martes, 29 de abril de 2025

Maduro repudia la separación forzada de niña de su madre en EEUU

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.                                                                                          

El presidente Maduro denunció como “un crimen” la separación forzada de una niña de su madre venezolana, que fue deportada por autoridades migratorias de EE.UU.

“Esto es un crimen por donde se ve, arrebatarle a una niña de dos años a una madre migrante solo porque es migrante y es venezolana”, fustigó el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, el lunes durante su programa de televisión semanal Con Maduro+.

El sábado, la oficina de seguridad estadounidense informó en su web sobre esta separación, señalando que los padres de la niña pertenecen a la temida banda criminal de Tren de Aragua y que actuaron por su “seguridad y bienestar”.

Maduro enfatizó que “acusarla sin pruebas de que es miembro de una banda criminal y ponerlo como excusa para robarle a su niña es un crimen ante cualquier ley internacional”.

Destacando que todos los pueblos quieren ser libres, soberanos e independientes, el mandatario puso de relieve que ya no hay espacio para “hegemonismo, el colonialismo, imperialismo, ni amenazas a ningún pueblo porque todos tienen dignidad”.



Entretanto, en un comunicado divulgado más temprano, Venezuela también calificó de “secuestro” la intervención de Estados Unidos para separar a una niña de su madre.

“Venezuela denuncia ante el mundo el secuestro por parte de autoridades estadounidenses de la niña venezolana Maikelys Antonella Espinoza Bernal, de dos años de edad”, dijo en un comunicado la Cancillería venezolana.

“Incurren nuevamente en el gravísimo expediente de separar familias y de sustraer a un menor de edad de su entorno afectivo y especialmente de su madre biológica”, agregó el texto.


Según el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense, la niña está bajo "el cuidado y la custodia de la Oficina de Reubicación de Refugiados y actualmente se encuentra con una familia de acogida”.

Venezuela exigió la devolución “inmediata” de la niña y aseguró que recurrirá a todos los mecanismos “legales, políticos, diplomáticos y de acciones multilaterales” para que se respete la integridad de las familias.

La Administración de Estados Unidos ordenó el traslado de 252 migrantes venezolanos a El Salvador el 15 de marzo pasado por presunta vinculación con grupos delictivos.

Previamente, el titular del Ministerio Público amplió su denuncia al subrayar que ninguno de los 250 casos documentados de venezolanos encarcelados en El Salvador está vinculado al extinto Tren de Aragua, banda criminal cuyos principales miembros ya están detenidos o neutralizados en Venezuela.


Las autoridades de Venezuela han subrayado en reiteradas ocasiones que agotarán todas las acciones políticas, diplomáticas y judiciales para garantizar el retorno al país de los migrantes encarcelados ilegalmente en El Salvador.


Israel ha asesinado a 52 314 palestinos en 18 meses en Gaza

Un hombre palestino carga a un niño herido tras los ataques israelíes contra viviendas en Rafah, al sur de la Franja de Gaza, (Foto: REUTERS)

Un nuevo balance afirma que el número de muertos desde el inicio de los ataques israelíes el 7 de octubre de 2023 ascendió a 52 314 y el de heridos a 117 792.

En su última actualización de las víctimas el lunes, las autoridades sanitarias de Gaza han informado también que al menos 2222 palestinos han muerto y otros 5751 han resultado heridos,‌ desde que Israel reanudó su campaña militar intensificada el 18 de marzo.


Al menos 56 palestinos murieron y decenas resultaron heridos en ataques aéreos israelíes contra diversas zonas de la Franja de Gaza el lunes, según la Defensa Civil de Gaza.

“Muchas víctimas siguen atrapadas bajo los escombros y en las carreteras, ya que los rescatistas no pueden llegar hasta ellas”, añadió.



El ejército israelí rompió el 18 de marzo un frágil acuerdo de alto el fuego en Gaza e intensificó sus operaciones, cobrándose no solo con bombardeos más vidas palestinas, sino también con las consecuencias de un bloqueo total a la ayuda humanitaria impuesto desde el 2 de marzo.


En noviembre de 2024, la Corte Penal Internacional (CPI) emitió órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y su ministro de asuntos militares, Yoav Gallant, por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en Gaza.


Irán: Alemania debe aclarar su papel en ataques químicos de Irak

Una imagen de las víctimas del ataque químico de 1987 a la ciudad iraní de Sardasht.

Irán insta a Alemania a investigar y revelar la verdad sobre su papel en suministro de armas químicas al exrégimen iraquí Sadam durante la guerra con el país persa.

“Irán ha exigido que Alemania informe al mundo sobre su papel en el suministro de armas químicas a Irak”, ha expresado este martes el vocero de la Cancillería de Irán, Esmail Baqai, en una declaración emitida en el aniversario de la entrada en vigor de la Convención sobre Armas Químicas.


Mediante un mensaje publicado en su cuenta de X, el portavoz iraní ha remarcado que, para la nación iraní, este día representa un consenso global para prevenir la repetición de los crímenes cometidos contra soldados y civiles iraníes con el uso de armas químicas durante la guerra impuesta por Irak al país persa en la década de 1980.

“Revelar la verdad es fundamental para que se haga justicia. Esclarecer el papel de quienes suministraron los materiales y las tecnologías utilizadas en el programa de armas químicas de Sadam sigue siendo un tema importante en la agenda del Ministerio de Asuntos Exteriores”, ha agregado.



En otra parte de sus afirmaciones, Baqai ha confirmado que “la exigencia de Irán de que Alemania establezca un mecanismo para descubrir la verdad e informar a la opinión pública iraní e internacional sobre su papel en la producción de armas químicas de Irak viene en este sentido”.


