sábado, 11 de mayo de 2024

El aislamiento de Israel crece por la guerra en Gaza y el aumento de la violencia de los colonos


Las acciones del gobierno de Netanyahu han provocado la ira internacional y han hecho realidad el largamente amenazado "tsunami diplomático"

La gente asiste a una protesta contra el gobierno del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en Tel Aviv. Fotografía: Ronen Zvulun/Reuters

Israel se enfrenta a un “tsunami diplomático” amenazado desde hace mucho tiempo en múltiples frentes por su manejo de la guerra en Gaza y el aumento sin precedentes de los ataques de los colonos contra los palestinos en Cisjordania.

En medio de anuncios de sanciones casi mensuales por parte de las capitales estadounidenses y europeas por la violencia de los colonos, que han ampliado progresivamente su alcance, The Guardian entiende que se están considerando aún más objetivos potenciales.

Hasta ahora, las sanciones se han dirigido a personas y organizaciones extremistas y, más recientemente, a un controvertido amigo y asesor de Itamar Ben Gvir, el ministro de Seguridad Nacional de extrema derecha.

Cuando Estados Unidos anunció que estaba retrasando un envío de municiones pesadas a Israel por la insistencia de Benjamín Netanyahu en seguir adelante con un ataque contra la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza , Irlanda y España dijeron que estaban comprometidas con un reconocimiento formal del Estado palestino.

También está creciendo la presión en Europa para que se prohíba el comercio de productos de los asentamientos israelíes.

Alexander de Croo, el primer ministro de Bélgica –que preside la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea– ha dicho que está buscando aliados con ideas afines para impulsar una prohibición comercial, argumentando que Israel ha violado potencialmente las garantías de derechos humanos en el Acuerdo de asociación UE-Israel.

Por su parte, Turquía, que ha tenido durante mucho tiempo una relación compleja con Israel, ha anunciado su propia prohibición total del comercio con Israel, aunque esta semana surgieron informes de un indulto de tres meses para los comerciantes turcos que Ankara negó.

En América del Sur, Israel también ha visto una serie de países que cortaron relaciones diplomáticas o degradaron contactos, y Colombia se convirtió en el segundo país sudamericano después de Bolivia en cortar lazos.

En otros lugares, Israel está bajo investigación en el tribunal penal internacional, que al parecer está considerando emitir órdenes judiciales contra altos funcionarios israelíes, y en el tribunal internacional de justicia, el tribunal superior de la ONU, que está investigando una denuncia de genocidio e incitación al genocidio presentada por Sudáfrica. contra Israel.

Un “tsunami diplomático” contra Israel –una advertencia acuñada por primera vez por el ex primer ministro Ehud Barak mientras se desempeñaba como ministro de Defensa durante el gobierno de Netanyahu– ha sido muy amenazado, pero hasta ahora nunca se ha implementado de manera significativa.

A pesar de las expresiones generalizadas de apoyo internacional a Israel tras el ataque de Hamás del 7 de octubre, su conducción de la guerra en Gaza, junto con un fuerte aumento de la violencia a favor de los colonos en la Cisjordania ocupada, ha intensificado rápidamente las frustraciones que burbujeaban desde hacía mucho tiempo con la negativa de Netanyahu a contemplar cualquier avance hacia un Estado palestino.

Su gobierno ha seguido avanzando a pesar de las advertencias explícitas, incluso en marzo del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, de que el país corría el riesgo de un mayor aislamiento global si atacaba la ciudad palestina de Rafah en la Franja de Gaza.

Y aunque altos funcionarios israelíes han tratado de ser optimistas frente a la presión internacional, diciendo que seguirán luchando solos, muchas de las medidas tienen consecuencias en el mundo real para un país que enfrenta problemas económicos debido a la guerra.

"Lo que ha estado sucediendo en los últimos meses es una acumulación de muchas cosas que han estado en trámite durante años", dice Yossi Mekelberg, del grupo de expertos Chatham House. “Los expertos llevan años advirtiendo del riesgo de una implosión y de que la situación [entre Israel y los palestinos] era insostenible.

"Eso no justifica lo que ocurrió el 7 de octubre... pero tal vez apoyar a Israel con cantidades infinitas de armas no sea una buena idea cuando se lanzan sobre civiles".

Si bien Mekelberg ve la medida turca en el contexto de la conflictiva relación entre Netanyahu y Erdogan, que se remonta a un mortal ataque israelí contra una flotilla de ayuda turca a Gaza en 2010, el reciente endurecimiento de las posiciones en Europa y Estados Unidos "realmente no tiene precedentes", dice. dice.

Al igual que otros, Mekelberg ve una coincidencia de acontecimientos en Israel, en torno a la coalición de derecha y extrema derecha de Netanyahu, que provocaron que los gobiernos finalmente actuaran sobre preocupaciones existentes desde hace mucho tiempo. “La violencia de los colonos no es nueva, pero cuando se reúne a representantes de esos colonos, y a uno de ellos que ha sido condenado [Ben Gvir], como parte del gobierno, entonces el argumento de que de alguna manera la violencia de los colonos existe en los márgenes ya no se sostiene”.

Dahlia Scheindlin, en una columna para Haaretz esta semana, dijo que si bien las sanciones anteriores contra Israel eran poco más que “malas vibraciones”, eso ha cambiado con la amenaza turca de una prohibición comercial y la medida de Estados Unidos de retrasar la entrega de armas pesadas. pertrechos.

Scheindlin también cree que la frustración internacional se viene acumulando desde hace mucho tiempo. “Todo esto se viene gestando desde hace años. Israel se ha estado comportando de una manera contraproducente, como una cacharrería”, dijo a The Guardian.

“Como es tan común con los cambios de paradigma, Israel no ha visto todo lo que sucede bajo la superficie.

“Debe decirse, sin embargo, que el propio Netanyahu empezó a diversificar su cartera de aliados internacionales hacia el mundo menos democrático –para cortejar a Putin en Rusia y a Modi en India– en lo que pensó que sería [una] póliza de seguro”.

Los abogados gubernamentales en múltiples capitales ya están considerando si debería haber una nueva ronda de sanciones y contra quién y qué, en medio de dudas sobre si instituciones clave en la construcción de asentamientos, como el consejo regional israelí en los territorios ocupados y la división de asentamientos de la Organización Sionista Mundial. debería estar en la mira de quienes diseñan las sanciones.

"Se trata de violencia, impunidad y asentamientos y de aislar la actividad de asentamientos del mundo, no de aislar a Israel", dijo alguien familiarizado con la dirección de las discusiones.



No hay comentarios: