martes, 21 de mayo de 2024

Mártir FM Hossein Amir-Abdollahian: un gigante de la diplomacia iraní


Por Ivan Kesic

En el trágico accidente de helicóptero que provocó el martirio del presidente Ebrahim Raeisi, Irán también perdió a un diplomático revolucionario y valiente que infundió un nuevo impulso a los asuntos exteriores de la República Islámica en los últimos tres años.

El Ministro de Relaciones Exteriores Hossein Amir-Abdollahian fue un hombre cuya extraordinaria perspicacia diplomática elevó la posición de la República Islámica del Irán en la región y en el mundo.

El máximo diplomático iraní acompañaba al presidente Raeisi a la frontera con Azerbaiyán para inaugurar una presa hidráulica.

En el camino de regreso, su helicóptero se vio obligado a realizar un aterrizaje forzoso debido a las inclemencias del tiempo. Después de una operación de búsqueda que duró toda la noche, los cuerpos fueron descubiertos en las primeras horas de la mañana del lunes, lo que provocó ondas de pesimismo en todo el país.

Una fructífera carrera diplomática

El mártir Amir-Abdollahian nació en 1964 en Damghan, una ciudad de importancia histórica en la provincia central de Semnan. Perdió a su padre cuando tenía entre 6 y 7 años y la responsabilidad de administrar la familia recayó en su madre y su hermano mayor.

Comenzó su actividad académica en 1987 en la universidad afiliada al Ministerio de Relaciones Exteriores, obteniendo una licenciatura en "relaciones diplomáticas" cuatro años después.

Press TV 

@PressTV

"He was a world-class diplomat"
@richimedhurst says Iran's late foreign minister, Hossein Amir-Abdollahian, helped expand the country's relationships worldwide.
Traducido del inglés al
"Era un diplomático de talla mundial"
@richimedhurst dice que el difunto ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Hossein Amir-Abdollahian, ayudó a ampliar las relaciones del país en todo el mundo.



Amir-Abdollahian se casó en 1994 y continuó sus estudios superiores en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Teherán, donde obtuvo una maestría en "relaciones internacionales" en 1996.

En los cuatro años siguientes, se dedicó a la labor diplomática como Consejero y Embajador Adjunto en Bagdad, donde adquirió conocimientos fluidos del árabe.

Continuó su carrera diplomática trabajando para el Ministerio de Asuntos Exteriores, ocupando el cargo de Jefe Adjunto del Primer Departamento Político para el Golfo Pérsico de 2001 a 2003, y como Asistente Especial Adjunto del Ministerio de Relaciones Exteriores para Irak los tres años siguientes.

Al mismo tiempo, durante dos años, fue miembro del Comité de Seguridad Política del Equipo de Negociación Nuclear con la UE-3, es decir, Francia, Alemania y el Reino Unido.

En 2006, Amir-Abdollahian comenzó sus estudios de doctorado en la Universidad de Teherán y en 2010 recibió un doctorado en "relaciones internacionales", demostrando un compromiso con la excelencia académica y una profunda comprensión de los asuntos globales.

Paralelamente a sus estudios de doctorado, trabajó durante dos años como Director General Adjunto del Departamento del Golfo Pérsico del Ministerio de Relaciones Exteriores, así como Jefe del Comité Ad Hoc del Ministerio de Relaciones Exteriores sobre Irak.

En 2007, fue miembro del equipo negociador en las conversaciones trilaterales entre Irán, Irak y Estados Unidos, y de 2007 a 2010 se desempeñó como embajador en Bahréin.

Luego ocupó el cargo de Director General del Golfo Pérsico y Asia Occidental del MAE durante dos años, y luego el cargo de Viceministro de Asuntos Exteriores para Asuntos Árabes y Africanos del MAE durante cinco años.

Antes de su carrera como Ministro de Relaciones Exteriores, también trabajó como Asistente Especial del Presidente del Parlamento y Director General de Asuntos Internacionales del Parlamento.

Amir-Abdollahian también siguió una carrera académica, trabajando como supervisor y asesor en la Universidad de Teherán, la Universidad Allameh Tabatabai, la Universidad de Defensa Nacional y la Escuela de Relaciones Internacionales.

También trabajó como profesor en la Facultad de Estudios Mundiales de la Universidad de Teherán y en la Escuela de Relaciones Internacionales, así como editor de las revistas científicas "Palestine Strategic Discourse Journal" y "Foreign Policy Studies Quarterly".

Además, fue uno de los miembros fundadores del Centro de Estudios de Asia Occidental, un grupo de expertos en relaciones internacionales con sede en Teherán, y autor de varios trabajos científicos sobre Irán, Irak, Siria y la política estadounidense en la región.

Logros diplomáticos de primera línea

Durante tres décadas de una incansable carrera diplomática, Amir-Abdollahian logró numerosos éxitos y donde quiera que participó, independientemente de lugares, tiempos y circunstancias, sólo se observaron mejoras en las relaciones.