La Convención sobre Armas Químicas, celebrada el 29 de abril, marca un logro histórico en el derecho internacional destinado a prevenir la propagación y el uso de armas químicas.

Durante ocho años de la guerra impuesta por Irak a Irán (1980-88), el régimen del exdictador iraquí Sadam Husein llevó a cabo al menos 500 ataques con armas químicas contra cinco provincias occidentales iraníes, los cuales dejaron al menos 10 000 mártires, incluidos mujeres y niños, y más de 107 000 heridos.

En estos ataques inhumanos se utilizó contra los iraníes una amplia gama de agentes químicos tóxicos (incluido gas, mostaza, agentes nerviosos y agentes asfixiantes), algunos de ellos por primera vez en una guerra.

En uno de los incidentes más notorios, el régimen de Sadam lanzó bombas de gas mostaza sobre Sardasht, una pequeña ciudad en la provincia iraní de Azerbaiyán Occidental, el 28 de junio de 1987. El ataque mató al menos a 119 civiles iraníes e hirió a otros 8000, dejando a algunos discapacitados permanentemente. Esta masacre se considera uno de los peores ataques químicos perpetrados desde el fin de la Primera Guerra Mundial.

Los países occidentales –incluidos Alemania, los Países Bajos, el Reino Unido, Francia y Estados Unidos– contribuyeron al programa de armas químicas del régimen iraquí en ese momento.

Las empresas alemanas, en particular, desempeñaron un papel importante y documentado en el suministro de tecnología y materiales para armas químicas al régimen de Sadam.

Las víctimas de estos ataques siguen sufriendo hasta el día de hoy, y su situación se ve agravada por las persistentes sanciones occidentales que restringen el acceso a suministros y equipos médicos en Irán.


lunes, 28 de abril de 2025

El "secuestro" de una niña reaviva el fuego cruzado entre Venezuela y EE.UU.

La menor fue separada de sus padres tras caer víctimas de la campaña de odio y la ola masiva de deportaciones contra extranjeros aplicada por el Gobierno de Donald Trump.

Maiker Alejandro Espinoza Escalona, enviado a El Salvador, y su hija Maikelys Antonella, retenida por EE.UU.Redes sociales

Las tensiones entre los Gobiernos de Nicolás Maduro, en Venezuela, y de Donald Trump, en EE.UU., vuelven a incrementarse, esta vez por la política de segregación antinmigrante y la campaña xenófoba que promueve el odio y la deshumanización de ciudadanos venezolanos por parte de las autoridades estadounidenses.

Tales acciones discriminatorias se evidencian directamente en el "secuestro" de una niña venezolana de apenas dos años de edad que ha sido separada por la fuerza de sus padres, quienes fueron detenidos en EE.UU., país al que habían inmigrado recientemente y terminaron expulsados de ese país norteamericano tras ser tachados ―sin pruebas― de ser supuestos delincuentes y terroristas.


La historia de la niña Maikelys Antonella Espinoza Bernal, fue descubierta el pasado viernes tras la llegada de casi 200 venezolanos deportados desde EE.UU. a Caracas, cuando su madre, Yorelis Bernal, que fue una de las deportadas en ese vuelo, denunció que las autoridades estadounidenses le arrebataron a la niña justo cuando ella iba a abordar la aeronave, acción que fue calificada por el ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, como un caso "aberrante" y "criminal" que causa "indignación" y "mucha rabia", porque se traduce en un "secuestro" perpetrado en flagrancia por la administración Trump.

Además, la menor fue separada primero de su padre, Maiker Espinoza, cuando este fue detenido y enviado a El Salvador a través del convenio carcelario pactado entre el presidente salvadoreño Nayib Bukele y el gobierno de Trump, que ―a cambio de dinero― le garantiza a Washington la recepción en una prisión de máxima seguridad, de centenares de supuestos "criminales" y "terroristas", a pesar que en su mayoría eran solo migrantes sin antecedentes capturados en redadas en EE.UU., caso por el que Caracas también ha efectuado reiteradas denuncias y ha exigido la repatriación de sus 252 connacionales afectados y "torturados" en ese país centroamericano.

Este lunes, el canciller Yván Gil publicó un comunicado en el que Venezuela denuncia ante el mundo el "secuestro" de la menor "por parte de las autoridades estadounidenses". En ese sentido, Caracas señaló que este caso se une a otras "tantas violaciones" a los derechos de los migrantes y se da "en contravención de la las normas internacionales"; "muy especialmente de la Declaración Universal de los Derechos del Niño y de la Carta de las Naciones Unidas".

Además, Venezuela alega que EE.UU. incurre "nuevamente en el gravísimo expediente de separar familias y de sustraer a un menor de edad de su entorno afectivo y especialmente de su madre biológica", situación "inaceptable" que además se une a la de su padre, quien fue "secuestrado y enviado, sin ninguna fórmula de juicio ni que medie acción de tribunal alguno, al campo de concentración que el sátrapa de Bukele erigió en El Salvador, en una moderna representación de los trenes de la muerte que llevaban judíos a los campos de exterminio nazi del Este de Europa durante la Segunda Guerra Mundial".

laChiqui
@Chiqui_new

Su familia supo de su paradero por un vídeo publicado por el mismo Bukele ayer lunes 31 de marzo anunciando un nuevo grupo de venezolanos secuestrados.


laChiqui
@Chiqui_new

Mientras el gobierno de Bukele grababa a los venezolanos humillándolos, se escucha a Maiker decirle a sus custodios que se encuentra mal de salud y se le ve desplomarse en el suelo.

