sábado, 25 de octubre de 2025

Revelan mentiras de EEUU sobre droga: Es plan para derrocar a Maduro

El presidente de EE.UU., Donald Trump, y el secretario de Estado, Marco Rubio, en la Casa Blanca.

Un funcionario de EE.UU. revela que el fentanilo que llega a su país no proviene de Venezuela y que las acusaciones de Washington buscan derrocar a Nicolás Maduro.

Un alto funcionario estadounidense directamente familiarizado con el asunto indicó el viernes al sitio web Drop Site que el servicio de la Inteligencia estadounidense ha evaluado que poco o nada del fentanilo traficado a Estados Unidos se produce en Venezuela, a pesar de las recientes acusaciones de la administración Donald Trump.

Aseguró que muchas embarcaciones atacadas por el Gobierno de Trump ni siquiera cuentan con la gasolina ni la capacidad de motor necesarias para llegar a aguas estadounidenses, lo que contradice considerablemente las afirmaciones del secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, y coinciden con lo dicho por el senador republicano Rand Paul, quien también señaló que en Venezuela no se produce fentanilo.
El narcotráfico es un pretexto para derrocar al Gobierno de Maduro
A pesar de la falta de inteligencia que vincule a Venezuela con la producción de fentanilo, la administración Trump utiliza las acusaciones de narcotráfico como pretexto para su campaña para derrocar al Gobierno de Maduro.
Rubio dirige la estrategia para derrocar a Maduro
Dos fuentes de la Casa Blanca informaron que el secretario de Estado, Marco Rubio, un defensor desde hace mucho tiempo del derrocamiento del Gobierno en Venezuela, ha sido la fuerza impulsora detrás de la postura militar y retórica agresiva hacia el Ejecutivo de Maduro.

Con ese fin, Rubio desvío fondos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en un esfuerzo apenas disimulado para preparar a la región para la guerra.

Rubio convenció a Trump de considerar a Maduro como “narcoterrorista”, basándose en una acusación formal presentada en 2020 por el Departamento de Justicia durante la primera administración Trump por presunto tráfico de cocaína.




El funcionario estadounidense señaló que dado que Trump no ha podido llevar a cabo ataques contra los cárteles mexicanos hasta el momento, y que estos ataques se consideran políticamente inaceptables, Rubio ha puesto su mira en Maduro. El potencial acceso a los vastos recursos petroleros de Venezuela facilitó aún más el argumento de Rubio a favor de un derrocamiento del Gobierno.

El sitio web continuó señalando que Trump rechazó la oferta del Gobierno de Maduro de cesar hostilidades tras ser persuadido por los argumentos de Rubio de que la mejor manera de asegurar las reservas petroleras de Venezuela era facilitar un cambio de régimen y llegar a un acuerdo más favorable con el nuevo gobierno, según las fuentes.
Maduro rechaza acusaciones de EEUU: Venezuela es un país 100% libre de drogas
Maduro ratificó el viernes que “Venezuela es un país libre totalmente del narcotráfico y de todas esas cosas” y subrayó que desde el Gobierno estadounidense “se inventan un relato extravagante, vulgar, totalmente falso”, como que su país es productor de cocaína.

El presidente venezolano se refirió a los logros de su país en la lucha contra el cultivo, producción y tráfico de drogas, y denunció los intentos de fabricar una “nueva guerra eterna” contra Venezuela, señalando narrativas que buscan justificar conflictos al estilo de Vietnam.

Desde septiembre pasado, Estados Unidos ha atacado embarcaciones pequeñas en aguas del Caribe, cerca de Venezuela, bajo la sospecha de que transportaban drogas hacia el país norteamericano.


Los ataques estadounidenses se producen mientras Trump está aumentando las tensiones con el Gobierno venezolano y ha reforzado la presencia militar estadounidense en el Caribe, que incluye el despliegue de destructores de misiles guiados, aviones de combate F-35, un submarino nuclear y alrededor de 6500 soldados.

Recientemente, el presidente estadounidense afirmó haber autorizado operaciones confidenciales de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EE.UU. en Venezuela y considerado ataques terrestres contra presuntos cárteles de la droga después de acusar a Caracas de traficar droga hacia territorio estadounidense.

Caracas, que da por fracasada cualquier operación de la CIA, ha cuestionado las verdaderas intenciones de Washington, calificando las acciones estadounidenses de una guerra multiforme destinada a imponer un cambio de régimen y apoderarse de sus recursos naturales del país.