Su carrera diplomática comenzó formalmente en Irak. El régimen baazista del país árabe fue responsable de la sangrienta guerra impuesta a Irán que duró ocho años en la década de 1980, pero las relaciones experimentaron un importante deshielo en los años posteriores.

Press TV 

@PressTV


"Amir-Abdollahian was a minister of resistance" Speaking to Press TV, Sayyed Hashem Safieddine, head of Hezbollah’s Executive Council, said Iran's late foreign minister, Amir-Abdollahian, traveled the world holding the banner of resistance, defending it through diplomacy.

Traducido del inglés al
"Amir-Abdollahian fue un ministro de la resistencia" En declaraciones a Press TV, Sayyed Hashem Safieddine, jefe del Consejo Ejecutivo de Hezbolá, dijo que el fallecido ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Amir-Abdollahian, viajó por el mundo sosteniendo la bandera de la resistencia y defendiéndola a través de la diplomacia.


Como uno de los principales diplomáticos de campo en Irak y la región del Golfo Pérsico, a Amir-Abdollahian se le atribuyó la negociación del acuerdo para intercambiar a los últimos prisioneros de guerra y a los desaparecidos en combate.

En 2007, a petición de las nuevas autoridades iraquíes, el líder de la Revolución Islámica, el ayatolá Seyyed Ali Jamenei, le confió el papel de negociador en las conversaciones tripartitas entre Teherán, Bagdad y Washington sobre la cuestión de la seguridad iraquí.

Años más tarde, Amir-Abdollahian habló de la falta de profesionalismo de los diplomáticos estadounidenses que presentaban demandas rígidas esperando el consentimiento de la otra parte y abandonaban las negociaciones cuando no tenían respuestas lógicas a declaraciones lógicas.

Aunque las tres sesiones de negociaciones no produjeron los resultados deseados, representaron uno de los primeros compromisos directos entre diplomáticos iraníes y estadounidenses y contribuyeron significativamente a las relaciones y la confianza mutua entre Irán e Irak.

Más precisamente, Estados Unidos inicialmente concibió las negociaciones como bilaterales, pero Irán insistió en que los iraquíes también participaran en ellas porque se trataba de la seguridad de su país.

Su mandato como embajador en Bahréin estuvo marcado por una mejora significativa en las relaciones bilaterales: se celebraron reuniones de jefes de estado en Manama, se discutieron acuerdos energéticos y ambas partes participaron en muchas empresas económicas conjuntas.

Amir-Abdollahian era un firme partidario del Eje de Resistencia y un amigo cercano del general mártir Qassem Soleimani, el máximo comandante antiterrorista, especialmente porque la esfera operativa diplomática y militar de ambos eran los estados árabes.

Asumió el cargo de ministro de Asuntos Exteriores de Irán en 2021, cuando el país se veía afectado por la política estadounidense de máxima presión e intentos de aislamiento internacional.

Los logros diplomáticos bajo su liderazgo desde entonces hasta hoy son más que impresionantes, a nivel regional, continental y global.

Bajo la política de "la vecindad primero" del presidente Raeisi, estuvo en la primera línea de reuniones diplomáticas con todos los líderes de los países vecinos, mejorando enormemente las relaciones, la estabilidad regional y el comercio, y neutralizando efectivamente las sanciones estadounidenses.

Amir-Abdollahian y su homólogo saudita sorprendieron positivamente al mundo el año pasado cuando acordaron restablecer los vínculos después de años de tensiones, con mediación china.

Ese mismo año, Irán se convirtió en miembro de pleno derecho de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), seguido de los BRICS, dos poderosas agrupaciones internacionales que tienen como objetivo promover el multilateralismo y allanar el camino para el orden mundial multipolar.

Amir-Abdollahian y su equipo diplomático también desempeñaron un papel importante en las reuniones de la Organización de Cooperación Islámica (OCI), el G77 y otras organizaciones internacionales, fortaleciendo la posición de Irán en el escenario mundial.

Compromiso con la cuestión palestina
Entre los diversos temas que ocuparon un lugar destacado en la agenda durante sus tres años como ministro estuvo Palestina, su dedicado compromiso con la cuestión palestina y sus esfuerzos para detener y poner fin a los crímenes del régimen sionista contra el oprimido pueblo palestino.

En los últimos ocho meses, la mayoría de los viajes regionales y de consulta de Amir-Abdollahian se centraron en la cuestión palestina, utilizando todas sus capacidades diplomáticas.

Viajó con frecuencia a Irak, Siria, Líbano, Turquía, Qatar y Omán, discutiendo medidas prácticas y medidas coordinadas con los países vecinos en Gaza.