VIDEO: https://x.com/i/status/1907061460074725393

"Crímenes de lesa humanidad"
La Cancillería venezolana informó que "recurrirá a todos los mecanismos legales, políticos, diplomáticos y de acciones multilaterales", para hacer respetar "la sagrada integridad" de las familias venezolanas y que "se cumplan las leyes internacionales".

Venezuela exige que la niña "sea devuelta sana y salva" y de forma "inmediata" a su país, para que pueda reencontrarse con su madre y familia, "de la que nunca debió ser separada en una clara acción de violencia extrema que es absolutamente inaceptable e impensable", mientras se viola el Estado de derecho internacional.

"Que se restituya el Estado de derecho y las prerrogativas elementales de la niña, como establece la Declaración Universal de los Derechos del Niño", añadió el Gobierno de Maduro, que además calificó que estas acciones de EE.UU. son una "práctica deleznable", que incluye el sometimiento de "seres humanos a tratos indignos y crueles", como es la separación de familias y el envío de "ciudadanos venezolanos a campos de concentración en terceros países de gobiernos cómplices y lacayos".



domingo, 27 de abril de 2025

No a la capitulación: las armas de Hezbolá son el escudo de Líbano contra la ocupación


El Movimiento de Resistencia Islámica de El Líbano (Hezbolá) rechaza el desarme y defiende sus armas como el escudo de Líbano contra la ocupación israelí.

Por: Julia Kassem *

El 23 de abril, Líbano recibió la aprobación preliminar de un préstamo del Banco Mundial (BM) por 400 millones de dólares, en comparación con los 250 millones inicialmente propuestos, además de un paquete de mil millones de dólares anunciado en marzo.

Esto ocurrió poco después de que la ultrazonista enviada estadounidense para Asia Occidental, Morgan Ortagus, reafirmara su plan que ofrece como “zanahoria” el desarme y la marginalización del movimiento de Resistencia Hezbolá y la posible normalización con el régimen israelí como requisito previo para acceder a la ayuda de reconstrucción.

El mes pasado también se reveló que Ortagus está ejerciendo presión adicional sobre los países del Golfo Pérsico para que no liberen fondos de reconstrucción a Líbano.

Durante una reunión del Banco Mundial en la embajada libanesa en Washington ese mismo día, reiteró sus demandas de que Líbano desarme a Hezbolá y “se comprometa con un camino de reformas” tomando “decisiones difíciles”, insinuando una “nueva y mejor era para Líbano”, similar al enfoque de Condoleezza Rice en 2006 sobre los bombardeos israelíes en Líbano en una campaña contra Hezbolá y hacia un plan del “Nuevo Oriente Medio” liderado por Estados Unidos e Israel, como “los dolores de parto de un nuevo Oriente Medio”.

El presidente libanés, Joseph Aoun, un excomandante del Ejército Libanés que ha cooperado estrechamente con Estados Unidos y sus demandas sobre Líbano y su ejército durante los últimos tres años, reveló en una entrevista con Al-Araby al-Jadeed que su objetivo es desarmar el frente de Resistencia en Líbano para 2025.

Los medios occidentales constantemente promueven narrativas que sitúan a Hezbolá en una posición débil o lista para desarmarse. También existe una campaña mediática y política orquestada para enmarcar las conversaciones y la coordinación de Hezbolá con el Ejército y el gobierno libanés como una rendición de armas y como el primer paso hacia un desarme que conduciría a una eventual normalización.

El líder de Hezbolá, sheij Naim Qasem, insinuó esto, sugiriendo el empuje discursivo y mediático liderado por Samir Geagea y su partido de extrema derecha “Fuerzas Libanesas” pro-estadounidense.



Muchos en la esfera mediática estadounidense interpretaron, tras un ‘exclusivo’ informe de Reuters que supuestamente citaba a un funcionario no identificado de Hezbolá, que el “grupo está dispuesto a mantener conversaciones con el presidente libanés sobre sus armas si Israel se retira del sur de Líbano y detiene sus ataques”.

Sheij Naim Qassem apareció en un discurso la semana siguiente para aclarar la situación: aunque Hezbolá aceptará mantener un diálogo nacional, afirmó rotundamente que “eliminaremos esta idea del desarme del diccionario”.

Mientras Occidente, el régimen israelí y sus agentes en Líbano intentan retratar a Hezbolá como débil, en realidad son Estados Unidos e Israel los que se encuentran en una posición vulnerable, luchando por salir de las trincheras de la guerra en Ucrania, la operación Tormenta de Al-Aqsa y el impacto económico que sacude a ambos regímenes.

Con Irán emergiendo con una relativa ventaja en las recientes negociaciones indirectas con Washington, mediadas por Omán, es posible que el desarme nuclear del régimen israelí y la cuestión de las armas de Hezbolá puedan ser puestos sobre la mesa.

Los temores de Israel en las negociaciones son múltiples: le preocupa que un resultado favorable pueda revertir los ataques respaldados por Estados Unidos a la infraestructura nuclear de Irán, y que también pueda conducir a otro acuerdo que fortalezca el frente de Resistencia, que ha mantenido de manera consistente su ventaja en el campo de batalla.

Cuando Irán negocia, lo hace no solo para sí mismo, sino en nombre de todo el frente de Resistencia.

El último año se caracterizó por Israel, al borde de una situación existencial, forzando cambios en el mapa regional en una lucha por su supervivencia tras la operación Tormenta de Al-Aqsa.

Rápidamente, Estados Unidos e Israel se apresuraron a restaurar su posición ante la multitud de fracasos y amenazas a su agresión desenfrenada, especialmente con el cambio en la nueva administración.

El poder blando de las administraciones anteriores ni siquiera ha logrado hacer mella en la fuerza ideológica y política del creciente eje de resistencia. Los objetivos para Estados Unidos siguen siendo los mismos: fomentar un consenso político, social y discursivo que vea la normalización como la opción políticamente “redentora” para la seguridad, estabilidad y prosperidad económica de Líbano.

Aunque la traición israelí intentó imponer su mano en el campo en la región, el resultado del equilibrio se volvió en su contra en una guerra en múltiples frentes contra las fuerzas de Resistencia en la región.

Al avanzar con el llamado “nuevo Oriente Medio”, Siria se prepara para la normalización, presionando a Líbano y su nuevo gobierno pro-occidental con lo mismo, e imponiendo una condición similar de desarme sobre Gaza.

El desarme es el camino rápido hacia la normalización. Cuando las Resistencias libanesa y palestina sean desarmadas, pondrá a Estados Unidos e Israel en una posición para monopolizar la fuerza.

En su más reciente discurso, el sheij Naim Qasem refutó la idea de que Hezbolá depusiera sus armas debido a las amenazas actuales y las realidades de la ocupación y agresión israelí, las cuales reflejan la realidad histórica de la existencia de Hezbolá en primer lugar.

Enfatizó que “la Resistencia surgió como una respuesta”, particularmente, “ante la incapacidad del Estado libanés de defender su tierra de manera independiente y proteger a su gente”, una condición que vemos hoy en día.

También subrayó que la autodefensa de Hezbolá se basa en dos principios: la convicción religiosa de resistir la ocupación y liberar las tierras ocupadas, y una consideración nacional dada por una entidad expansionista que actualmente ocupa tierras libanesas y no se conforma con solo ocupar Palestina.

Su convicción basada en la fe es lo que ha mantenido a la Resistencia disciplinada ideológica y espiritualmente, resistiendo todos los niveles de contrainsurgencia.

Sheij Naim Qassem repitió nuevamente que Hezbolá había cumplido con sus compromisos y, por respeto al acuerdo, dejó la defensa al sur del Litani en manos del ejército libanés.

Hezbolá aceptó adherirse a la resolución 1701 para demostrar su capacidad y disposición para trabajar con el Estado, demostrar que no está “secuestrando” a Líbano, y lo más importante, probar la incapacidad del Ejército Libanés por sí solo —debilitado intencional y estructuralmente por Estados Unidos— para defender la soberanía del Estado.

“El mundo entero reconoce que Hezbolá ha honrado el acuerdo, el estado libanés ha honrado el acuerdo, pero Israel no lo ha hecho. Esto es claro para la comunidad internacional”, subrayó.

El caso de Hezbolá para portar armas solo se refuerza por las 3000 violaciones israelíes del acuerdo de alto el fuego y la expansión de su presencia ilegal en el sur. El régimen continúa construyendo múltiples barreras ilegales en el sur, a pesar de que Hezbolá se retiró al sur del Litani según el acuerdo.



La ocupación no ha cesado su agresión, bombardeos, ataques e incursiones en territorio libanés, ha atacado infraestructura civil libanesa mientras mata a civiles libaneses para evitar que regresen a sus aldeas.

Ha violado deliberadamente y repetidamente varios artículos del acuerdo 1701, especialmente aquellos que prohíben ataques contra territorio y ciudadanos de las entidades y naciones mediadoras del alto el fuego, sin mencionar a los civiles, cumpliendo también con los criterios de la ONU y La Haya para cometer genocidio contra los chiíes libaneses al forzarlos, intimidarlos y atacarlos en el sur para evitar que regresen.

Si la administración Trump cree que su campaña de poder coercitivo y duro en lugar de poder blando llevará a la Resistencia y a su gente al margen, entonces han fallado en comprender el componente más fundamental que define lo que es la Resistencia.

Al mismo tiempo, Hezbolá, a pesar de enfrentar un nuevo gobierno libanés ensamblado y respaldado por Estados Unidos en su contra, aún acepta, en sus propios términos, la convocatoria del presidente libanés Joseph Aoun a un diálogo sobre la seguridad nacional.

Expresar apoyo a una iniciativa civil y nacional de este tipo ni siquiera implica que Hezbolá considere el desarme; al contrario, Geagea, el mayor oponente doméstico a la Resistencia libanesa, se opone vehementemente a un diálogo nacional, haciendo la demanda antidemocrática y repetida por Estados Unidos de que Hezbolá sea forzado, bajo una línea de tiempo de siete meses, a entregar sus armas.

Los opositores internos de Hezbolá apelan a la ‘democracia’, que consideran un proxy retórico de lo ‘occidental’, afirmando que los déspotas orientales de la Resistencia son de alguna manera incapaces de ejercerla. Sin embargo, existen contradicciones evidentes, además de la realidad flagrante de la violencia brutal, antidemocrática y coercitiva del imperialismo y la hegemonía liderados por Estados Unidos a nivel mundial.

Sin embargo, el 60 por ciento de los libaneses cree que la Resistencia está disuadiendo a Israel de lanzar una guerra a gran escala contra Líbano, creyendo que la inclusión de Líbano (y no solo de Hezbolá) en el frente de Resistencia regional en realidad fortalece su capacidad de disuasión.

Esta narrativa reciente se desarrolla en el contexto de los intentos, como señaló el sheij Naim Qasem, de fomentar la discordia entre el Ejército Libanés y Hezbolá, a pesar de los años de cooperación entre ambos sobre el principio compartido (al menos en teoría para el primero) de defender la soberanía de Líbano.

Esta táctica —incitar a una guerra civil entre el Ejército Libanés y Hezbolá mediante el impulso de un desarme forzoso— no es nada nueva. En su discurso del Día de la Victoria de agosto de 2006, el mártir líder de Hezbolá, Seyed Hasan Nasralá, dijo que el ‘debate’ orquestado sobre las armas de Hezbolá fue publicitado con fines propagandísticos y “no sirve al interés nacional” sino a intereses sediciosos, con el objetivo de forzar contradicciones más amplias dentro de la sociedad libanesa que las divisiones —vistas después de 2006 y tras la operación Tormenta de Al-Aqsa— que afectaron a la sociedad del ente.

Aunque Hezbolá no tiene problemas con una integración teórica en el Ejército, lo que Hezbolá rechaza es el compromiso de Líbano con el consenso estadounidense-israelí que busca mantener a Líbano débil, subordinado, sin ninguna capacidad para defenderse.

Esa es la realidad del Estado libanés, vista más recientemente en su incapacidad, tanto del gobierno como de la llamada “comunidad internacional”, para defender el área al sur del Litani durante el alto el fuego.



Sin embargo, este es el mismo Estado libanés que ni siquiera extendió asistencia a la zona sur, sitiada y bombardeada, actualmente bajo control y asedio de Estados Unidos.

Mientras Israel y las fuerzas de ocupación estadounidenses estén presentes en Líbano, Hezbolá no solo tiene una fuerte razón para rechazar el desarme, sino también para retaliar.

Según el Artículo 40 de la Convención de La Haya (1907) sobre las Leyes y Costumbres de la Guerra Terrestre, “Cualquier violación grave del armisticio por una de las partes otorga a la otra parte el derecho de denunciarlo, e incluso, en casos de urgencia, de reanudar las hostilidades inmediatamente”.

Israel asume la plena responsabilidad por haber violado el alto el fuego más de 3000 veces, y Hezbolá se reserva el derecho de responder a la agresión sionista. Al intervenir para detener el genocidio, y hoy extendiendo su paciencia, Hezbolá excede los requisitos del derecho internacional humanitario, mientras Israel los pisa sin cesar.

Sin embargo, como enfatizó previamente el sheij Naim Qasem, la paciencia de Hezbolá tiene un límite. Tanto los enemigos internos como externos que están poniendo a prueba esta paciencia están jugando con fuego.

No es Hezbolá quien ha agotado todas sus capacidades, sino Israel, que quemó todas sus cartas contra Líbano en los primeros días de sus ataques de septiembre de 2024.

Como lo dijo el sheij Naim Qasem de manera sucinta: “¿Nos están pidiendo que nos quedemos de brazos cruzados y permitamos que ‘Israel’ llegue a un punto en el que pueda invadir todo Líbano? Absolutamente no. Eso nunca sucederá. Cualquiera que piense que somos débiles o que aceptaremos lo que nos están dictando está gravemente equivocado.”

* Julia Kassem es una escritora y comentarista con sede en Beirut, cuyos trabajos han sido publicados en Press TV, Al-Akhbar, Al-Mayadeen English, entre otros.

Texto recogido de un artículo publicado en Press TV.


Tomado de:hispantv.com

sábado, 26 de abril de 2025

14 muertos y más de 750 heridos deja la explosión en puerto de Irán

Explosión en el puerto de Shahid Rayai, al oeste de la ciudad portuaria de Bandar Abbas, capital de la provincia de Hormozgan, sur de Irán, 26 de abril de 2025. (Foto: IRNA)

Al menos 14 muertos y unos 750 heridos ha dejado la potente explosión en el puerto de Shahid Rayai, situado en la provincia de Hormozgan, sur de Irán.

Según el Ministerio del Inetrior de Irán, al menos 750 personas resultaron heridas tras la explosión por causas desconocidas en el puerto de Shahid Rayai, situado al oeste de la ciudad portuaria de Bandar Abbas, capital de la provincia sureña de Hormozgan. Los heridos fueron trasladados a hospitales de Hormozgan.


Potente explosión sacude el puerto iraní de Shahid Rayai Una potente explosión sacudió el puerto de Shahid Rayai, situado al oeste de la ciudad portuaria de #BandarAbbas, capital de la provincia de Hormozgan, sur de #Iran. 






Los equipos médicos de todos los centros médicos están atendiendo a los heridos a plena capacidad, y el proceso de tratamiento y atención continúa de forma continua. Además, se está llevando a cabo la coordinación necesaria para gestionar la situación y brindar los servicios de emergencia de la mejor manera posible.

La intensidad de la explosión fue tan fuerte que la mayoría de los edificios de oficinas de la zona sufrieron graves daños y el techo de uno de ellos se derrumbó sobre los empleados. Los medios indican que algunos edificios quedaron inutilizables, pues sufrieron daños considerables.


El jefe de la Organización de Rescate y Socorro de Irán ha afirmado que se están realizando esfuerzos para evitar que el fuego se propague a otras áreas.

En este sentido, el director general de Gestión de Crisis de Hormozgan puso de manifiesto que tras la explosión, todas las agencias se pusieron manos a la obra y, gracias a Dios, la situación está ahora bajo control. Se han enviado varios helicópteros a la zona desde provincias vecinas.


Detalló que el número de heridos sigue aumentando, pero muchos están recibiendo el alta como pacientes ambulatorios.

Presidente de Irán ordena una investigación sobre las causas del incidente

El presidente de Irán, Masud Pezeshkian, ha ordenado una investigación sobre la situación y las causas del incidente en el puerto de Shahid Rayai.

Tras expresar su profundo pesar y condolencias a las víctimas del incidente en la provincia de Hormozgan, ordené una investigación sobre la situación y las causas del incidente.

“El ministro del Interior fue enviado a la región como representante especial para examinar de cerca las dimensiones del incidente, establecer la coordinación necesaria y abordar el estado de los heridos”, ha indicado el mandatario iraní en su cuenta de X.

Bomberos están trabajando para controlar el fuego tars la explosión en el puerto de Shahid Rayai, 26 de abril de 2025. (Foto: Mehr)

El ministro del Interior, Eskandar Momeni, con el fin de dar seguimiento a la situación más reciente de la explosión en el puerto de Shahid Rayai, se dirigió a Bandar Abbas.

“Todos los recursos de otras ciudades y de Teherán se han enviado a Bandar Abbas, y esperamos poder extinguir el incendio en las próximas horas”, ha aseverado el ministro del Interior en declaraciones a la televisión nacional desde Bandar Abbas.

Un helicóptero de extinción de incendios está trabajando para controlar el fuego tars la explosión en el puerto de Shahid Rayai, 26 de abril de 2025. (Foto: IRNA)

Por su parte, el primer vicepresidente de Irán, Mohamadreza Aref, en una llamada telefónica con el gobernador de la provincia sureña de Hormozgan, ha ordenado investigaciones inmediatas y exhaustivas para determinar la razón del accidente y la magnitud del daño.

Asimismo, ha enfatizado la necesidad de atender la situación de los heridos y de los familiares de quienes pudieron haber fallecido.

Aref ha pedido reforzar las medidas de seguridad en todas las instalaciones portuarias e industriales de la provincia para evitar que se repitan este tipo de incidentes.

De este modo, ha llamado a la Media Luna Roja iraní a movilizarse para prestar servicio de socorro y asistencia médica a los heridos.

Los habitantes de Bandar Abbas hacen fila para donar sangre para las víctimas de la explosión del puerto de Shahid Rayai.

PressTV Extra

@PresstvExtra

Traducido del inglés al
Muchos iraníes hacen fila para donar sangre para las víctimas de una devastadora explosión en el sur del país. 

Sigue a Press TV en Telegram: http://t.me/presstv


El Parlamento crea una comisión especial

El presidente del Parlamento iraní, Mohamad Baqer Qalibaf, anunció la formación de una comisión especial integrada por miembros de cuatro comisiones parlamentarias especializadas: Asuntos Civiles, Seguridad Nacional, Asuntos Internos y Salud.

La comisión se ha encargado de realizar una investigación para evaluar la situación y las medidas de respuesta, afirmó.

Su misión incluye presentar al Parlamento un informe detallado y transparente sobre la gestión del incidente y la actuación de las autoridades competentes.

El puerto de Shahid Rayai, ubicado al oeste de la ciudad portuaria de Bandar Abbas, capital de la provincia sureña de Hormozgan, es la puerta más importante de las importaciones y exportaciones de Irán, y está conectado con más de 80 puertos importantes del mundo.



Rusia confirma la liberación completa de la región de Kursk

Tropas rusas en la región de Kursk. (Foto: Tass)

La operación para liberar la región de Kursk de las tropas ucranianas ha finalizado, según declaró el sábado el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

“El jefe del Eestado Mayor General de las Fuerzas Armadas rusas, Valery Gerasimov, ha informado al Presidente de Rusia, Vladímir Putin, que la operación para liberar la región de Kursk de las tropas ucranianas ha finalizado”, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Hoy, el último asentamiento en el territorio de la región de Kursk, la aldea de Gornal, ha sido liberada de las tropas ucranianas. Por lo tanto, se ha completado la derrota de las formaciones armadas ucranianas que habían lanzado una incursión en la región de Kursk, declaró Gerasimov.

“Las tropas rusas están realizando operaciones para localizar a las fuerzas ucranianas que se esconden en las zonas liberadas”, añadió el oficial militar ruso.



Las fuerzas de Moscú también trabajan para establecer una zona de seguridad en la vecina región ucraniana de Sumy, donde controlan cuatro asentamientos y más de 90 kilómetros cuadrados de territorio, según el jefe del estado mayor ruso.


Según Gerasimov, las fuerzas de Ucrania sufrieron más de 76 000 bajas, entre muertos y heridos, durante su incursión en la región de Kursk, que comenzó en agosto del año pasado.




El Ejército ruso libera la provincia de Kursk

En las últimas semanas, el notable avance de las fuerzas rusas hizo que las tropas ucranianas huyeran en masa de sus posiciones, dejando atrás armas y equipamiento militar.




Sergey Bobylev / Sputnik

Incursión
Avance del Ejército ruso
Objetivos fallidos de la incursión
Central nuclear de Kursk
Crímenes de Kiev contra civiles


El Ejército ruso ha logrado liberar completamente la provincia de Kursk, que estaba parcialmente controlada por las tropas ucranianas desde su incursión del pasado mes de agosto.

Así, el vocero presidencial ruso, Dmitri Peskov, afirmó este sábado que el jefe del Estado Mayor General de las FF.AA. y primer viceministro de Defensa, Valeri Guerásimov, ya ha comunicado la noticia al presidente Vladímir Putin.

"La aventura del régimen de Kiev ha fracasado por completo, y las enormes pérdidas sufridas por el enemigo, incluso entre las fuerzas más preparadas para el combate, entrenadas y equipadas, incluso con material occidental, como unidades de asalto y fuerzas especiales, repercutirán sin duda en toda la línea de contacto", afirmó Putin.


"La derrota completa del enemigo en la zona fronteriza de Kursk crea las condiciones para nuevas acciones exitosas de nuestras tropas en otras zonas importantes del frente y acerca la derrota del régimen neonazi", añadió.

Asimismo, el mandatario felicitó a los soldados rusos por "este éxito y esta victoria". "Les doy las gracias por su valor y heroísmo, por su servicio a nuestra patria y al pueblo de Rusia", concluyó.

En las últimas semanas, el notable avance de las fuerzas rusas hizo que las tropas enemigas huyeran en masa de sus posiciones, dejando atrás armas y equipamiento militar, incluido aquel de fabricación occidental, mientras los drones rusos eliminaban en masa blindados que pretendían escapar por la 'carretera de la muerte'.

Equipo militar ucraniano destruido por las fuerzas rusas en Málaya Loknia, cerca de Sudzha, provincia de Kursk, Rusia, marzo de 2025.Stanislav Krasílnikov / Sputnik

No obstante, los meses de ocupación se saldaron con miles de residentes que perdieron sus hogares y graves crímenes perpetrados por los militares ucranianos contra civiles rusos.

Incursión

El 6 de agosto de 2024, las FF.AA. de Ucrania empezaron una incursión en la provincia de Kursk. Sus formaciones se hicieron con el control de la ciudad de Sudzha, así como de varias otras localidades.

Desde el Ministerio de Defensa ruso comunicaron que las tropas de Kiev lograron apoderarse de un total de 1.268 kilómetros cuadrados. No obstante, para el 17 de enero, las fuerzas rusas ya habían recuperado unos 800 kilómetros cuadrados, equivalentes al 63,2 % de los territorios ocupados y este 12 de marzo ya fueron liberados más de 1.100 kilómetros cuadrados (más del 86 %).

Avance del Ejército ruso

El avance de las tropas rusas en esta región se intensificó en las últimas semanas. Sus acciones decisivas hicieron que los soldados ucranianos huyeran en masa de Sudzha y sus proximidades.

No obstante, la liberación de Sudzha se convirtió en un momento crucial de la derrota de las FF.AA. ucranianas en el área, ya que la ciudad tenía una importancia estratégica para ellas, al ser su principal centro logístico, a través del cual se abastecían en el territorio ocupado.

Tras perder esta localidad clave, Kiev ya no tenía posibilidades de mantener sus tropas en la provincia.



VIDEO: https://twitter.com/i/status/1899750424833405309

La liberación de Sudzha fue precedida por el histórico operativo supersecreto de las fuerzas rusas que influyó significativamente en el curso de la derrota de sus adversarios.

Unos 600 militares rusos caminaron más de 15 kilómetros por un gasoducto vacío subterráneo para atacar por sorpresa las líneas enemigas en ese distrito desde la retaguardia.


En total, durante los combates en la provincia de Kursk, Ucrania ha perdido más de 76.000 militares, más de 7.700 unidades de técnica militar, incluidos 412 tanques, 341 vehículos de combate de infantería, 314 vehículos blindados de transporte de tropas, así como 2.297 otros vehículos blindados de combate y 2.803 automóviles. El Ministerio de Defensa ruso también indicó que Ucrania perdió 647 unidades de artillería autopropulsada y cañones de artillería de campaña, así como 64 lanzamisiles múltiples, incluidos 15 HIMARS y siete MLRS de fabricación estadounidense.

También fueron destruidos 31 lanzadores de sistemas de misiles antiaéreos, 11 vehículos de transporte-carga, 134 estaciones de guerra electrónica, 13 radares de defensa aérea y 22 radares contra-batería. Según la institución, las perdidas de Kiev incluyeron 64 unidades de ingeniería y otros equipos, incluidos 23 vehículos de demolición de ingeniería, una unidad de desminado UR-77, cinco vehículos de tendido de puentes, un vehículo de reconocimiento de ingeniería, así como 16 vehículos blindados de recuperación, un vehículo de mando y estado mayor y cinco radares electrónicos de reconocimiento.

El pasado 12 de marzo, Putin llegó a uno de los puntos de control del Ejército ruso en la provincia de Kursk para una reunión con mandos militares. "Nuestra tarea es derrotar al enemigo atrincherado en la provincia de Kursk lo antes posible, en el menor tiempo posible", instó el jefe del Estado y comandante en jefe.



Por su parte, Guerásimov reportó al presidente que la agrupación ucraniana en Kursk ya estaba aislada y estaba siendo destruida sistemáticamente. Además, subrayó que los militares rusos cruzaron la frontera en varios lugares y entraron en la provincia ucraniana de Sumy.

En este contexto, Putin planteó una nueva misión ante los militares: "Pensar, especialmente, en crear en el futuro una zona de seguridad a lo largo de la frontera estatal".

Objetivos fallidos de la incursión

El mandatario ruso explicó meses atrás que la incursión de las tropas de Kiev en Kursk perseguía motivos políticos, así como buscaba detener la exitosa ofensiva del Ejército ruso en Donbass y prolongar aún más las hostilidades para no levantar la ley marcial impuesta en Ucrania.

"Сuando se levante la ley marcial, será necesario celebrar inmediatamente elecciones presidenciales, y está claro que las actuales autoridades no están preparadas para ello. Tienen pocas posibilidades de ser reelegidas. Y por eso no les interesa un alto el fuego", afirmó.

Putin también subrayó que el régimen de Kiev no había logrado ninguno de sus objetivos.

Un militar ruso en el pueblo recién liberado de Málaya Loknia, distrito de Sudzha, provincia de Kursk, Rusia, marzo de 2025.Stanislav Krasílnikov / Sputnik

Por su parte, durante la reunión con el presidente ruso en la provincia de Kursk, el general Guerásimov declaró que el régimen de Kiev quería crear en la región un punto de partida estratégico "para su uso posterior como moneda de cambio en las posibles negociaciones con Rusia".

Además, explicó que el mando ucraniano pretendía aprovechar la incursión para detener el avance de las tropas rusas y para que se retirara parte de ellas de Donbass. Guerásimov evaluó que ambos planes del enemigo "han fracasado completamente".

Militares rusos en el pueblo recién liberado de Pogrebkí, en el distrito de Sudzha, provincia de Kursk, Rusia, marzo de 2025.Stanislav Krasílnikov / Sputnik

El propio líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, reconoció que intentaba aprovechar la incursión como "moneda de cambio" para fortalecer su posición en posibles negociaciones con Rusia o, simplemente, realizar un intercambio directo de territorios ocupados en esta región por alguno de los que pasaron a formar parte del país euroasiático.

"Intercambiaremos un territorio por otro", dijo Zelenski al diario The Guardian el pasado 11 de febrero. En respuesta, la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, afirmó que dichas declaraciones trataban de ocultar la verdadera magnitud del desastre sufrido por las tropas ucranianas en la provincia de Kursk.

Un militar de la agrupación Séver (Norte) del Ejército ruso dispara un mortero de 120 mm, en la provincia de Kursk, Rusia.Yevgueni Biyatov / Sputnik

Por su parte, el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, tachó de imposible la idea de intercambio de Zelenski. "No es posible. Rusia nunca ha discutido y no discutirá el tema de canje de su territorio y, por supuesto, las unidades de Ucrania serán expulsadas" de allí, aseveró.

Central nuclear de Kursk

En octubre pasado, el director del Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR, por sus siglas en ruso), Serguéi Naryshkin, reveló que durante su incursión el Ejército ucraniano planeaba tomar el control de la central nuclear de Kursk y minarla. "Según la información de la que dispone el SVR, el plan del ataque terrorista incluía la toma y colocación de minas en la central nuclear de Kursk", afirmó el funcionario.

"Si este plan se hubiera llevado a cabo, Europa se habría enfrentado a una catástrofe medioambiental y humanitaria comparable a la de Chernóbyl", dijo.

Agregó que, de acuerdo con los datos del SVR, los servicios de inteligencia occidentales, principalmente el MI6 británico, entrenaban sistemáticamente a unidades de Ucrania para organizar provocaciones en varias plantas nucleares de Rusia.

La central nuclear de KurskIliá Pitalev / Sputnik

Poco después, Zelenski dijo a la prensa que su Ejército simplemente "no quiso" llegar hasta la planta en cuestión. "Si hubiéramos querido apoderarnos de su central nuclear, lo habríamos hecho, podríamos haberlo hecho, pero nunca quisimos hacerlo", sostuvo.

Crímenes de Kiev contra civiles

Tras el ingreso de las fuerzas ucranianas a la provincia de Kursk, las autoridades rusas declararon una operación antiterrorista en la región e introdujeron el estado de emergencia federal.

En la primera semana, unos 121.000 de residentes fueron evacuados de la zona fronteriza. Para el 22 de agosto, el entonces gobernador local en funciones, Alexéi Smirnov, indicó que al menos 133.190 personas ya habían abandonado la zona de emergencia para ser reubicados en lugares seguros.
 
Residentes de distritos fronterizos de la provincia de Kursk en un centro de alojamiento temporal en Zheleznogorsk, Rusia, agosto de 2024.Sputnik

No obstante, no todos lograron salir de los pueblos ocupados, donde permanecían unos 2.000 habitantes y cuyo destino era "desconocido", según reportó el gobernador en su momento al presidente.

Además, los militares ucranianos capturados en el área testificaron que tenían órdenes de disparar contra la ciudadanía. Así, uno de ellos abrió fuego contra coches civiles, matando a una mujer embarazada que junto con su familia intentaba salir de la zona de ataque.



A lo largo de varios meses, las autoridades rusas investigaron y confirmaron la implicación de soldados ucranianos en crímenes atroces contra la población de la provincia de Kursk. Uno de los casos más relevantes fue el hallazgo del cadáver de un veterano de la Segunda Guerra Mundial con signos de tortura en el distrito de Sudzha. El anciano "sobrevivió a los nazis, pero no sobrevivió a los neonazis", lamentó Zajárova.

Varios miembros de la 92.ª brigada de asalto ucraniana cometieron atrocidades contra civiles rusos en la localidad de Rússkoye Poréchnoye, en el distrito de Sudzha. Entre el 28 de septiembre y el 24 de noviembre del año pasado, asesinaron a 11 hombres y 11 mujeres, ocho de las cuales fueron violadas y sufrieron otros tipo de abusos.

ADVERTENCIA: LAS SIGUIENTES IMÁGENES PUEDEN HERIR SU SENSIBILIDAD

Hallan pruebas de atrocidades contra civiles en localidad rusa liberadaFuerzas rusas de operaciones especiales han descubierto varios cadáveres de civiles torturados por tropas ucranianas en una localidad liberada esta semana en la provincia de Kursk. pic.twitter.com/MPCVjw7BV9— 

Sepa Más (@Sepa_mass) January 18, 2025

Los combatientes ucranianos mataron con un dron a un niño de siete años en el poblado de Nikoláyevo-Dárino cuando el pequeño intentaba refugiarse en el sótano de una casa.

Asimismo, en el recientemente liberado pueblo de Cherkásskoye Poréchnoye, los militares rusos descubrieron múltiples cadáveres de civiles. La mayoría de los fallecidos eran jubilados con claros indicios de muerte violenta: algunos cadáveres carecen de extremidades, mientras que otros tenían huellas de disparos en la cabeza. En una casa encontraron el cuerpo de una persona con discapacidad que fue golpeada antes de morir.

"Todas las personas que se encuentran en el territorio de la provincia de Kursk, que cometen aquí crímenes contra la población civil, que se oponen a nuestras Fuerzas Armadas, a las fuerzas del orden y a los servicios especiales, son terroristas", declaró Putin el 12 de marzo.

El presidente ruso también recordó que los mercenarios extranjeros no están protegidos por el Convenio de Ginebra de 1949, que refiere al trato debido a los prisioneros de guerra.