viernes, 31 de enero de 2025

Excongresista: EEUU armó a Al-Qaeda en Siria para derrocar a Al-Asad

Miembros de Hayat Tahrir al-Sham en Siria.

La nominada de Trump para dirigir la Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, revela que EE.UU. entrenó a militantes ligados a Al-Qaeda en Siria para derrocar a Al-Asad.

Durante su audiencia de confirmación, la excongresista demócrata Gabbard declaró el viernes que el Gobierno estadounidense gastó más de 500 millones de dólares en dar entrenamiento militar y armar a militantes afiliados al grupo terrorista ultraviolento Al-Qaeda en Siria.


Detalló que la ayuda formaba parte del programa Timber Sycamore, que era el plan de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos para derrocar al Gobierno del anterior presidente sirio Bashar al-Asad.

La ahora aliada del presidente republicano, Donald Trump, citó además un correo electrónico enviado por el ex asesor de Seguridad Nacional de EE.UU. Jake Sullivan a la ex secretaria de Estado Hillary Clinton, en el que Sullivan admitió que “Al-Qaeda está del lado [de Estados Unidos] en Siria”.



En su discurso, la política estadounidense también señaló el hecho de que el actual gobierno en Siria está controlado por el grupo insurgente Hayat Tahrir al-Sham (HTS), una rama de Al-Qaeda, que actualmente está involucrado en la violencia contra las minorías religiosas en el país levantino.


Sin embargo, el senador demócrata Mark Kelly cargó contra Gabbard por revelar el apoyo estadounidense a Al-Qaeda, acusándola de “repetir […] información iraní”.

Grupos insurgentes armados, liderados por HTS y apoyados desde el exterior, derrocaron al Gobierno de Al-Asad el 8 de diciembre de 2024 tras lanzar una ofensiva relámpago para apoderarse de ciudades clave en Siria, entre ellas Alepo, Hama y Damasco.

La historia del apoyo de Estados Unidos a Al-Qaeda se remonta a la invasión soviética de Afganistán, cuando el gobierno estadounidense apoyó a muchos de los grupos e individuos que luego formarían parte de Al-Qaeda.


Al-Qaeda es un grupo terrorista wahabí que ha participado en muchos ataques contra civiles en Asia occidental, que han dejado miles de muertos, tanto musulmanes como no musulmanes.

Se afirma que el grupo ultraviolento ha sido responsable de muchos ataques terroristas en Europa y Estados Unidos, los más mortíferos de los cuales fueron los ataques del 11 de septiembre de 2001, en los que murieron alrededor de 3000 personas.

Además de causar enormes víctimas civiles, los actos violentos de Al-Qaeda también han sido utilizados por grupos islamófobos para incitar al odio y la violencia contra todos los musulmanes.

jueves, 30 de enero de 2025

Petro compara deportación de migrantes desde EEUU con el nazismo

El presidente de Colombia, Gustavo Petro. (Foto: EFE)

El mandatario colombiano volvió a insistir en que mantendrá la exigencia de un trato digno a los deportados por parte de las autoridades estadounidenses.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, comparó el miércoles la deportación de inmigrantes de EE.UU. con las políticas de la Alemania nazi a lo largo de la Segunda Guerra Mundial.

“Allá habrá una discusión política, por ejemplo, si no están repitiendo el mismo error de los alemanes en 1943 porque usaban los trenes y las líneas férreas para llevar vagones enteros repletos de judíos, socialistas y comunistas para el campo de concentración”, destacó Petro durante la posesión de Laura Sarabia como nueva cancillera del país latinoamericano.

Se refirió a la disputa con EE.UU. tras la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de sacar esposadas a las personas de su país.

“Del episodio con Trump (...) hay una serie de lecciones que hay que aprender, de ellos y de nosotros. De ellos, supongo, que no tienen que sacar esposadas a las personas que desean sacar de su propio país”, afirmó el mandatario.



Mantenemos nuestra misma posición
De igual manera, Petro, mediante una publicación en su cuenta de X emitida este jueves, ha recordado este jueves que no es la primera vez que su gobierno decide rechazar vuelos de repatriados, procedentes de EE.UU., porque no cumplen las condiciones mínimas de respeto a los derechos de las personas migrantes.

“Lo hicimos el 5 de mayo del 2023 con la misma exigencia; los retornados se traen en vuelos comerciales y sin esposamiento. Iniciamos diálogos para un protocolo de tratamiento digno que aún no se ha concretado”, ha resaltado.


La crisis diplomática entre Colombia y EE.UU. estalló el domingo tras la decisión de Trump para enviar a los deportados colombianos con dos aviones militares a Bogotá. En reacción a la iniciativa de Washington, Colombia no autorizó el aterrizaje del avión debido a tratarlos de “condiciones mínimas de respeto”. 

Las declaraciones de Petro se producen horas después de que Trump indicara la crisis con Colombia, asegurando que Bogotá se había disculpado “profusamente” con EE.UU. una hora después de que rechazara recibir los vuelos con migrantes deportados y esposados, lo que desató el ‘impasse’.

Al respecto, el presidente colombiano ha respondido a Trump que no tiene razones para excusarse, agregando: “Estimado presidente de los EE.UU., pediría perdón si hubiera sido cómplice del genocidio en Gaza”.

“Habrá reciprocidad”: Lula responde a amenazas arancelarias de Trump

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, durante una conferencia de prensa, 30 de enero de 2025.

El presidente de Brasil asegura que su país responderá con “reciprocidad” en caso de que EE.UU. decide imponer sanciones contra productos brasileños.

“Es muy simple. Si él grava los productos brasileños, habrá reciprocidad en Brasil a la hora de gravar los productos que son importados de Estados Unidos”, ha puesto de relieve este jueves Luiz Inácio Lula da Silva durante una conferencia de prensa en Brasilia, capital brasileña.

De igual manera, ha instado a Trump a respetar a Brasil porque el magnate estadounidense se eligió para gobernar EE.UU. y él para hacer lo propio con Brasil.

En este contexto, Lula ha recalcado que su prioridad no es mantener una dinámica de confrontación con EE.UU., sino una relación de respeto entre Estados soberanos.

“Trump fue electo para gobernar en EE.UU. y le mandé una carta para desearle que tuviera una buena gobernanza. Yo fui electo en Brasil, [así que] quiero respetar a los EE.UU. y quiero que Trump respete a Brasil”, ha recalcado.



Jovem Pan News

@JovemPanNews

  https://bit.ly/3SS2fab #Lula #Presidente #DonaldTrump #EUA #Brasil #Taxação #Economia

Traducido del portugués al
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) afirmó, este jueves (30), en conversación con periodistas, que adoptará una política de “reciprocidad” si Donald Trump, presidente de Estados Unidos, decide imponer impuestos a los productos brasileños. 

“Es muy simple: si grava los productos brasileños, Brasil aplicará impuestos a los productos exportados a Estados Unidos. “Es así de simple”, declaró Lula. 

La declaración del presidente brasileño hace referencia a un anuncio hecho por Trump el 20 de enero, en el que dijo que impondría aranceles a otros países como parte de su estrategia para fortalecer la economía estadounidense y revisar el sistema comercial.


Tras subrayar que busca “mejorar esa relación” para importar y exportar más, Lula ha aseverado que “no me preocupo si va a pelear por Groenlandia, el Golfo de México o Panamá, lo que tiene que hacer es respetar la soberanía de otros países”.

El presidente brasileño ha lanzado estas declaraciones después de que Trump acusara a Brasil, junto a otros países como China y La India, de “querer perjudicar la economía de Estados Unidos”.

“Vamos a imponer aranceles a países que realmente quieren perjudicarnos. Quieren perjudicarnos, aunque básicamente quieren hacer el bien a su país. Mira lo que hacen los demás: China es un tremendo creador de aranceles, India, Brasil y tantos otros países…”, destacó Trump.

En las últimas semanas, Trump ha amenazado a muchos países con aumentar aranceles e imponer sanciones contra países que no sigan las órdenes de Washington, como el caso de Canadá y Colombia.




martes, 28 de enero de 2025

Putin llama a convertir a Rusia en líder mundial en el uso de la inteligencia artificial


MOSCÚ (Sputnik) — Rusia debe convertirse en líder global en el uso de la inteligencia artificial (IA) en todos los ámbitos, declaró el presidente ruso, Vladímir Putin. El mandatario participa en la sesión plenaria de la conferencia internacional AI Journey 2024, que se desarrolla en Moscú del 11 al 13 de diciembre.

"Rusia debe convertirse en el líder mundial no solo en la creación, sino también en la escala de aplicación y penetración de la inteligencia artificial en todas las esferas de nuestra vida sin excepción", destacó Putin al intervenir en el evento.

Asimismo, el trabajo de la alianza internacional del grupo BRICS sobre la inteligencia artificial comenzará este 11 de diciembre, anunció el presidente.

"Hoy daremos comienzo a dicha alianza", constató Putin.

Expresó la esperanza de que a la alianza internacional se unan nuevos participantes extranjeros, incluidos líderes de Estados. En este contexto, el mandatario aseguró que Rusia continuará trabajando para desarrollar el sector de la IA en cooperación con los países que quieran hacerlo.

Indicó que las empresas rusas están dispuestas a prestar asistencia técnica y asesoramiento a los países del sur y del este globales en el ámbito de la inteligencia artificial.

Conexión 360 14/20

Innovación global: de Moscú a la India, el futuro se forja hoy

Internacional
Rusia
Vladímir Putin
inteligencia artificial


"Puede ser un cambiador de las reglas del juego": DeepSeek irrumpe en el escenario mundial de la IA

José Negrón Valera

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un campo de batalla geopolítico y económico. En este escenario, la irrupción de DeepSeek, el nuevo modelo de IA desarrollado en China, ha generado un maremoto mediático, financiero y político que está redefiniendo las reglas del juego.

Con un enfoque de código abierto y un consumo energético relativamente bajo, DeepSeek no solo desafía a gigantes como ChatGPT y Nvidia, sino que también plantea un nuevo paradigma en la carrera por la supremacía tecnológica.

En entrevista para Sputnik, el desarrollador de software y tecnólogo venezolano Igor Collazos analizó el impacto de DeepSeek en el sector, así como en los mercados globales y la geopolítica.

DeepSeek: cambio en las reglas de la IA
Según Collazos, el modelo de DeepSeek representa un hito no solo por sus capacidades técnicas, sino también por sus implicaciones en términos de acceso, costos y competencia global.

"En el campo de la inteligencia artificial, especialmente en modelos avanzados como DeepSeek, existe un escepticismo natural sobre la transparencia de sus capacidades reales. Aunque el modelo se promociona como una herramienta de código abierto, algunos críticos comienzan a cuestionar si todas sus funcionalidades y capacidades de procesamiento han sido completamente reveladas. Esto resulta natural en el marco de la competencia tecnológica entre China y Occidente, donde la desconfianza mutua es alta", explicó Collazos.


Según el especialista, uno de los aspectos más destacados de DeepSeek es su bajo consumo energético y de infraestructura, lo que contrasta con los altos costos asociados a otros modelos de IA.
"El que Nvidia y otros gigantes tecnológicos estadounidenses hayan perdido tanto valor es muy sintomático del pánico que produjo, sobre todo en un momento en que se ha comprobado el altísimo costo que tiene en materia de energía, en materia de infraestructura, el desarrollo de estas tecnologías", señaló el tecnólogo.

Este factor, sumado a su naturaleza de código abierto, podría democratizar el acceso a la IA. "Esto puede ser lo que llaman un cambiador de las reglas del juego, porque puede que se traduzca en un mayor acceso a desarrolladores o empresas pequeñas que se les haya hecho más difícil en el pasado manejar ese tipo de herramientas, ese tipo de recursos", afirmó Collazos.


El código abierto, una ventaja estratégica
Uno de los pilares de DeepSeek es su enfoque de código abierto, que lo diferencia de modelos como ChatGPT, considerados de "caja negra" por su opacidad. Para Collazos, esta característica es fundamental no solo para la transparencia, sino también para la innovación y la competencia.

"Es una gran oportunidad. Porque siendo de relativamente bajo consumo energético, con baja infraestructura, el algoritmo que lo pueden implementar en una infraestructura hasta local. Bueno, imagínate todas las oportunidades que da para desarrolladores que puedan impulsar esa herramienta", destacó el tecnólogo.

El código abierto permite que cualquier persona u organización acceda, modifique y adapte el modelo a sus necesidades, lo que fomenta la colaboración y la confianza. "Tener una herramienta de ese calibre, de código abierto, abre las oportunidades para la desaparición del monopolio que tenían, o del oligopolio que tenían las empresas que han dominado el sector hasta ahora", agregó Collazos.

En contraste, los modelos cerrados como ChatGPT, aunque potentes, limitan el control y la transparencia, lo que puede generar desconfianza en aplicaciones críticas como la salud o la seguridad.

Impacto en desarrolladores y economías emergentes
Para los desarrolladores y tecnólogos, especialmente en economías emergentes, DeepSeek representa una oportunidad sin precedentes. Collazos destacó que este modelo puede reducir las barreras de entrada y fomentar la innovación en regiones donde el acceso a tecnologías avanzadas ha sido limitado.

"Obviamente la inteligencia artificial siempre va a estar bajo un escrutinio en cuanto a si puede desplazar a los trabajadores del área de la computación, así como de otros campos, pero también habría oportunidades para el desarrollo de aplicaciones a unos precios mucho más económicos", explicó.


Además, el especialista destaca que DeepSeek puede servir como una plataforma para la formación y el desarrollo de habilidades en IA, lo que es crucial para construir capacidades locales en países en desarrollo.

"Esto es una oportunidad para abrir campo a desarrolladores e invitar incluso a desarrolladores de otros países. Lo que Venezuela pudiera hacer es crear un espacio para fomentar que haya empresas pequeñas alternativas que desarrollen herramientas en el campo científico, en el campo tecnológico, aprovechando las potencialidades de la inteligencia artificial", señaló Collazos.

La geopolítica de la IA: un nuevo frente de conflicto
La irrupción de DeepSeek no solo tiene implicaciones tecnológicas y económicas, sino también geopolíticas. El tecnólogo comparó este escenario con las guerras descritas por Isaac Asimov en su serie de Fundación, donde el dominio tecnológico determinaba el resultado de los conflictos en cuestión de minutos.

"Una herramienta de inteligencia artificial, por ejemplo, en lo que tenga que ver con anticipar escenarios, diseño de estrategias en el campo bélico, en la batalla, brinda una ventaja comparativa definitiva cuando se trata de neutralizar al enemigo", reflexionó.


En este sentido, dicha tecnología podría fortalecer la posición de China en la carrera global por la supremacía en IA, un campo estratégico para potencias como Estados Unidos y la Unión Europea.

"En Washington tienen esto muy claro. Jamás permitirán que Silicon Valley, que es su centro de innovación y desarrollo en esta área, quede rezagado. Cualquier espacio que amenace ese pilar de la economía de los Estados Unidos va a ser atacado", afirmó Collazos.

De hecho, inmediatamente luego de su lanzamiento, DeepSeek comenzó a informar que estaba siendo objeto de “ataques maliciosos a gran escala”.

"Apenas a horas y ya lo vemos. Están siendo víctimas de ciberataques masivos. Porque no estamos hablando de cualquier asunto. No estamos hablando de una mina de oro, que aunque valiosa, no tiene la menor importancia cuando se piensa en términos de lo que representa el dominio de la matriz tecnológica del planeta", enfatizó Collazos.


Para el experto, la llegada de DeepSeek plantea un dilema crucial para el futuro de la inteligencia artificial: será un campo de colaboración basado en estándares abiertos o un escenario de confrontación entre bloques geopolíticos.

"El hecho de que estemos hablando de tecnologías que consumen mucha menos energía genera un terremoto internamente en Estados Unidos, en los mercados dominados por inversionistas privados que ven en esta alternativa una amenaza. Para ellos, la mejor elección es un bajo consumo energético, esto aumenta la rentabilidad, lo cual es simplemente su objetivo final, la rentabilidad. Estamos atestiguando un cambio de época”, concluyó.


"Nunca habíamos estado tan desintegrados": Samper llama a unión regional ante la política de Trump

Ricardo Perez
Corresponsal en México

Exclusiva
La crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos refleja la necesidad de los países de América Latina de formar un frente común para abordar temas como la migración, fortalecer la integración regional y acercarse a economías del sur global como las de los BRICS, consideró en entrevista con Sputnik el expresidente colombiano Ernesto Samper.

La reciente crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos refleja la necesidad de los países de América Latina de formar un frente común para abordar temas como la migración, fortalecer la integración regional y acercarse a economías del sur global como las de los BRICS, consideró en entrevista exclusiva con Sputnik el expresidente colombiano Ernesto Samper.

"Hay por lo menos ocho o 10 mecanismos subregionales de integración que podrían en la CELAC encontrar un punto de convergencia para definir una posición común frente a la política del señor Trump", afirmó el también expresidente de la Unasur respecto a la crisis diplomática entre Washington y Bogotá.

"Nunca habíamos estado tan desintegrados"
Para el doctor en economía y derecho, los países latinoamericanos podrían presentar en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), convocada de manera urgente para este 30 de enero por la presidenta hondureña Xiomara Castro, un posicionamiento común en temas como las migraciones, la lucha contra las drogas, la defensa de la soberanía territorial bajo amenaza, el caso del Canal de Panamá y la defensa de la colaboración de China en América Latina.

"Todos esos son temas que deberían formar parte de una especie de respuesta de América Latina a las tesis que hoy día forman parte de la nueva 'Doctrina Trump'", sostuvo.

Esta política del nuevo Gobierno en Washington, dijo Samper, nos devuelve 50 años atrás a tiempos de la operación Cóndor, cuando la intención de los Estados Unidos era desestabilizar los países que eran considerados como enemigos y como muestra, ejemplifica, está la alianza del país norteamericano con las dictaduras militares del sur y el asesinato del expresidente chileno Salvador Allende, en septiembre de 1973.

"Nunca había sido tan importante la integración como ahora en América Latina y nunca habíamos estado tan desintegrados como estamos en este momento", dijo el también coordinador del Grupo de Puebla, que aglutina a dirigentes progresistas de América Latina.

Brasil, clave en acercamiento a los BRICS
En este sentido, el exmandatario consideró que, a pesar de que no está de acuerdo con una diplomacia ideológica como la que ha adoptado el mandatario republicano, sí es necesario un acercamiento a países del sur global, como los BRICS.

"Sí es inevitable que si esta es la posición del señor Trump, pues va a ser necesaria una alianza del progresismo para contrarrestar esa nueva influencia, ese nuevo estilo de relaciones internacionales y en esa formación ideológica pues la primera palabra la tendrá el sur. Somos países del sur, especialmente de Sudamérica", consideró Samper.


De acuerdo con Samper, Brasil podría liderar un acercamiento de toda la región con los BRICS, con los países no alineados o con los países que están identificados con las coordenadas del sur.
"De todas maneras, la región tiene que estar preparada o para un alineamiento regional en la CELAC o una segunda alternativa que sería una alianza ideológica", ahondó.

Hacia una nueva arquitectura financiera
Para el exmandatario, el regreso de Trump a la Casa Blanca representa una oportunidad para avanzar en el fortalecimiento de una nueva arquitectura financiera que reduzca la dependencia del dólar y de Estados Unidos, así como para acercarse hacia una moneda —e incluso de criptomonedas— de la región.

"Pero está claro que mientras que Estados Unidos persista en utilizar el dólar y las transacciones en dólares como un arma política para aislar los países, para ponerlos contra la pared, como hoy día pretende hacer en Cuba o Rusia, va a ser muy difícil", advirtió.

Para Samper, avanzar en la desdolarización es una forma de ir hacia otra globalización en la cual no haya una única moneda, un único patrón y un único país, sino que puedan haber otros factores de poder que se expresen regionalmente.


Sobre la crisis diplomática que estalló el 26 de enero luego de la negativa del presidente Gustavo Petro de recibir dos aviones militares con migrantes colombianos esposados de pies y manos, entre ellos mujeres embarazadas y menores de edad, Samper Pizano dijo que es el presidente estadounidense el que viola la ley, no los deportados.

"Él está pasando por encima de las leyes que tanto en los Estados Unidos o las convenciones internacionales sobre protección de los asilados y de los refugiados obligan a los a darle un tratamiento justo, digno y adecuado a las personas extranjeras que vivan en sus respectivos países", afirmó.


Venezuela consolida la procuración de la seguridad ciudadana con golpe al Tren de Aragua


José Negrón Valera

Venezuela ha logrado avances significativos en la procuración de la seguridad ciudadana, esto pese a la crisis económica que ha afectado al país latinoamericano en años recientes y que se ha agravado por la imposición por parte de Estados Unidos de medidas coercitivas unilaterales.

En específico, el Gobierno ha logrado el desmantelamiento de una de las organizaciones criminales más lacerantes de la región: el Tren de Aragua. En entrevista para Sputnik, el sociólogo y experto en psicología social, Jesús Machado, profundizó en el peso del Tren de Aragua, las implicaciones de su desarticulación y las razones detrás de la reducción de la criminalidad en Venezuela.

De estructura local a fenómeno transnacional
Machado explica que el Tren de Aragua surgió en el estado gracias al cual fue denominado, ubicado en el centro-norte de Venezuela. El grupo cometió prácticas extorsivas, secuestros, robos y homicidios dirigidos contra empresas y trabajadores de una red ferroviaria que se construía en la región entre 2007 y 2010.
El experto especifica su génesis ha sido ubicado en el Centro Penitenciario de Aragua, popularmente conocido como la cárcel de Tocorón, desde donde coordinaban sus actividades delictivas.

"Lo de 'Tren' es una forma, dentro del argot penitenciario, de designar la forma organizativa que los privados de libertad asumen bajo una estructura de mando", explicó Machado.

Esta estructura incluía al "Pran" (jefe de la organización), los "Luceros" (miembros cercanos al Pran) y los "Carros" (encargados de tareas específicas). Con el tiempo, algunos miembros de esta estructura criminal emigraron a otros países de América Latina, llevando consigo sus prácticas delictivas y reproduciendo su accionar en naciones como Chile, Perú y Colombia.
El sociólogo destacó que el Estado venezolano logró desarticular esta organización en dos etapas clave: en 2021, con la detención de algunos de sus líderes, y en septiembre de 2023, cuando se recuperó el control total del penal de Tocorón, su principal base de operaciones. "Esto redundó en mayores niveles de seguridad ciudadana para Venezuela", afirmó Machado.

Reducción en la incidencia delictiva
Según informó este mes la Fiscalía General de Venezuela, el Tren de Aragua fue desmantelado tras una operación coordinada que llevó a la captura de sus principales líderes y la recuperación del control del penal de Tocorón, su principal centro de operaciones. Esta acción, implementada en septiembre de 2023, marcó un hito en la lucha contra el crimen organizado en el país.

La Fiscalía destacó que la desarticulación de esta banda no solo impactó positivamente en la seguridad interna, sino que también contribuyó a debilitar su influencia en otros países de la región donde operaba.


Douglas Rico, director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), aseguró que los delitos en Venezuela han disminuido significativamente en 2024.

En declaraciones recogidas por la televisión de noticias Venezolana de Televisión, Rico afirmó que los índices de criminalidad han alcanzado niveles históricamente bajos, gracias a las políticas de seguridad implementadas por el Estado. "Hemos logrado reducir los homicidios, los secuestros y otros delitos graves en comparación con años anteriores", señaló.

Criminalización de la migración venezolana
Por otra parte, el sociólogo Machado destaca que las declaraciones del ahora presidente Donald Trump, respecto a que Venezuela había "exportado" criminales a Estados Unidos forman parte de una estrategia política más amplia destinada a estigmatizar a la migración venezolana y justificar medidas represivas contra el país suramericano.

"Esas declaraciones revelan varias cosas con una intencionalidad política del hegemón imperial", señaló Machado. "Supone que el Tren de Aragua fue una creación del Gobierno revolucionario de Venezuela, con lo cual respondería a sus órdenes. Sería una especie de plan malévolo para dañar a la inocente y pura sociedad estadounidense".

El sociólogo también criticó la simplificación de una realidad compleja, en la que se atribuye la criminalidad de un país a otro sin considerar las causas estructurales de la violencia. Además, sostuvo que dicha postura solo pretende desviar la atención de los problemas internos de la nación norteamericana.

"Los lamentables tiroteos en los centros educativos y otros lugares públicos han sido protagonizados casi en su totalidad por ciudadanos norteamericanos", recordó.

Por otra parte, ante el retorno de miles de migrantes venezolanos a su país, Machado destacó la importancia . "Es posible que la criminalidad haya 'mutado en sus estructuras, operaciones y expresiones", concluyó Machado, destacando la necesidad de mantener continua evaluación de este fenómeno en el futuro.icó y destacó iniciativas como el "Plan Vuelta a la Patria", que facilita el regreso de los connacionales y su reintegración a la sociedad venezolana.


Respecto a la prevención del crimen, Machado resaltó los avances en materia de seguridad ciudadana, incluyendo el reordenamiento de la actuación policial, la incorporación comunitaria a los planes de seguridad territorial y la implementación de programas de prevención social dirigidos a jóvenes y adolescentes. "Se ha avanzado mucho en los procesos de fortalecimiento de la seguridad ciudadana", afirmó, aunque advirtió que esto no garantiza la no aparición de nuevas estructuras criminales.

Se requieren esfuerzos continuos
Para Machado quizá lo que más hay que resaltar es el hecho de cómo Venezuela ha logrado reducir sus índices de criminalidad a niveles históricamente bajos, a pesar de las dificultades económicas. Según el experto, esto se debe a un conjunto de medidas implementadas por el Estado para prevenir la proliferación de nuevas bandas criminales y fortalecer la seguridad ciudadana.

"El Estado venezolano ha implementado un conjunto de medidas para prevenir la proliferación de nuevas bandas criminales", señaló. "Medidas como la implementación de programas de prevención social dirigidos a jóvenes y adolescentes para prevenir la violencia y el reclutamiento por parte de grupos criminales. Promoción de la cultura de paz que fomenta la convivencia pacífica y el respeto a los derechos humanos".

Sin embargo, el sociólogo advirtió que se necesitan esfuerzos continuos para mantener y mejorar estos logros. "Es posible que la criminalidad haya 'mutado' en sus estructuras, operaciones y expresiones", concluyó Machado, destacando la necesidad de mantener continua evaluación de este fenómeno en el futuro.


sábado, 25 de enero de 2025

"Hamás es una expresión política de un sentimiento palestino": ¿realmente Israel pudo contra ellos?


Karen Fabián
Corresponsal en México

El movimiento palestino Hamás goza de popularidad y legitimidad en la Franja de Gaza porque enarbola el clamor del pueblo palestino frente a la ocupación israelí, dijeron a Sputnik el periodista y activista por la paz Víctor de Currea-Lugo, y el internacionalista experto en seguridad, Jesús Gallegos Olvera.

El 14 de enero, el ahora exsecretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, aseguró que "hemos dejado claro durante mucho tiempo al Gobierno israelí que Hamás no puede ser derrotado solo con una campaña militar".

Seis días después, en cuanto entró en vigor el armisticio con Israel en el enclave palestino, decenas de combatientes de las Brigadas Qasam, el brazo armado de Hamás, aparecieron en público rodeados de multitudes que los aclamaban con júbilo.

"Las Brigadas Qasam son el orgullo de Gaza", le dijo a la prensa Ibrahim Jarjawi, un joven de Gaza que salió a celebrar la pausa de las hostilidades.

Añadió que el pueblo palestino se encontraba allí para "proteger a las Brigadas Qasam, al igual que nos protegen a nosotros y a nuestro honor". Un gesto que, para la mayoría de los expertos, confirmaría las palabras de Blinken.

Globe Eye News

@GlobeEyeNews

Hamas fighters parading in Gaza today.

Traducido del inglés al
Combatientes de Hamás desfilan hoy en Gaza.



¿Hamás resultó ganador?
A decir del periodista y exembajador de Colombia en Emiratos Árabes Unidos Víctor de Currea-Lugo, la popularidad de Hamás en Gaza demuestra que, en primer lugar, no está aislado de la sociedad.

"Queda claro que Hamás se erige como el ganador de la guerra, en la medida en que obliga a Israel a negociar y que, incluso al final de esa negociación, se da el lujo de salir en público a dar la cara como lo viene haciendo", observó de Currea en entrevista con Sputnik.

Sobre la legitimidad de los combatientes entre sus connacionales, el diplomático compartió que, al conversar con ciudadanos palestinos de diferentes sectores políticos, es común que se refieran al término muqawama que, en árabe, quiere decir "resistencia".

Sin embargo, muqawama no se reduce a la resistencia armada, explicó el diplomático, pues "los grupos de resistencia son organizaciones militares, pero también sociales, políticas y culturales".


En otras palabras, Currea sostuvo que el éxito de las confrontaciones militares no depende únicamente de variables militares, "sino que también depende de variables sociales y políticas".

Así, ponderó el diplomático, autor del documental Palestina, genocidio y resistencia, lo que se observa en el enclave palestino es el enfrentamiento de un proyecto político militar llamado Israel, "que está ocupando un territorio que no le pertenece", contra un proyecto político militar de resistencia que pelea para recuperar su territorio.

"Esa lucha no es solamente militar, también es social y existencial. Y el pueblo palestino tiene en alta estima a Hamás y a los otros grupos [que resisten frente a la ocupación israelí]. Por eso se vuelca en solidaridad con ellos", ahondó de Currea.

Con de Currea-Lugo coincide el internacionalista y experto en seguridad, Jesús Gallegos Olvera, egresado del Centro William J. Perry de la Universidad de la Defensa de Washington, D.C., para quien, "frente a la presencia no solamente de tropas de Israel, sino de otros países que han estado en la zona en el pasado", haciendo un uso desproporcional de la fuerza, la resistencia de Hamás obtiene una gran legitimidad, tanto a nivel local como internacional.

Para abundar en su afirmación, el analista recordó que, durante meses consecutivos, las tendencias en la red social TikTok han mostrado una inclinación hacia la causa palestina, al tiempo que el rechazo de buena parte de la comunidad internacional frente a las acciones de Tel Aviv se hizo visible en numerosas universidades estadounidenses, así como en Europa, Asia y América Latina.


"Nuevos escenarios de guerra"
Interrogado por las razones por las que Hamás no pudo ser eliminado por el Ejército del país hebreo —tal como prometió el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, cuando enumeró los objetivos de la guerra–, Gallegos Olvera detalló que, en primer lugar, los enfrentamientos no se llevaron a cabo en un terreno convencional. La Franja de Gaza fue el escenario de una guerra urbana, donde Hamás tenía una red de túneles subterráneos que le permitía realizar operaciones militares de manera no convencional.

"[Se trata de] nuevas guerras, nuevos escenarios de guerra que tienen que ver con las ciudades, tiene que ver con estos espacios urbanos en los que el desplazamiento, el control del área, no es sencillo", ponderó Gallegos Olvera.

"No son ejércitos regulares los que se están enfrentando [a los militares isralíes], sino fuerzas irregulares que tienen otro tipo de reglas y tácticas para llevar a cabo la defensa de sus instalaciones y el alcance de sus objetivos estratégicos. Así que fue una condición de resistencia que ha sido bastante exitosa, si pensamos que han logrado llegar a este punto en el que Israel ha decidido establecer el armisticio de manera bilateral", agregó.

¿Hamás continúa siendo una opción política?
Durante su conferencia en el Consejo Atlántico en Washington, Antony Blinken señaló también que, pese a las bajas causadas por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) a Hamás, la resistencia palestina "ha ganado tantos nuevos miembros como los ha perdido" desde el 7 de octubre de 2023.

Tel Aviv afirma que, tras más de 15 meses de bombardeos aéreos contra infraestructura civil en Gaza, sumado a las incursiones terrestres en distintas partes del enclave, ha asesinado a 17.000 combatientes de Hamás. Esto representa dos tercios de los cerca de 25.000 a 35.000 integrantes que tenía el movimiento palestino antes de los ataques del 7 de octubre de 2023.

Sin embargo, cifras recabadas por la ACLED, una ONG que enlista el número de víctimas de conflictos en todo el mundo, muestran que únicamente fueron asesinados 8.500 combatientes, o sea, la mitad de lo que clama el país hebreo.

En ese sentido, el exjefe de la diplomacia estadounidense sentenció que, "sin una alternativa clara, un plan postconflicto y un horizonte político creíble para los palestinos, Hamás (...) volverá a nacer".

Nacido en 1987 tras la primera Intifada, el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás, por su acrónimo en árabe) cobró fuerza tras el fracaso de los Acuerdos de Oslo. En el 2000, la segunda Intifada le dio más brío y, solo seis años después, ganó las elecciones en la Franja de Gaza, imponiéndose a una Autoridad Palestina profundamente desautorizada, según narra el historiador italiano Enzo Traverso en su libro Gaza ante la historia.


Así, en palabras de Víctor de Currea-Lugo, Hamás "encarna la lucha de la violencia popular contra el ocupante".

"Hamás está al frente de la gente, Hamás siente la actitud política de la gente contra la ocupación y lo asume a un costo muy elevado" y, precisamente "al apropiarse de las causas populares y de lo que la gente piensa y siente frente a la ocupación, es lo que garantiza su legitimidad (...) y hace que se mantenga, no solamente como organización, sino que tenga una altísima popularidad, a pesar de los grandes golpes que recibió durante esta fase", aseveró el diplomático.

En consecuencia, dijo de Currea, el Movimiento Islámico de Resistencia Islámica "es una expresión política de un sentimiento palestino, más que simplemente un grupo armado cualquiera".

"Hamás no es externo a los palestinos, es lo palestino. Si uno entiende eso puede entender por qué Hamás sobrevive", refirió.

"La esencia del sionismo"
Con el supuesto objetivo de eliminar a Hamás, entre el 7 de octubre y el 19 de enero de 2025, las Fuerzas de Defensa de Israel, ya sea mediante bombardeos, incursiones terrestres o tiroteos, asesinaron a más de 46.000 personas, la mayoría mujeres y niños. Sin embargo, se estima que más de 10.000 cuerpos permanecen bajo los escombros, de acuerdo con diferentes organizaciones internacionales.

Al respecto, de Currea-Lugo señaló que la decisión de Israel de asesinar a un alto número de palestinos es consustancial a su proyecto político: el sionismo, que se remonta a 1896 y que plantea la creación de un "Estado judío solo para judíos", lo que implica la "apropiación del territorio y la expulsión de los locales", por lo que "matar 40.000 o 100.000 [palestinos] es parte de la naturaleza misma de un Estado sionista, supremacista, excluyente como es Israel".

"No se trata solo de [el primer ministro Benjamín] Netanyahu, ni de este ni de otro gobierno, sino que la razón de ser, la esencia misma del sionismo, lleva necesariamente a ese tipo de acciones", finalizó.
El 7 de octubre de 2023, un ataque coordinado por Hamás contra más de 20 comunidades israelíes resultó en aproximadamente 1.200 fallecidos, alrededor de 5.500 heridos y la captura de 253 rehenes, de los que cerca de 100 fueron posteriormente liberados en intercambios de prisioneros.


miércoles, 22 de enero de 2025

A. Latina condena a Trump por reincluir a Cuba en lista terrorista

El presidente de EE.UU., Donald Trump, muestra una orden ejecutiva que firmó en el Capital One Arena, Washington, 20 de enero de 2025.

América Latina condena la decisión del presidente de EE.UU., Donald Trump, de devolver a Cuba a la lista de supuestos países patrocinadores del terrorismo.

La ministra boliviana de Exteriores, Celinda Sosa, expresó en un mensaje en X su más enérgico rechazo a la decisión unilateral del gobierno de Estados Unidos de reincorporar a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo.

La canciller agregó en su misiva que esta medida “constituye un acto de hostilidad que no solo afecta al pueblo cubano, sino que también vulnera los principios de respeto a la soberanía y autodeterminación de los Estados consagrados en la Carta de las Naciones Unidas”.

Sosa llamó igualmente a la comunidad internacional a rechazar estas medidas coercitivas y a promover la construcción de relaciones basadas en el respeto mutuo.

La jefa de la diplomacia boliviana ratificó la solidaridad de su país con Cuba, “cuyo compromiso con la paz, la salud y la cooperación ha sido reconocido globalmente”.

Celinda Sosa Lunda

@CelindaBolivia

Expresamos nuestro más enérgico rechazo a la decisión unilateral del gobierno de los Estados Unidos de reincorporar a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo. 1/3

  #DiplomaciaDeLosPueblos #PorLaVida

ALBA-TCP “rechaza categóricamente” la decisión de Trump
En un comunicado, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América- Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), catalogó la medida de Trump como errática y abusiva.

“La Alianza Bolivariana rechaza contundentemente este acto de arrogancia que pretende causar graves daños al noble pueblo cubano, exige el retiro de Cuba de esa lista hecha a la medida ideologizada del imperialismo y expresa su absoluta solidaridad con la firme determinación de soberanía y dignidad de esta nación hermana”, expresa el mensaje del bloque ALBA.

La ALBA-TCP dijo que la medida pretende causar graves daños al pueblo cubano. Por ese motivo, la organización regional exigió quitar a Cuba de esa lista, “hecha a la medida ideologizada del imperialismo” y expresó su “absoluta solidaridad con la firme determinación de soberanía y dignidad de esta nación hermana”.

