanto físicamente como aterrorizando psicológicamente a los residentes en toda la Franja”, dijo.

El Ministerio de Salud de Gaza dijo que desde que Israel reanudó su guerra contra Gaza hace aproximadamente tres semanas, 322 niños palestinos han muerto y 609 han resultado heridos.

En total, al menos 1.249 personas han muerto en Gaza desde que Israel reanudó sus ataques a gran escala en el territorio devastado por la guerra tras romper el alto el fuego, según el ministerio.

El número de heridos desde que se reanudaron los ataques israelíes asciende ahora a 3.022, añadió.

El Ministerio también informa que el número total de muertos en Gaza ha llegado a 50.609 desde que comenzó la guerra el 7 de octubre de 2023. El número de personas heridas en Gaza desde esa fecha asciende a 115.063.