Etiquetas


Canciller venezolano critica el mensaje de Rodrigo Paz sobre el ALBA-TCP: "Una demostración de ignorancia y de desprecio"


"Hablar con tanta ligereza de lo que no conoce solo confirma su desconexión con el pueblo y su alineamiento con los intereses de las élites que siempre traicionaron a Bolivia", señaló el canciller de Venezuela Yvan Gil sobre los comentarios del presidente electo boliviano.

De acuerdo con Gil, el próximo mandatario de Bolivia representa a las elites que quieren convertir al país sudamericano en una colonia.

"Conviene recordarle algo elemental: Bolivia fue liberada y fundada hace 200 años por Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, cuyos ideales siguen vigentes en la lucha por la soberanía de nuestros pueblos. Mientras América honra ese legado, usted lo pisotea para agradar a Washington. Su posición es claramente anti-bolivariana, anti-latinoamericana, pro-imperialista y pro-colonial", sentenció el funcionario venezolano.


El mandatario electo de Bolivia, Rodrigo Paz, restó importancia a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), tras la suspensión del país sudamericano de la organización, debido a la iniciativa del nuevo presidente de reanudar relaciones con EEUU.


"No tengo idea cómo funciona el ALBA, no sé si ganamos algo con el ALBA, pero lo que quiero dejar bien claro es que Bolivia no solo tratará con EEUU, también tendremos relación con China. ¿Se va a enojar el ALBA? ¿O se enojará si tenemos relaciones con Europa? ¿Quién es el ALBA para determinar qué es lo mejor para los bolivianos?", respondió Paz a la pregunta de Sputnik.

El 24 de octubre, el ALBA decidió suspender al nuevo Gobierno de Bolivia, al considerar que su postura "antilatinoamericana y proimperialista" contradice los principios de la organización.

 
Recientemente, el Departamento de Estado de EEUU anunció, mediante un comunicado, que este país junto a Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Trinidad y Tobago "están dispuestos a apoyar los esfuerzos de la Administración entrante para estabilizar la economía de Bolivia y abrirla al mundo, reforzar sus instituciones democráticas, impulsar el comercio internacional y la inversión", según la declaración conjunta.

La elección de Paz como nuevo presidente "refleja la voluntad del pueblo boliviano de abrazar el cambio y trazar un nuevo rumbo para su nación y nuestra región, señalando un alejamiento de la mala gestión económica de las últimas dos décadas", declararon.



Las FFAA de Ucrania experimentan una "catastrófica escasez" de personal, lo que provoca que el frente esté "a punto de estallar"


Las tropas ucranianas están sufriendo una escasez de personal, lo que provoca que el frente "estalle por las costuras", destacó la voluntaria y jefa del centro de apoyo de reconocimiento aéreo de las Fuerzas Armadas de Ucrania, María Berlínskaya.

"El frente avanza rápidamente, a punto de estallar, se abre paso. La infantería rusa se está adentrando profundamente en la retaguardia (…) a veces tenemos de cuatro a siete soldados de infantería por kilómetro de frente. La escasez es catastrófica", escribió en su canal de Telegram María Berlínskaya.

No descartó la posibilidad de que, si no se toman medidas, las FFAA de Ucrania podrían perder Krasnoarmeisk, Pavlograd, Volniansk, así como Dnepropetrovsk, Sumi y Járkov.

Poco antes, el periódico británico Financial Times escribió que el estado de ánimo de las Fuerzas Armadas de Ucrania se está debilitando y entre los soldados se extiende un sentimiento de fatiga y frustración.

Con anterioridad, el periódico Berliner Zeitung señaló que muchos militares ucranianos estaban descontentos con la falta de rotación y la propia imposibilidad de obtener permisos. Esto provoca un aumento de la tensión psicológica y el descontento entre ellos. Según el periódico, por primera vez en la historia de Ucrania, la deserción se ha convertido en el delito más común, por delante del robo y el fraude.



viernes, 24 de octubre de 2025

Rusia recupera 10 localidades y reporta casi 11 000 bajas ucranianas

Los soldados rusos.

Las Fuerzas Armadas de Rusia han recuperado durante la última semana diez localidades en las regiones de Donetsk, Járkov y Dnepropetrovsk, en Ucrania.

El Ministerio de Defensa de Rusia informó este viernes que fueron liberadas Drónovka y Promin en la república popular de Donetsk, Bológovka en Járkov y Pershotrávnevoye en Dnepropetrovsk. Además, otras seis localidades pasaron bajo control ruso durante la semana.

Entre las cuatro localidades liberadas este 24 de octubre, se incluyen Pleschéyevka, Chuníshino y Lénino en Donetsk, así como Ivánovka en Dnepropetrovsk. También fueron recuperadas Poltavka y Pávlovka en Zaporozhie.

En cuanto a las bajas, según el Ministerio de Defensa ruso, las fuerzas ucranianas sufrieron aproximadamente 10 935 bajas en total. Por grupo militar: el Centro eliminó más de 3610 soldados, el Oeste más de 1.610, el Sur hasta 1485, el Este más de 2365, el grupo Dniéper causó 490 bajas y el Norte neutralizó a más de 1375 efectivos.


La defensa antiaérea rusa derribó un caza Su-27, cuatro misiles de crucero y 18 bombas.



Desde el inicio de la operación especial, las fuerzas rusas han destruido 668 aviones militares ucranianos, 283 helicópteros, 92 178 drones, 633 sistemas de misiles antiaéreos, 25 644 tanques y otros vehículos blindados de combate.


También fueron eliminados 1605 vehículos de sistemas de lanzacohetes múltiples, 30 751 cañones de artillería de campaña y morteros, y 44 733 vehículos militares especiales.


Etiquetas

EEUU, socio indispensable y cómplice de Israel en genocidio de Gaza


Tras el inicio del bombardeo masivo israelí sobre Gaza, el 7 de octubre de 2023, las multitudinarias manifestaciones que estallaron en todo Estados Unidos desmoronaron cualquier ilusión restante sobre la relación férrea de Washington con Israel.

Por Elham Abedini *

Los manifestantes condenaron abiertamente la asistencia económica y militar de Estados Unidos al régimen israelí, el amplio comercio entre ambos y el apoyo político total e incondicional que Washington brinda a Tel Aviv.

Este es un tema que el Líder de la Revolución Islámica, el ayatolá Seyed Ali Jamenei, ha subrayado repetidamente en los últimos años.

En su discurso más reciente, recordó al mundo que “sin lugar a dudas, Estados Unidos es el socio principal en la guerra contra Gaza”.

Anteriormente, se había referido a Estados Unidos y al régimen sionista como una “banda criminal”, calificando a Washington de cómplice directo en los crímenes genocidas de Israel.

Esta afirmación refleja un patrón histórico más amplio: la profunda y evidente complicidad de Washington en las guerras de Israel —ya sea en el ámbito militar, financiero, político, de inteligencia o incluso en la construcción de las narrativas—.

Es fundamental examinar las diversas dimensiones y capas de esta alianza.



Alianza militar
Desde el inicio de la guerra genocida contra Gaza, hace más de dos años, Washington no ha actuado como un mediador neutral, sino como un socio militar directo de Israel.

Según ABC News, Estados Unidos ha proporcionado al menos 21 700 millones de dólares en asistencia militar a Israel desde octubre de 2023.

En mayo de 2025, el ministerio de asuntos militares de Israel confirmó que 90 000 toneladas de armas y equipos habían sido enviadas desde Estados Unidos a través de 800 vuelos de carga y 140 barcos, una línea de suministro que ha sostenido el bombardeo sobre Gaza.

Israel sigue siendo uno de los mayores receptores mundiales de armamento estadounidense.

Hasta abril de 2025, mantenía 751 casos activos de Ventas Militares Extranjeras (FMS, por sus siglas en inglés), con un valor total aproximado de 39 000 millones de dólares, y es el único país que goza de una exención especial que le permite utilizar fondos de subvenciones estadounidenses para comprar a contratistas israelíes en lugar de estadounidenses.

Antes de la última guerra, la ayuda estadounidense representaba aproximadamente el 20 % del presupuesto militar israelí. Ambas partes también cofinancian anualmente 500 millones de dólares en proyectos conjuntos de defensa antimisiles —Cúpula de Hierro, Honda de David, Flecha I-III e Iron Beam— en todas sus fases, desde la investigación y el desarrollo hasta la producción. La participación de Lockheed Martin en el proyecto Iron Beam ejemplifica esta estrecha fusión.



Pocos días después del inicio de la guerra genocida, el 7 de octubre de 2023, los portaaviones estadounidenses Gerald R. Ford y Dwight D. Eisenhower se desplazaron hacia el este del mar Mediterráneo.

Durante la guerra de agresión de doce días impuesta a Irán, los activos navales y de defensa aérea de Estados Unidos incluso interceptaron misiles dirigidos contra la entidad sionista, utilizando el 20 % del arsenal estadounidense del sistema antimisiles THAAD, con un costo cercano a 800 millones de dólares.

Israel Hayom confirmó que aviones cisterna estadounidenses realizaron centenares de misiones de reabastecimiento aéreo para mantener operativos los cazas israelíes en sus ataques contra Irán, mientras más de 30 aeronaves adicionales KC-135 y KC-46 fueron trasladadas desde bases en Europa y Estados Unidos hacia esa zona de operaciones.

Al mismo tiempo, la base aérea Al-Udeid, en Catar, la mayor base militar estadounidense en Asia Occidental, funcionó como un centro de mando y control que transmitía datos de alerta temprana de sus radares AN/TPY-2 directamente a los sistemas israelíes.
Refuerzo económico
En el plano económico, Israel ha sido durante mucho tiempo el mayor receptor acumulado de ayuda exterior estadounidense, superando los 300 000 millones de dólares (ajustados por inflación) en asistencia total.

Tras los acontecimientos del 7 de octubre de 2023, el Congreso de EE.UU. aprobó tres paquetes adicionales de apoyo por un valor total de 16 300 millones de dólares. Estos incluyeron el suplemento de abril de 2024, de 8700 millones, y las partidas anuales de 3800 millones de dólares en el marco del acuerdo de entendimiento de diez años (MOU), de los cuales 6700 millones se destinaron a sistemas de misiles.

Estados Unidos también ofreció 9000 millones de dólares en garantías de préstamos soberanos, lo que facilitó que Israel emitiera 5000 millones de dólares en “bonos de guerra”, adquiridos por inversores estatales y municipales estadounidenses a tasas inferiores al mercado, para financiar sus operaciones en Gaza.

Mientras tanto, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Departamento de Energía, Washington intensificó los proyectos conjuntos en inteligencia artificial, ciberseguridad y tecnología de defensa, respaldando de facto la sostenibilidad económica y tecnológica de Israel.



Patrocinio político
En los planos político y diplomático, Estados Unidos ha brindado un escudo protector al régimen asesino de niños, utilizando su derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU al menos seis veces (la más reciente en septiembre de 2025) para bloquear los llamados al alto el fuego, al acceso humanitario o a la rendición de cuentas. Esto garantizó la libertad estratégica de acción de Israel.

Cuando la Corte Penal Internacional (CPI) emitió órdenes de arresto contra el primer ministro Benjamín Netanyahu y su exministro de asuntos militares Yoav Gallant en noviembre de 2024, Washington impuso sanciones a cinco jueces y fiscales de la CPI (en febrero de 2025) y posteriormente advirtió a los Estados miembros que no ejecutaran las órdenes, amenazándolos con represalias económicas.

La administración Trump, simultáneamente, retiró la financiación estadounidense de varios organismos de la ONU —entre ellos el Consejo de Derechos Humanos, la UNESCO y la UNRWA— bajo el pretexto de un supuesto “sesgo antisraelí”, mientras presionaba a gobiernos árabes y musulmanes para normalizar sus relaciones con Israel en el marco de los llamados Acuerdos de Abraham.

Una de sus primeras acciones fue la anulación de las sanciones impuestas a los grupos de colonos violentos en la Cisjordania ocupada.
Colaboración en inteligencia
Inmediatamente después de los acontecimientos del 7 de octubre, el Pentágono envió unidades de Operaciones Especiales e integrantes de los servicios de inteligencia estadounidenses a los territorios ocupados para colaborar en misiones de rescate de cautivos y en asesinatos selectivos de altos dirigentes de Hamás, como Yahya Sinwar.

Durante la guerra de doce días contra Irán, se informó que oficiales de inteligencia israelíes estuvieron presentes dentro del propio centro de mando del Pentágono, participando en sesiones informativas clasificadas y, según la emisión del 2 de octubre de 2025 de Tucker Carlson, incluso dando instrucciones al personal estadounidense, en una violación extraordinaria del protocolo.

A lo largo de la guerra, se intensificó el intercambio de inteligencia entre ambos países, con Estados Unidos proporcionando a Israel vigilancia en tiempo real, imágenes satelitales y datos de inteligencia de señales (SIGINT).

El sector privado también se sumó: Microsoft confirmó el suministro de servicios de inteligencia artificial y computación en la nube al Ministerio de Asuntos Militares de Israel como “apoyo limitado de emergencia”.
Guerra mediática y narrativa
A pesar de que la guerra israelí-estadounidense ha causado cerca de 60.000 muertes en Gaza, y de que incluso la ONU ha confirmado que se trata de un genocidio, los funcionarios y figuras mediáticas estadounidenses siguen exonerando a Israel y blanqueando sus atroces crímenes de guerra.

En el programa 60 Minutes de CBS (octubre de 2025), los enviados de Trump, Steve Witkoff y Jared Kushner, negaron que la campaña de bombardeos sobre Gaza constituyera un genocidio, ilustrando así la continua cobertura moral de las acciones israelíes.

En los primeros días de la guerra, los principales medios de comunicación estadounidenses difundieron afirmaciones falsas sobre atrocidades, incluida la infame historia de los “40 bebés decapitados”.

El entonces presidente de Estados Unidos, Joe Biden, repitió también falsas acusaciones de que los cohetes de Hamás habían causado la explosión en el Hospital Al-Ahli, declaraciones que más tarde fueron desmentidas.

A través de la repetición de tales narrativas falsas, las élites políticas y mediáticas de Washington construyeron un muro moral en torno a la conducta de Israel, transformando la violencia masiva deliberada en una retórica de “autodefensa”.

En todas las dimensiones —militar, económica, política, de inteligencia y mediática—, la evidencia es abrumadora: Estados Unidos no actúa como un actor neutral, sino como el principal arquitecto y facilitador de la agresión genocida de Israel.

Sus recursos sostienen la maquinaria de guerra, sus vetos eliminan la rendición de cuentas, su inteligencia afina los objetivos y sus narrativas neutralizan la indignación.

El compromiso financiero directo en los últimos dos años asciende a más de 21 700 millones de dólares en ayuda militar, complementados por garantías soberanas de 9000 millones y un blindaje diplomático que ha impedido cualquier intervención o mecanismo de sanción internacional efectivo.

La integración estructural es tan profunda que el cese del apoyo estadounidense provocaría una pausa operativa inmediata y drástica de las fuerzas de ocupación israelíes, debido a su dependencia de la cadena de suministro de componentes estadounidenses.

En términos morales, políticos y jurídicos, Washington se mantiene hombro a hombro con Tel Aviv, como cómplice indispensable en los crímenes de guerra.

* Elham Abedini es analista de relaciones internacionales radicada en Teherán.

Texto recogido de un artículo publicado en Press TV.


Etiquetas


EEUU sanciona a Petro y este desafía: Ni un paso atrás

El presidente colombiano, Gustavo Petro, habla durante una conferencia de prensa en la Casa de Nariño, en Bogotá, Colombia, 23 de octubre. (Foto: Reuters)

La Administración estadounidense anuncia sanciones contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, a quien acusa de no frenar el tráfico ilícito de drogas.

“El presidente Petro ha permitido que los carteles de drogas prosperen y se ha negado a detener esta actividad”, dijo el viernes el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en un comunicado.

De acuerdo a la nota, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), del Departamento del Tesoro estadounidense, ha incluido en su llamada lista negra a Petro, su esposa, Verónica Alcocer, e hijo Nicolás, y al ministro del Interior colombiano, Armando Benedetti.
Petro responde: ni un paso atrás y jamás de rodillas

A través de su cuenta oficial de X, Petro calificó la misma jornada el hecho como el cumplimiento de una “amenaza” proveniente de Bernie Moreno y anunció la designación del abogado Dany Kovalik como su representante legal en ese país.

“Efectivamente, la amenaza de Bernie Moreno se cumplió, yo y mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC. Mi abogado en mi defensa será Dany Kovalik de los EE.UU. Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína. Toda una paradoja, pero ni un paso atrás y jamás de rodillas”, publicó el presidente Petro.



El Departamento de Estado de EE.UU. anunció a finales de septiembre que revocó la visa de Petro, después de que el mandatario colombiano, dirigiéndose a una multitud de manifestantes propalestinos frente a la sede de la ONU en Manhattan, hubiera pedido una fuerza armada global, cuya prioridad “sea liberar a los palestinos”.

Las tensiones entre ambos presidentes se elevaron tras el bombardeo, por parte de fuerzas estadounidenses, de una embarcación en el mar Caribe que, según Colombia, se hallaba en aguas territoriales del país y era tripulada por colombianos.

El presidente colombiano ha cuestionado a la Administración Trump por los ataques contra supuestas narcolanchas en el Caribe, lo que, según Trump, evidencia la connivencia de Petro con el narcotráfico, en complicidad con el presidente venezolano, Nicolás Maduro.


Petro ha prometido defenderse legalmente ante la Justicia de EE.UU. tras amenazas y acusaciones de Trump en su contra.


El lunes pasado, Colombia llamó a consultas a su embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña, tras las acusaciones de Trump contra Petro, a quien calificó de “líder del narcotráfico” para luego suspender toda la ayuda al país sudamericano.


Etiquetas