Colombia pide a EEUU revocar la injusta inclusión de Cuba en lista terrorista

Por su parte, el canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, calificó el martes la medida estadounidense de “injusta” y “contraproducente” y pidió a Estados Unidos que revoque la decisón.

Preguntado por la prensa sobre la decisión de Trump, Murillo la consideró “incorrecta” porque su posición de política exterior es contraria a medidas “unilaterales y extraterritoriales”.

En las primeras horas de su Presidencia, Trump revocó la orden del pasado 14 de enero con la que el expresidente Joe Biden sacó a Cuba de la lista estadounidense de supuestos países promotores del terrorismo.

La decisión ha sido condenada por la isla caribeña, en la voz de su presidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien calificó el hecho como una “burla” y “un desprecio por la verdad”.

Cuba fue designada por primera vez en la lista de patrocinadores del terrorismo en 1982, durante el mandato de Ronald Reagan, y se mantuvo en ella hasta 2015, cuando el entonces presidente Barack Obama (2009-2017) la retiró, en un intento por acercarse diplomáticamente a la isla en los últimos años de su gobierno.

Trump, en 2021, como una de las últimas acciones antes de finalizar su primer mandato, reincluyó a Cuba en dicha supuesta lista.


China responde a la amenaza arancelaria de Trump: “Nos defenderemos”

La portavoz de la Cancillería de China, Mao Ning, ofrece una conferencia de prensa en Pekín, 24 de diciembre de 2024. (Foto: Kyodo News)

China ha respondido al anuncio de Donald Trump sobre posibles aranceles del 10 % a las importaciones chinas, afirmando que “siempre defenderá sus intereses nacionales”.

“Hemos dejado clara la posición de China sobre este tema en múltiples ocasiones. Creemos que no hay ganadores en una guerra comercial o arancelaria, y defendemos firmemente nuestros intereses nacionales”, ha señalado este miércoles la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Mao Ning, en una rueda de prensa diaria de su departamento.

Las declaraciones de Mao se producen después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara que considera imponer un arancel del 10 % a las importaciones chinas como represalia por el flujo de fentanilo.

“Estamos hablando de un arancel del 10 % basado en el hecho de que están enviando fentanilo a México y Canadá”, dijo el martes Trump, en declaraciones a la prensa desde la Casa Blanca.



Trump, declaró que habló “el otro día” con su homólogo chino, Ji Xinping, y que le dijo que no quería esa “mierda” en el país. El año 2024 se registraron unas 70 000 sobredosis mortales por ese opioide sintético en Estados Unidos.

Miembros del equipo de Trump incluyeron el lunes a China, junto a Canadá y México, entre los países cuya relación comercial con EE.UU. sería revisada por el republicano, quien inició la guerra arancelaria contra la nación asiática durante su primer mandato (2017-2021).


Amenazas de Trump contra los BRICS
La vocera de la Cancillería china también señaló que la organización de países emergentes BRICS, cuyos miembros están amenazados por Trump con la imposición de aranceles de hasta el 100 %, “no participarán en la confrontación entre bloques”, sino que trabajarán “para lograr el desarrollo común y la prosperidad universal”.

El bloque de BRICS fue formado originalmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, a los que se unieron otros como Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Argentina y Arabia Saudí a partir de 2023.

“China está dispuesta a seguir trabajando con sus socios del BRICS para profundizar la cooperación práctica en diversos campos y contribuir al crecimiento estable de la economía mundial”, indicó Mao.

Tras su victoria en las elecciones presidenciales, Trump ha propuesto la posibilidad de fijar aranceles a las importaciones de los países miembros de los BRICS, argumentando que EE.UU. mantiene una balanza comercial desigual con ellos y que estas naciones emergentes planean crear una divisa que compita con el dólar estadounidense.

Trump firma orden ejecutiva para "repeler, repatriar y expulsar" migrantes en la frontera con México


Este 22 de enero, el presidente estadounidense, Donald Trump, firmó una nueva orden ejecutiva en la que ordena "repeler, repatriar y expulsar" a los migrantes ilegales que estén involucrados en "una invasión" hacia los Estados Unidos.

En un comunicado emitido desde la Casa Blanca, la Administración de Trump informó que el republicano firmó una nueva orden ejecutiva en materia migratoria, la cual ordena "garantizar la protección de los estados contra la invasión".

"La orden ejecutiva suspende el ingreso físico de extranjeros que participen en una invasión de los Estados Unidos a través de la frontera sur", se lee en el mensaje emitido por el Gobierno en turno. "[Es una] instrucción para repeler, repatriar y expulsar inmediatamente a los extranjeros ilegales".

La medida, argumentada bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad y la Constitución de los Estados Unidos, ordena al Departamento de Seguridad Nacional, al Departamento de Justicia y al Departamento de Estado tomar las medidas necesarias para evitar el cruce de los migrantes.


Tan solo unas horas después de asumir la Presidencia de EEUU, Trump declaró una emergencia nacional en la frontera que el país comparte con México.

De acuerdo con un funcionario del entrante Gobierno de Trump citado por Reuters, la emergencia nacional permitiría al republicano seguir con la construcción de un muro fronterizo y el envío de tropas a la zona fronteriza.


https://noticiaslatam.lat/20250122/trump-firma-orden-ejecutiva-para-repeler-repatriar-y-expulsar-migrantes-en-la-frontera-con-mexico-1160677720.html#