El Ministro de Relaciones Exteriores Amir-Abdollahian también fue la voz palestina en las reuniones de numerosas organizaciones internacionales como la ONU, el Consejo de Seguridad, las cumbres de derechos humanos en Ginebra, así como en mecanismos internacionales como la Reunión de Ministros de Asuntos Exteriores de los BRICS.

En febrero, se encontraba en Bagdad en una gira regional justo cuando aviones del régimen sionista bombardeaban la zona alrededor de Damasco para impedir sus futuros viajes.

Su agenda no fue interrumpida ya que el mismo día su delegación en una acción valiente fue de Bagdad a Beirut y celebró una reunión con el líder de la resistencia de Hezbollah, Sayyed Hassan Nasrallah, así como con algunos líderes de la resistencia palestina.

Amir-Abdollahian mantuvo conversaciones con el secretario general de la Jihad Islámica, Ziyad al-Nakhalah, el representante de Hamás en el Líbano, Osama Hamdan, y el secretario general adjunto del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), Jamil Mazhar.



Insight

@InsightTVShow

The decline of the U.S. empire and a changing world Iranian Foreign Minister
@Amirabdolahian shares his views on the global transition to multilateralism and the future of world relations https://presstv.ir/Detail/2022/02/26/677595/Hossein-Amir-Abdollahian-Iran-Foreign-Minister…

Traducido del inglés al
La decadencia del imperio estadounidense y un mundo cambiante El Ministro de Asuntos Exteriores iraní
@Amirabdolahian comparte sus puntos de vista sobre la transición global al multilateralismo y el futuro de las relaciones mundiales. https://presstv.ir/Detail/2022/02
/26/677595/Hossein-Amir-Abdollahian-Iran-Foreign-Minister

VIDEO: https://x.com/i/status/1499503977842552832

Después de eso, se dirigió a Damasco a través de la frontera terrestre y se reunió con representantes de las facciones palestinas con base en Damasco, intercambiando puntos de vista sobre los últimos acontecimientos en Palestina y las formas de detener la guerra genocida contra Gaza.

Dijo que el régimen sionista colapsó completamente después de la Operación Inundación de Al-Aqsa, y que si no fuera por la participación total de Estados Unidos en el terreno para apoyar y salvar al régimen, el mundo sería testigo completo de su desintegración.

Instando a la unidad palestina, elogió a los grupos de resistencia en el Líbano, Yemen, Irak y Siria por su apoyo a la nación palestina, y elogió el apoyo masivo a los palestinos por parte de muchas naciones en todo el mundo.

Amir-Abdollahian volvió a demostrar su extraordinaria valentía tras la agresión israelí a la sede diplomática iraní en Damasco, que provocó el martirio de varios asesores militares iraníes.

A pesar de los posibles peligros, viajó con valentía y autoridad a Damasco y visitó el lugar, enviando un importante mensaje al régimen sionista y a sus partidarios.

Críticas a la política occidental

Amir-Abdollahian también será recordado como un abierto opositor de la hegemonía occidental y del unilateralismo estadounidense, y nunca se anduvo con rodeos al denunciarlos.

En una ocasión, en una reunión con delegados europeos, dijo que deberían estar agradecidos a la República Islámica y al mártir Soleimani por contribuir a la paz y la seguridad mundiales.

"Si no existiera la República Islámica, sus estaciones de metro y lugares de reunión en Bruselas, Londres y París no serían seguros", afirmó entonces Amir-Abdollahian.

Tras el ataque terrorista de Daesh en 2022 contra el santuario Shah Cheragh en Shiraz, en el que perdieron la vida 13 civiles, criticó duramente el enfoque de algunos países occidentales de alentar el terrorismo y la violencia en Irán y apoyar la guerra mediática.

"Nosotros en Irán disfrutamos de la democracia y el respeto por la dignidad de los seres humanos es uno de los principios fundamentales de la República Islámica; sin embargo, lamentablemente algunos países occidentales están incitando disturbios e inseguridad en Irán. En esa dirección, recientemente fuimos testigos de un crimen terrorista. en un lugar religioso sagrado", dijo en ese momento.

En la 52ª sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, describió el surgimiento del terrorismo y el extremismo como uno de los principales desafíos de la era actual, citando como ejemplos el ataque terrorista en Shiraz y la profanación del Sagrado Corán en algunos países occidentales. .

A principios de este año, el Ministro de Relaciones Exteriores Amir-Abdollahian también denunció el silencio de algunos gobiernos occidentales ante los crímenes cometidos por el régimen israelí contra los palestinos inocentes en Gaza.

En una conversación telefónica con el jefe de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, también criticó el doble rasero de Occidente hacia Palestina y Ucrania.

Citó las continuas ventas de armas por parte de Estados Unidos y algunos países europeos al régimen sionista para alimentar el genocidio en Gaza, junto con la demostración de entregas de ayuda humanitaria, como ejemplo de este enfoque contradictorio.


No hay comentarios: