jueves, 30 de mayo de 2019

En caso de Tercera Guerra Mundial Rusia pulverizaría mitad de EEUU


Explosión provocada por una prueba nuclear por parte del Reino Unido, en 2014.

Un mapa asombroso muestra que Rusia podrá convertir la mitad de EE.UU. en una tierra inhabitable si estalla una guerra nuclear.
En momentos que llegan desde todas las partes advertencias sobre el estallido de la Tercera Guerra Mundial, el diario británico Daily Star, ha publicado este jueves un mapa, mostrando a los estados del país norteamericano que apuntará Rusia si las tensiones se elevan a punto de una guerra nuclear entre esas dos potencias nucleares.
Según la fuente, se estima que Moscú cuente con 4490 ojivas nucleares, frente a 4500 de Washington. En el mapa, los puntos negros indican dónde se concentraría el infierno nuclear, en el caso de que Rusia lance un ataque preventivo con 2000 ojivas nucleares contra EE.UU.
Asimismo, puntos morados muestran regiones que Moscú apuntará en el país estadounidense, si decide lanzar 500 armas nucleares sobre EE.UU.

El mapa muestra a los estados del país norteamericano que apuntará Rusia si las tensiones se elevan a punto de una guerra nuclear entre esas dos potencias nucleares.

Tal informe, viene en momentos de alta tensión entre Washington y Moscú. El presidente ruso, Vladimir Putin aseguró el miércoles, antes de una reunión no programada con el secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, que el grado de confianza en las relaciones bilaterales con EE.UU.,“especialmente en el área militar”, ha empeorado tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
Tillerson, a su vez, expresó en la misma jornada de ayer miércoles que las relaciones bilaterales entre ambos países se encuentra “en su punto mínimo”. Mientras agregó que “las dos principales potenciales nucleares del mundo no pueden tener ese tipo de relación”.
En una medida sorpresa, la madrugada del pasado viernes Washington realizó un bombardeo con misiles contra el aeródromo militar de Al-Shairat, en la provincia siria de Homs (centro), en represalia por un supuesto ataque químico realizado en Jan Sheijun, en la provincia noroccidental de Idlib, del que acusa, sin pruebas, a Damasco.

miércoles, 29 de mayo de 2019

“No quedaría nadie en la Tierra si Putin ataca a EEUU”, según el general ruso



El general ruso Evgeny Buzhinsky ha emitido una escalofriante predicción de las consecuencias de un intercambio nuclear entre Vladimir Putin y Donald Trump. Rusia y los Estados Unidos corren el riesgo de desencadenar una guerra que será el exterminio total de todos en la Tierra, advirtió el general ruso.
Según la agencia de noticias Daily Star, Evgeny Buzhinsky advirtió que “no quedaría nadie en la Tierra” si Rusia y EEUU se enfrentaran en medio de crecientes tensiones entre Washington y Moscú. Y dijo que un ataque ruso contra Estados Unidos “destruiría el continente norteamericano” con su cantidad de armas nucleares.
Su advertencia se produjo horas antes de que Putin revelara la bomba atómica hipersónica Satan 2, que según él era invulnerable.
El presidente de la élite rusa también advirtió que estaba preparado para usar armas nucleares contra Estados Unidos si su nación era atacada.
Buzhinsky, del grupo de investigación de armas nucleares del Centro PIR, advirtió que “los militares [de EEUU] Se están preparando”.
Le dijo a la agencia de noticias RT: “El ejército ruso se está preparando y el ejército estadounidense hace lo mismo”.
“Y es que los políticos deben advertir al público de que se están haciendo tales preparativos”.
El general Buzhinsky advirtió a EEUU contra presuntos planes de trasladar bombas nucleares a Europa en medio de las crecientes tensiones por la acumulación de fuerzas armadas en el Báltico, la anexión de Crimea y las acusaciones de piratería patrocinadas por el Kremlin.
Los temores sobre la guerra nuclear se han incrementado ya que tanto la OTAN como Rusia archivan soldados, buques de guerra y tanques en Europa.
Cada lado afirma que están respondiendo al otro, aumentando los temores de un conflicto en erupción que iría en espiral hacia la Tercera Guerra Mundial.
El ex jefe militar dijo que Rusia está “listo para todo” y dijo que Putin es consciente de la amenaza nuclear.
El general Buzhinsky dijo: “Estamos ubicados en la placa de Eurasia, lo que le da a [Rusia] una ligera ventaja tectónica. ”
“En cuanto al continente de América del Norte, seguramente se romperá” como resultado de un contraataque nuclear ruso.
“Será el final de la civilización”. No puede haber ninguna duda sobre eso”.


‘EEUU no está preparado para librar una guerra contra Rusia’

Los buques de EEUU

Estados Unidos no está preparado para una guerra contra la Federación Rusa, así han asegurado este viernes dos fuentes del Departamento de Defensa estadounidense.

“Muchos en los círculos militares creen que tras 15 años de lucha antiterrorista las tropas terrestres están mal preparadas para mantener la logística o el nivel de las tropas en caso de que Rusia ataque a aliados de la OTAN”, declaran las fuentes.

Muchos en los círculos militares creen que tras 15 años de lucha antiterrorista las tropas terrestres están mal preparadas para mantener la logística o el nivel de las tropas en caso de que Rusia ataque a aliados de la OTAN”, dicen las fuentes del Pentágono.
Estas fuentes, que pidieron permanecer en el anonimato, han asegurado al periódico digital The Daily Beast que EE.UU. sería capaz de ganar a Rusia hoy en día, pero para ello debería utilizar todos sus recursos, ya que todavía no está preparado.
Los funcionarios del Pentágono tras evocar que Moscú cuenta con casi 4 mil armas nucleares, han hecho hincapié en que en Estados Unidos no existe consenso necesario sobre el carácter de amenaza que representa “la Rusia de (Vladimir) Putin”, presidente ruso.
En otra parte de sus declaraciones, han manifestado que los ejercicios militares de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), bautizados como Allied Shield, mostraron que Washington todavía no puede librar una guerra prolongada contra el país euroasiático.
No obstante, han considerado de poco probable un conflicto armado entre Rusia y la Alianza Atlántica, que sería dirigido a una situación de alto riesgo y sin éxito alguno, teniendo en cuenta las dificultades logísticas que se hallan en este camino.
“Creo que Rusia es el país más peligroso”.
La creciente tensión entre Rusia y Estados Unidos tiene su origen en la crisis de Ucrania, que hasta el momento se ha saldado con más de 6400 muertos y ha dejado 1,3 millones de desplazados internos.
El bloque occidental insiste en que el Kremlin está echando leña al fuego en el este de Ucrania, donde existen enfrentamientos entre los independentistas y las fuerzas ucranianas, al apoyar primer grupo.
Moscú, por su parte, siempre ha rechazado categóricamente toda implicación en la crisis ucraniana y ha acusado al Occidente, en particular EE.UU., de estar detrás del caos en ese país europeo.
De cualquier manera, la tensión es tan elevada que ambos países consideran todas las opciones tanto en la escena política como en el campo de guerra, desde las sanciones hasta las medidas militares.


martes, 28 de mayo de 2019

El mensaje de Trump: la respuesta iraní.


Desde Japón, donde se encontraba en una visita oficial, el presidente de EE. UU. Realizó comentarios el lunes 27 de mayo que han suscitado muchos comentarios. Dijo que creía en la posibilidad de llegar a un acuerdo con Irán que permanecería en el campo nuclear. Trump también dijo que no estaba buscando un "cambio de régimen" en Irán que podría "convertirse en un gran país bajo su actual liderazgo".
Estas observaciones son calificadas por los observadores de "Estados Unidos reverso después de una semana de muy alto riesgo" entre Estados Unidos e Irán que se llevan a cabo mientras los estrategas del Pentágono trabajan para desplegar 30,000 fuerzas adicionales de Estados Unidos en Arabia Saudita , los Emiratos Árabes Unidos, Bahrein y Kuwait. ¿Podemos confiar en el presidente de los Estados Unidos cuando dice que quiere un acuerdo con Irán? Los comentarios se mezclan el martes por la mañana en Teherán. Este diálogo evocado por el presidente estadounidense tuvo lugar durante años para culminar en el acuerdo de 2015 que Donald Trump retiró. ¿Quién dice que la próxima administración de los Estados Unidos no hará tanto? 
Al comentar sobre esta parte de la declaración del líder de la Casa Blanca de que él solo quiere que Irán no tenga armas nucleares, el ministro de Relaciones Exteriores iraní reiteró el martes en un tweet que "de acuerdo con su Por creencias religiosas, la República Islámica de Irán no aspiraba a adquirir un arma nuclear, y que una fatwa que data de varios años del liderazgo iraní estaba perfectamente en esta dirección: 
"El ayatolá Jamenei ha dicho durante mucho tiempo que no estamos buscando adquirir armas nucleares. Incluso decretó una ley que lo prohibía ", tuiteó el ministro de Relaciones Exteriores iraní Mohammad Javad Zarif.
Más tarde, el tweet analiza las sanciones que la retirada de EE. UU. Del acuerdo de Viena ha vuelto a infligir a Irán a medida que continúa frenando y se mantiene en el acuerdo ya que Irán sabe qué significa el derecho internacional y la firma en la parte inferior de un documento adoptado internacionalmente: "El terrorismo económico del equipo de cuatro Bs (Bolton, Bibi, Ben Salman, Ben Zayed) daña al pueblo de Irán y crea tensiones en la región. Las acciones, no las palabras, demostrarán la verdad de las intenciones de Donald Trump ", escribió Zarif. 
En su informe, el presidente de Estados Unidos también dijo que no estaba tratando de dañar a Irán y que solo quería escuchar su "no" al arma atómica. Pero las sanciones estadounidenses son las más perjudiciales para el pueblo iraní que, a diferencia de Washington, no tiene armas nucleares ni la intención de tenerlas. 
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Abbas Moussavi, también comentó sobre el mensaje del presidente de Estados Unidos y dijo el martes (28 de mayo) durante su conferencia de prensa que Irán no estaba planeando negociar con el gobierno de Estados Unidos. "Lo que importa es el respeto de los acuerdos internacionales, como ya hemos dicho, en muchas ocasiones. Por el momento, no hay perspectivas de negociaciones con los Estados Unidos. Las reuniones dispersas con los estadounidenses no significan necesariamente el comienzo de las negociaciones. El RII no tiene la intención de dialogar con ninguno de los funcionarios del gobierno de los Estados Unidos. Tenemos que esperar las evoluciones. Dadas nuestras consideraciones políticas, nacionales y de seguridad, así como nuestra predilección por la interacción, Irán no ha bloqueado el camino de la diplomacia. Pero eso no significa que tengamos alguna esperanza en Europa. Por el contrario, exigimos que Europa, también, cumpla sus compromisos. "
Hace un año, el presidente de los Estados Unidos decidió retirar a los Estados Unidos del Plan de Acción Conjunta Mundial (GAPP) firmado en 2015 entre la RII y las seis potencias mundiales. Irán anunció el 8 de mayo que dejará de aplicar varios de sus compromisos en virtud del acuerdo, incluidos los relacionados con sus reservas de agua pesada y uranio enriquecido. 
Después de las declaraciones de Trump durante su reunión con Abe Shinzo, Irán dijo que solo negociaría sobre la base del acuerdo nuclear de 2015. Pidió el levantamiento de todas las sanciones como condición del diálogo. Estados Unidos entró en vigor.


Compañía vinculada al Pentágono publica informe sobre medidas dirigidas a desestabilizar a Rusia



EEUU podría utilizar una variedad de estrategias económicas, militares e ideológicas para “sobrepasar y desequilibrar” a Rusia, sugiere abiertamente un nuevo informe patrocinado por el Ejército de EEUU, que ofrece planes para dividir y desestabilizar el país.
El estudio examina “opciones no violentas y que imponen costos” que EEUU sus aliados podrían emplear para debilitar la economía, el Ejército y las estructuras gubernamentales de Rusia. El informe fue realizado por el Centro RAND, una compañía de investigación financiada con fondos federales del Pentágono, informó RT.
Mientras que los funcionarios estadounidenses y los medios de comunicación principales se preocupan constantemente por afirmaciones vagas y no probadas acerca de una supuesta “intromisión” rusa en las elecciones estadounidenses de 2016, el informe aboga por una “injerencia” abierta y por esfuerzos para “sembrar la discordia” dentro de la sociedad rusa.
El informe dice que Rusia sufre de ansiedades “profundamente arraigadas” pero “exageradas” sobre la posibilidad de un “cambio de régimen inspirado por Occidente”. Evidentemente, los autores no han visto la ironía de llamar “exageradas” a esas preocupaciones en un documento dedicado a describir formas específicas para llevar a cabo precisamente acciones de este tipo.
De hecho, el informe agrega que EEUU podría intentar “crear la percepción” entre los rusos de que el gobierno de Putin no está “persiguiendo el interés público” y podría “alentar las protestas nacionales”, lo que podría distraer al gobierno ruso y hacerlo “menos capaz o inclinado a amenazar los intereses occidentales en el extranjero”.
Esta estrategia probablemente no funcionaría, sin embargo, admite el documento, dado que el gobierno de Putin disfruta de una gran popularidad y los rusos poseen, por el contrario, una imagen pésima de la administración norteamericana.
Tras dos años de histeria por la supuesta interferencia rusa, el documento proporciona una visión perturbadora de la ideología del “haz lo que decimos, pero no lo que hacemos” que promueve el excepcionalismo estadounidense.
En el ámbito económico, el informe sugiere medidas como expandir la producción de energía en EEUU para competir con el gas y petróleo rusos e imponer sanciones comerciales y financieras más severas contra Rusia con el fin de “crear tensiones” y “degradar” la economía rusa.
Una idea particularmente maquiavélica incluida en el documento sería que EEUU encontrara formas de alentar a los jóvenes rusos “bien cualificados” para que emigren.
Dicho plan tendría “pocos costos o riesgos” y ayudaría a EEUU a la vez que perjudicaría a Rusia, dice el informe.
Geopolíticamente, el informe indica que EEUU podría proporcionar más “ayuda letal” a Ucrania, pero reconoce que esta opción podría conducir a un “conflicto mucho más amplio”
El aumento del apoyo estadounidense a los terroristas sirios es otra opción, pero podría dar lugar a resultados igualmente desagradables, incluidos perjuicios para los esfuerzos internacionales dirigidos a combatir el terrorismo, admite.
EEUU también podría intentar reducir la influencia rusa en Asia Central y promover levantamientos en estados vecinos y aliados de Rusia. Así por ejemplo, se refiere a actuaciones en Transnistria para expulsar a las tropas rusas de la región, en su mayoría de habla rusa, que se separó de Moldavia después del colapso de la Unión Soviética en 1991, en un gesto no reconocido por los gobiernos occidentales o el moldavo. Los autores se resignan al hecho de que la mayoría de estas opciones serían difíciles de llevar a cabo, podrían resultar costosas para EEUU y puede que ni siquiera tuvieran el efecto deseado.
Militarmente, EEUU podría reposicionar sus bombarderos nucleares y situarlos “a corta distancia de objetivos estratégicos rusos clave” para “incrementar las ansiedades rusas”. Washington también podría comenzar a “desplegar armas nucleares tácticas adicionales” en Europa y Asia con el mismo fin de “aumentar la ansiedad” de Rusia y obligar a Moscú a aumentar su inversión en sus defensas antiaéreas y antimisiles. El desarrollo de nuevos “bombarderos de largo alcance” y de “armas basadas en el espacio” también preocuparía a Moscú, pero aquí los riesgos para EEUU de ser “arrastrados a carreras de armamentos” que podrían ser contraproducentes son elevados, advierte el informe.
EEUU podría aumentar su presencia en las “áreas operativas” cercanas a Rusia, incluido el Mar Negro, aunque sería “muy peligroso” que EEUU opere en esta región durante un conflicto, indica el informe.
En última instancia, el documento se interpreta como una lista de provocaciones que Washington podría llevar a cabo contra Moscú al tiempo que afirma que son simplemente “respuestas defensivas” a la supuesta “agresión rusa” y descarta cínicamente las denuncias rusas contra tales medidas de injerencia estadounidenses como una mera “paranoia”.

http://spanish.almanar.com.lb/320421

lunes, 27 de mayo de 2019

El Gran Hermano te vigila: el impenetrable Escudo Dorado de China que 'protege' su internet de EEUU


A principios de mayo el presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó una ley sobre la 'independencia' del internet ruso, un paso que sembró dudas en cuanto al futuro del segmento ruso de la red. Muchos expresaron sus preocupaciones de que Rusia pueda seguir el ejemplo chino donde existe un sistema de censura llamado el Escudo Dorado.
El sistema de restricciones chino es mejor conocido como el Gran Cortafuegos chino, del inglés 'Great Chinese Firewall', que es una referencia a la Gran Muralla china, una estructura que durante siglos sirvió como un escudo impenetrable que protegía al gigante asiático de las invasiones.

© PIXABAY /
Se acabó el dominio de Estados Unidos: Rusia proclama la 'independencia' de su internet

La nueva Gran Muralla, del siglo XXI, sirve a otro propósito: 'proteger' a la población china de las influencias negativas de internet y evitar que ciertos tipos de contenido de la red global desconcierten a los usuarios del país asiático.
Esta es la razón por la que centenares de millones de chinos no tienen acceso a los servicios —en la mayoría absoluta son estadounidenses— tan populares en el resto del mundo como, por ejemplo, Twitter, YouTube y Facebook
Como resultado, hoy en día en China existe un sistema desarrollado de censura que se amplía a cada año.
En los albores de la nueva era
El surgimiento del internet chino se remonta a los finales de los 1980 cuando fueron enviados los primeros correos electrónicos desde China a Europa y América del Norte.

CC0 / GERALT
Así el modelo chino desafía el internet 'tradicional' creado por EEUU

Pero el verdadero inicio de la era de internet en la República Popular China empezó en 1995. Entonces se pusieron en servicio las primeras líneas de comunicación que unieron al país a la red global.
Desde el principio, el Estado empezó a tratar de regular su funcionamiento. En 1996, el Gobierno proclamó que solo él tenía el derecho de vigilar el desarrollo y el funcionamiento de internet en el país. El Gobierno temía que ciertas acciones de los usuarios de la red pudieran representar un peligro para la seguridad nacional.
Los temores estaban vinculados con el rápido crecimiento de la cantidad de internautas en China. El número de usuarios se disparó y en 1997 se cifraba en 620.000 personas.
Este número parece minúsculo en comparación con lo que China tiene hoy: más de 800 millones de usuarios. Se trata de más de la mitad de la población —que se cifra en 1.400 millones— y la cantidad de internautas crece exponencialmente.
Otra razón que preocupaba era el posible uso de internet con fines políticos. El Partido Comunista chino tenía miedo que la oposición pudiera usar la red para difundir sus ideas y por eso empezó estudios con tal de descubrir las maneras de ejercer el control total sobre internet.

© AFP 2019 / JOHANNES EISELE
El "zar" de internet en China niega la existencia de la censura

El caso que sirvió como un incentivo para aplicar la mano dura fueron las actividades del opositor Partido Democrático de China, supuestamente creado por antiguos líderes estudiantiles de la revuelta en la plaza Tiananmén de 1989. El grupo fue prohibido y sus líderes fueron arrestados.
El resultado del proceso lanzado por el Gobierno chino fue el surgimiento del proyecto Escudo Dorado, que luego fue apodado por los periodistas estadounidenses 'The Great Chinese Firewall'.
El Gobierno justificó la creación del proyecto con la necesidad de combatir el crimen. La inspiración para el Escudo Dorado fue OPTera, una red creada en la ciudad de Shanghái que permitió al Ministerio de la Seguridad Pública de China vigilar las actividades de los internautas.
El experimento con el uso de OPTera resultó ser exitoso, por lo cual las autoridades dieron inicio al proyecto del sistema de control en la red. Si bien inicialmente estaba previsto que habría un sistema de vigilancia de pleno derecho, al final se decidió introducir un sistema de filtración del contenido entrante.

© REUTERS / STRINGER
'Policía cibernética': ¿por qué refuerza China el control de internet?

En septiembre de 2000, el Consejo de Estado chino aprobó dos reglamentos. El primer documento prohibió todos los materiales que pudieran hacer daño a los intereses nacionales, propagaran el odio étnico, difundieran información sobre sectas y publicaran rumores.
El segundo documento proclamó que los proveedores serían responsables de la difusión de dichos materiales y los obligó a guardar el historial de los sitios visitados por los usuarios. Si el proveedor encontraba cualquier información prohibida, tenía que restringir el acceso a ella e informar la policía local sobre el hecho.
En China se crearon las unidades de Policía de internet para finales de 2000. En aquella época se cifraban en 300.000 personas.
El proyecto Escudo Dorado fue aprobado por el Consejo de Estado chino a principios de 2001 y fue incluido en la lista de los proyectos de mayor envergadura para el país. El sistema empezó a funcionar en septiembre de 2003.
La obra maestra del gigante asiático
El Escudo Dorado funciona sobre la base de varias tecnologías como el bloqueo y la filtración de la dirección IP, el bloqueo por el sistema de nombres de dominio (DNS) y el escaneo de los sitios web en busca de palabras clave prohibidas.

CC BY-SA 2.0 / CHRISTIAAN COLEN / CYBER ATTACKS
La geopolítica de internet, vector de la hegemonía de EEUU

Además, el Escudo Dorado puede ralentizar la velocidad de consultas DNS así como terminar la conexión si el tráfico resulta ser anormalmente intenso.
Una de las peculiaridades del funcionamiento del Escudo Dorado es el control sobre las conexiones troncales en la frontera entre China y otros países. El control está asegurado por el funcionamiento de varios cables de fibra óptica que pasan por tres nodos principales: Pekín-Qingdao-Tianjin, Shanghái y Cantón.
Cada uno de ellos tiene instalados sistemas 'sniffers' —analizadores de paquetes— y servidores proxy que rastrean y luego duplican cada paquete de datos que entra y sale del país.
La información duplicada es analizada por los servidores del Escudo Dorado en busca de palabras clave en los idiomas inglés. También comprueba si el sitio web está en la lista de los prohibidos. En caso de considerarlo necesario, el sistema finaliza la conexión.
Xudor Nukari Luna, de origen mexicano, vivió en la República Popular China en 2009, en la ciudad de Shanghái. Recuerda que en aquellos tiempos el sistema todavía tenía ciertos defectos por lo cual era posible acceder a algunos sitios web prohibidos.
"China es otro mundo, con otras reglas. Lo que pasa es que en China existe mucho control sobre internet. Cuando llegué al país no sentía el control, pero después de unos meses llegó el famosísimo Great Firewall", recordó.
Cuando el Gran Cortafuegos fue arreglado, ya no se pudieron abrir páginas de YouTube ni de otros sitios web que antes estaban disponibles.
© FOTO : GUI BONSIEPE (1972/1973)
El 'internet socialista': cómo Chile creó una utopía cibernética (y cómo se la arrebataron)

La lista de los sitios web prohibidos es constantemente actualizada. El Escudo Dorado bloquea las páginas por la dirección IP de su servidor y por el dominio. Busca palabras, frases y términos específicos. Si los encuentra, termina la conexión y envía una solicitud para añadir el sitio web en la lista de los prohibidos.
Según Luna, el Gobierno chino hizo cambios radicales y privó a muchos usuarios de la posibilidad de acceder a sitios web restringidos. Luego, fue introducido un nuevo requisito para el uso de internet: presentar el pasaporte. Esta regla sigue vigente hasta hoy.
En la actualidad, una de las tecnologías más populares que permite esquivar cualquier bloqueo en internet es usar una red privada virtual (VPN). Si bien en China no hay ninguna ley que castigue a los individuos por el uso de los VPN basados en el extranjero, hay que tener cuidado.
La URSS existe todavía en internet

CC0 / PIXABAY
¿Es posible que un país se desconecte completamente de internet?

"Para usar el VPN en China es mejor descargarlo antes de llegar. Si se lo instala de antemano, será posible, por ejemplo, ver YouTube. Sí, es un riesgo porque el código penal es altamente estricto. Se cerraron muchos sitios web en China, hubo incluso arrestados. Hoy en día el control es todavía más estricto", dijo el entrevistado.
Hay que aclarar que es poco probable que arresten o sentencien a alguien solo porque usó un VPN. Las autoridades pueden aplicar medidas restrictivas siempre y cuando se trate del uso de la red con tal de difundir mensajes políticos que puedan hacer daño al Gobierno chino.
En cuanto a los temores vinculados con la nueva ley rusa, hay una gran diferencia entre los casos chino y ruso. China casi desde el principio ejerció el control total sobre su segmento de la red, mientras Rusia con su nueva legislación simplemente busca el funcionamiento sostenible de internet.
En China todo es diferente. El Estado conoce cada paso de sus ciudadanos, sabe todo de sus gustos y sus secretos, lo que hace prácticamente imposible esconder algo del 'ojo omnipresente'.



domingo, 26 de mayo de 2019

Israel, ¿detrás del conflicto sobre el envío de los S-400 a Turquía?

Israel, ¿detrás del conflicto sobre el envío de los S-400 a Turquía?

© Sputnik / Alexey Malgavko

La situación acerca de los sistemas S-400 es un pretexto, el principal objetivo de EEUU es retirar a Turquía del programa F-35, afirma un general retirado turco.
La CNBC informó que Washington le había dado a Ankara dos semanas para abandonar los sistemas S-400 rusos y comprar los sistemas Patriot. De lo contrario, EEUU excluirá a Turquía del programa F-35.
Sin embargo, el viceministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Yavuz Selim Kiran, negó esta información e hizo hincapié en que Ankara no había recibido tal declaración oficial de la parte estadounidense.
En una entrevista para Sputnik, la posición de Estados Unidos sobre este tema fue comentada por el excomandante de la agencia de aviación turca y mando de Aviación, ahora presidente de la Unión de Oficiales Retirados de Turquía, Erdogan Karakush:
"La posición de Estados Unidos sobre este tema no se basa en ninguna justificación legal. Ninguna parte de la información sobre el F-35 se puede obtener a través del S-400. Todo esto es solo una excusa. El objetivo principal de los estadounidenses es negar a Turquía las entregas de los F-35".
Karakush recomienda prestar atención también a Israel y Grecia, que están interesados en obtener contratos multimillonarios para el suministro de piezas de repuesto para el programa F-35, algo que Turquía tiene que entregar en virtud del acuerdo actual. Israel y Grecia piensan en excluir a Turquía de este programa, subraya el general retirado. Así, el problema no se limita a la relación entre Turquía y Estados Unidos sobre el S-400.
En este aspecto, Karakush alabó la posición de Moscú:
"Rusia, que suministra un sistema de armas tan moderno y sofisticado como el S-400 a un país miembro de la OTAN, demuestra una posición verdaderamente audaz y abnegada. Después de todo, también podría expresar preocupación por la posibilidad hipotética de obtener información de la inteligencia de la OTAN sobre el S-400. Sin embargo, Estados Unidos expresa su insatisfacción y preocupación acerca de esto, no teniendo ninguna razón para hacerlo. La posición de Washington es muy frustrante porque Turquía se unió al programa de producción del F-35 hace 20 años y durante este tiempo hizo una contribución significativa al desarrollo del proyecto".

© SPUTNIK /
S-400 vs. Patriot: así son los competidores ruso y estadounidense en el mercado de la defensa antiaérea


sábado, 25 de mayo de 2019

La guerra de Yemen es una prueba de nuestra humanidad y estamos fallando

UNICEF/Taha Almahbashi
Una niña yemení vive con sus padres, tres hermanos y tres hermanas en Hodeida. Todos están expuestos a la malnutrición debido a la guerra y la falta de ingresos para comprar comida.
La directora ejecutiva de UNICEF asegura que “quince millones de niños yemeníes están pidiendo que se salven sus vidas”. Desde el comienzo de la guerra hace cuatro años, 7300 menores han muerto o resultado gravemente heridos. La buena noticia procedente del país es el repliegue de los grupos armados de los puertos de Hodeida.
El Consejo de Seguridad escuchó este miércoles a tres altos responsables de la ONU acerca de los últimos acontecimientos relacionados con la infancia, la ayuda humanitaria y la evolución político militar en Yemen.
La directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) aseguró que “quince millones de niños yemeníes están pidiendo que se salven sus vidas”. Desde el comienzo de la guerra hace cuatro años, 7300 menores han muerto o resultado gravemente heridos.
“Estos son números verificados. Las cifras reales son, sin duda, más altas ", dijo Henrietta Fore, quien comenzó su intervención ante el Consejo contando la trágica historia de cómo el aula de un colegio fue destrozada por la metralla el mes pasado en la capital, Saná: "Imaginen el dolor que soportaron las familias de los 14 niños que nunca llegaron a casa (...) En cualquier conflicto, los niños son los que sufren primero. Y los que más”.
En cualquier conflicto, los niños son los que sufren primero. Y los que más.
Cada día, "otros ocho niños serán asesinados, heridos o reclutados" mientras continúe la lucha entre la coalición que apoya el Gobierno de Yemen y las fuerzas rebeldes hutíes por el control del país, dijo. Además, cada diez minutos, otro niño morirá por una enfermedad que podía haberse evitado.
Alrededor de 360.000 pequeños yemeníes sufren malnutrición aguda grave mientras que la mitad de los niños yemeníes menores de cinco años, alrededor de 2,5 millones, tienen retraso en el crecimiento, una condición irreversible. Más de dos millones no van la escuela. En resumen, los sistemas de protección que cada niño y familia necesita “están fallando", dijo la responsable de UNICEF.
¿Cuánto tiempo permitiremos que Yemen se deslice en el olvido?
"Señor presidente, estamos en un punto de inflexión: Si la guerra continúa, el país puede ir más allá del punto de no retorno ¿Cuánto tiempo continuaremos permitiendo que Yemen se deslice hacia el olvido?”, preguntó Fore.
Los equipos de UNICEF están trabajando "todo el día" y el año pasado atendieron a 345.000 niños con desnutrición, suministraron agua potable a más de cinco millones cada día y brindaron a casi nueve millones de las personas más vulnerables.
Para realmente forjar un mejor futuro para Yemen y sus niños, necesitamos su compromiso y su influencia para poner fin ya a esta guerra contra los niños.
“Pero este trabajo solo aborda los síntomas de la catástrofe. Para realmente forjar un mejor futuro para Yemen y sus niños, necesitamos su compromiso y su influencia para poner fin ya a esta guerra contra los niños", declaró.
Fore pidió que se redoble el apoyo a los esfuerzos del enviado especial de la ONU para "alcanzar una solución política negociada, que coloque a los niños en primer lugar".
El país continúa en la encrucijada entre la guerra y la paz

Misión de la ONU en Yemen
El jefe del Comité para la Coordinación del Redespliegue, el lugarteniente Michael Lollesgaard, visita los puertos de Hodeida para verificar el repliegue de las fuerzas hutíes de Ansar Alá.
Por su parte, al dirigirse al Consejo al comienzo de la reunión, el enviado special felicitó al jefe de la Misión de la ONU por lograr un avance crucial en los últimos días, el repliegue de los grupos armados de los puertos de Hodeida en línea con el frágil acuerdo de paz de Estocolmo alcanzado entre las partes en conflicto el pasado diciembre.
Los hutíes se han retirado de los tres puertos clave del Mar Rojo en Hodeida “cumpliendo completamente” con lo acordado. Esos tres puertos son vitales ya que suponen la puerta de entrada de la mayor parte de la ayuda humanitaria.
“Nunca esperábamos que la implementación de este acuerdo fuera fácil. Pero con el compromiso continuo de los partidos y la coalición, el rápido y decisivo apoyo de este Consejo y la Misión de la ONU, hemos visto el primer paso concreto hacia la implementación del Acuerdo", explicó Martin Griffiths.
Ahora, estas “acciones concretas” deben seguirse con el repliegue de la otra parte en conflicto y la concesión a la ONU de un papel en la administración de estos tres puertos o el Acuerdo “permanecerá en una situación precaria”.
Paciencia, buena fe y consenso para romper el estancamiento político
Griffiths dijo que el país "sigue en una encrucijada entre la guerra y la paz" y que mientras la retirada de los puertos en Hodeida es una buena señal, el conflicto se intensifica en otros lugares.
Solo una reanudación de las negociaciones políticas completas, después de una pausa de tres años, puede brindar el tipo de solución integral que necesita Yemen. "Estas negociaciones requerirán paciencia, buena fe y, por supuesto, concesiones que van más allá de lo que hemos visto antes", agregó.
No podemos permitir que la guerra saque a la paz de la mesa.
El enviado especial advirtió que "la facilidad con la que se pueden revertir los avances es aterradora" y pidió a los miembros del Consejo que "insten a las partes a trabajar rápidamente" con el general Michael Lollesgaard, quien encabeza la Misión de la ONU, sobre la retirada de las tropas.
“Estas negociaciones deben ser protegidas de la amenaza de guerra. No podemos permitir que la guerra saque a la paz de la mesa ", concluyó.
El espectro de la hambruna continúa

UNICEF/Taha Almahbashi
Millones de niños en Yemen se enfrentan a serios peligros debido a la malnutrición. Foto de archivo.
Por su parte, el Coordinador de Ayuda de Emergencia de la ONU dijo a los miembros que diez millones de personas todavía necesitan asistencia alimentaria mientras el "espectro de la hambruna continúa en el horizonte". Además, 300.000 personas se han contagiado de cólera en lo que va de año, en comparación con las 370.000 que lo padecieron durante todo 2018.
Los combates continúan afectando las operaciones de ayuda, explicó Mark Lowcock, quien dijo que los trabajadores humanitarios tienen que utilizar "un mosaico de carreteras secundarias, llenas de pasos de montaña, que pasan a menudo por zonas inseguras con numerosos puestos de control".
También informó de que, en febrero y marzo, más de 900.000 civiles se vieron afectados por las restricciones de acceso a la ayuda.
Además, existen innumerables problemas de acceso para la ayuda humanitaria y el riesgo de un desastre ambiental que supondría el naufragio del petrolero Safer, que los rebeldes tienen en condiciones muy peligrosas en la costa del Mar Rojo.
Pero pese a todo ello y a los los combates, la entrega de ayuda humanitaria continúa: el Programa Mundial de Alimentosalimentó en abril ¿?? a 10,6 millones de personas, “más que en cualquier mes anterior y una campaña de vacunación contra el cólera llegó a 1,1 millones en Saná.
Una vez más, hacemos un llamado a todos nuestros donantes para que desembolsen completamente el dinero que se comprometieron a entregar en Ginebra en febrero.
Más allá del primer objetivo de "mantener a las personas con vida", ahora se está empezando a "ver resultados sostenidos más positivos". Hace un año, 107 distritos corrían peligro de hambruna, pero en la actualidad, “la situación alimentaria y nutricional ha mejorado en más de la mitad de esos distritos”, con un 20% de ellos, que ya no están en riesgo.
Finalmente, dijo que se necesita con urgencia más fondos: “Una vez más, hacemos un llamado a todos nuestros donantes para que desembolsen completamente el dinero que se comprometieron a entregar en Ginebra en febrero. Espero viajar a Riad la próxima semana para reunirme con funcionarios de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos y finalizar los arreglos para que cumplan el compromiso conjunto de donar mil millones de dólares ".



'Adiós a las armas': el largo camino de exguerrilleros de la FARC en su regreso a la vida civil de Colombia

Tras los acuerdos de paz firmados en 2016 entre el Gobierno y el mayor grupo armado del país sudamericano, los excombatientes emprendieron un largo recorrido por la reintegración a la sociedad.
Un exguerrillero de FARC trabajando en un programa de reinserción civil en Colombia. 5 de diciembre del 2018. ARN imágenes

Se escucharon dos disparos, rápidamente seguidos de otros dos. Jason Moncada, de 14 años, se tiró al suelo aquel día de 2004 cuando se dirigía a su escuela; un suelo de tierra resecada, como la mayoría de los caminos que conformaban la zona rural del Meta, una de las 32 localidades de Colombia. Jason divisaba con claridad —se encontraba justo en el medio—, el enfrentamiento armado que sucedía repentinamente frente a sus ojos. Desde arriba, en las extensas colinas que encerraban a la región, estaban los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el mayor grupo armado del país y con una ideología marxista-leninista. Por debajo, y delante suyo, facciones paramilitares, creadas por fuera del Estado para contrarrestar a la izquierda armada. Reconoció las armas de estos últimos: una AK- 47, fusil de calibre 23. También otras ametralladoras. En ese instante, mientras la balacera aumentaba y cubría su cabeza con ambas manos, se acordó del consejo de sus padres y maestros: "No corras. Si no hay un lugar dónde esconderse, quédate en el suelo hasta que termine la confrontación".
Aquel día, Jason Moncada, después de permanecer media hora boca abajo, volvió a su casa sin asistir a clases. Desde entonces, los enfrentamientos se habían vuelto una constante en Vista Hermosa, la zona donde vivía con su familia en el Meta: tiroteos de camino a la escuela, en las inmediaciones del colegio, en la esquina de su casa. El alarmante escenario llevó a que sus padres tomaran medidas de seguridad para su hijo y sus cuatro hermanos: les prohibieron volver a las aulas. "Se quedan en la casa", atinaba a decirles su madre cada vez que pedían volver. No más fútbol con sus compañeros en los recreos ni más enseñanzas sobre Ciencias Naturales, su asignatura preferida.
Pero lo que más enardeció a Jason no fue el abandono escolar, sino la presencia, cada vez más frecuente, de paramilitares. Los veía merodear por su barrio, amedrentando a distintos vecinos y armados hasta los dientes. Una tarde del 2005, cuando salió de su vivienda a buscar leña para cocinar, fue acorralado por un grupo. Lo llevaron, a punta de pistola ─una AK-47─, a lo profundo de los suburbios. En el camino lo insultaban, lo amenazaban de muerte y le repetían una y otra vez que pertenecía a las FARC. "Usted es un informante", afirmaban los paramilitares. Tras un violento interrogatorio, que incluyó golpes y ahogamientos en un lago cercano, lo liberaron. Aquel día, el adolescente de 15 años tomó una decisión drástica: se uniría a las FARC por ocho años y a la guerra civil más extensa en la historia de América Latina.
El presidente de Cuba, Raúl Castro, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos y el líder de las FARC, Rodrigo London, tras la firma del tratado de paz en La Habana, Cuba. 23 de junio de 2016. / Alexandre Meneghini / Reuters

Desde que, en 2016, el expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos, firmara el acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) —decreto que oficialmente puso fin al conflicto armado que duró 52 años—, los 7.800 miembros que alcanzó la organización a lo largo de todo el país comenzaron un nuevo camino: su reintegración a la vida civil.
En 2017, las FARC iniciaron un proceso de despojo material. Entregaron, bajo supervisión de la ONU, las armas de la guerrilla para su fundición y, además, declararon en su posesión 241.560 hectáreas de inmuebles, entre otros bienes, que otorgaron al Gobierno, y cuyo valor ascendía a 963.241 millones de pesos (unos 322 millones de dólares). En el mismo año, la organización pasó a conformarse como un partido político legal —Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común—, con participación dentro del Congreso, obteniendo cinco bancas de diputados y senadores en las últimas elecciones del país sudamericano.
Del fusil en la selva al sueño de la Universidad
La voz de Jason Moncada, hoy de 29 años, llega diáfana desde Bogotá, capital de Colombia. Vive allí junto a su primer hijo y su pareja, luego de permanecer ocho años asentado en la guerrilla, viajando a las profundidades de la selva colombiana, y después de pasar otros cuatro años detenido en una prisión estatal, cuando fuerzas del Gobierno lo capturaron en 2012. Tras el tratado de paz en 2016, y por el cual fue liberado, Moncada logró finalizar los estudios secundarios que había abandonado en su adolescencia, a través de un programa educativo creado para que los excombatientes puedan comenzar a reinsertarse en la vida civil de su país. Su camino desde entonces, admite, "no fue fácil" porque, para muchos, las FARC eran la única opción que les quedaba.
"Cuando llegué la primera vez al campamento en el Meta, había muchos jóvenes que, al igual que yo, terminaron allí por una necesidad. Miraban la guerrilla como una opción de defensa o una forma de sentirse mejor amparados. Por la violencia que se había desatado, ninguno de nosotros pudo continuar con sus estudios, como quizás sí ocurría en otros puntos de zonas más pacíficas. Esa falta de oportunidades es lo que hace que muchos se alisten. Y cuando uno entra, la verdad, se enamora. Es una nueva vida que usted va a comenzar. Es difícil, claro, pero la ejemplaridad que hay allí, el afecto, la hermandad, la fraternidad y todo este montón de cosas que a uno lo hacen como enamorarse más y decir 'este era el camino que yo buscaba'. No es el mejor, pero no había otra alternativa", detalla Moncada en diálogo con RT.
En 2016, Moncada fue convocado a participar en la Fundación Fucepaz (Fundación Colombiana de Ex combatientes y Promotores de Paz), organización creada por exintegrantes de la guerrilla y amparada por el Estado, que tiene como objetivo final la reinserción. A través de un programa educativo, el joven accedió a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) para finalizar sus estudios de bachiller. En 2017, Jason obtuvo su titulación, junto con otros 733 exguerrilleros que se graduaron desde que comenzó la iniciativa en 2014.
Excombatientes de FARC finalizan sus estudios en la UNAD. / Twitter / @UniversidadUNAD

"La experiencia de graduarme en el programa de la UNAD fue increíble. Aunque por mi conocimiento pude hacer un año acelerado y terminar antes que otros, la integración con que los profesores abordan a los estudiantes es muy buena. No solo asistíamos a clase, sino que los maestros también se acercaban a algunas zonas de difícil acceso para que todos pudieran participar y no quedar afuera. Tengo la esperanza de ingresar a la universidad para seguir la carrera de Ciencias Ambientales. Desde pequeño me gusta mucho la fauna y la naturaleza. En mi tiempo con la FARC aprendí mucho en la selva. Aunque aún no existe un programa para comenzar la universidad (en Colombia no hay educación superior gratuita), espero poder aplicar a alguna beca. Tras la vida que tuve, quiero progresar. Uno invirtió mucho tiempo en la guerrilla", finaliza Moncada.
Areliz Perez Orejuela tiene 40 años y actualmente vive en Bogotá. A la edad de los 15, en la misma región del Meta, decidió unirse a las FARC, luego de ser desplazada violentamente por grupos paramilitares de San José de la Isla, el pueblo donde se crió junto a su familia. El día que llegó por primera vez al campamento donde permaneció durante 20 años, hasta que fue capturada por el Gobierno en 2015, supo que aquel era su "lugar en el mundo".
"Desde muy pequeña anhelaba con unirme. Pero debía esperar hasta los 15, que es la edad permitida. Y fue, principalmente, porque los grupos paramilitares me desplazaron con mi familia. Ahí comenzó mi sueño de ser guerrillera y formar parte de la organización. Pero, que no se malentienda, uno no ingresa solo a disparar un arma. Así como tenía entrenamiento militar, también tenía cursos políticos en donde le enseñan a uno cuál es el origen de nuestra historia, de dónde venimos y hacia dónde vamos, qué es lo que queremos y por qué estamos aquí. Entonces uno empieza a ir creciendo políticamente. O sea, es ir entendiendo todo: las causas que iniciaron la lucha armada", explica Orejuela .
Miembros del Primer Frente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), patrullan la selva a lo largo del río Inírida en el Departamento de Guaviare. 26 de septiembre de 2017. / Raul Arboleda / AFP

En 2016, cuando fue liberada, Areliz se acercó a Fucepaz para iniciar su regreso a la vida civil y, también, finalizar sus estudios. Admite que lo que más le costó no fue dejar el fusil con el que dormía en la selva por las noches, sino volver a hacer una fila para obtener un turno médico.
"La adaptación nos costó —cuenta Areliz— no tanto porque uno deje las armas, sino por el tiempo que uno ha estado insertado en otra dinámica, llevando las cosas de otra manera. Por ejemplo, en Fucepaz nos enseñaron muchas cosas que hasta ahorita nosotros nunca lo habíamos vivido. Por ejemplo: ir a hacer una fila para sacar una cita médica. Nosotros nunca pasamos por eso. Es decir, a los 40 años, nunca había hecho una fila para pagar el recibo de alguna cuenta o tomar el transporte público en la ciudad. Junto con otros excombatientes, luego de la firma del tratado de paz, comenzamos a vivir en un hotel de Bogotá y los maestros se acercaban hasta ahí para darnos la clase. En 2017 terminé el bachiller y ahora me gustaría ingresar a la Universidad para continuar la carrera de psicología".
Del combate armado al mundial de Rafting en Australia
No solo los programas educativos para exintegrantes de la FARC funcionan en Colombia. El deporte también es un disparador colectivo que impulsa a la integración en la sociedad.
El jueves 11 de mayo, cinco excombatientes viajaron a Australia para participar del Mundial de Rafting, invitados por la Federación Internacional del deporte acuático.
Los exguerrilleros, provenientes de la ciudad de San Vicente del Caguán, en Caquetá, —una de las zonas más violentas durante el conflicto armado—, fueron capacitados como guías de rafting, a través del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR), un programa similar a la UNAD cuyo objetivo apunta a la reinserción civil.
Exintegrantes de la FARC en el mundial de rafting de Australia. 20 de mayo de 2019. / Twitter / @remandoporlapaz

El deporte, que consiste en el desplazamiento de un bote con la ayuda de remos sobre la corriente de un río en descenso, es popular en la zona donde está el ETCR, debido a que está atravesada por dos extensas cuencas fluviales: Caguán y Yari.
Bajo el lema 'Remando por la Paz', el equipo, que cuenta con otros tres miembros ajenos a la organización armada, reunió los fondos necesarios para financiar su participación en Oceanía con un emprendimiento dedicado al turismo aventura, que ofrecen clases de rafting en los ríos de su ciudad, además de diversos aportes privados.
Agencia para la Reincorporación y Normalización
La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), antes Agencia Colombiana para la Reintegración, se creó en 2011 como una unidad estatal encargada de fortalecer la implementación de la política para el retorno de actores del conflicto armado a la vida civil.
Desde el organismo impulsaron el programa educativo de la Universidad Abierta y a Distancia y, según sus cifras, más de 5.879 excombatientes de las Farc-Ep ingresaron para terminar sus estudios.
Guadalupe Guerrero, asesora legal de los programas de la ARN, admite que el reto más difícil que la agencia debió superar, luego de los acuerdos de paz en La Habana, fue la generación de confianza con los excombatientes.
Combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), caminan con la bandera colombiana en el campamento donde ratificarán un acuerdo de paz con el gobierno, cerca de El Diamante en Yari Plains, Colombia. 22 de septiembre de 2016.

"Era un grupo masivo que, desde sus inicios, estaba en contra del Estado colombiano y, con el tiempo, de nuestro organismo. No creía en él. Llevamos un tiempo arduo trabajando junto a ellos, pero reconocíamos ciertas distancias. Es por eso que comenzamos a incorporar a exintegrantes de FARC para trabajar en la agencia, con el objetivo de ampliar las relaciones y comprender mejor el terreno de trabajo", explica Guerrero.
La funcionaria también reconoce que, en sus inicios, la ARN mantuvo un programa "asistencial" que fue corrigiendo.
"El programa de reintegración solía ser por solo dos años y tendía a resultar como meramente asistencialista. Lo ampliamos a un proceso integral, comprendiendo todas las dificultados que trae una persona que viene de la guerrilla. Hoy trabajamos a través de ocho dimensiones, entre las que se destacan: la salud, la cuestión familiar, educativa, económica, de seguridad y personal. A partir de identificar las debilidades, emprendemos el proceso de reinserción", detalla la asesora legal. 
Mujeres exintegrantes de FARC trabajando en un proyecto de reinserción laboral. 26 de noviembre del 2018 / ANR imágenes
Respecto del programa educativo, Guerrero asegura que apunta a una alfabetización en donde los profesores se acercan a los ingresantes: "Creamos el proyecto 'Maestro Itinerante', cuyo objetivo es llegar a las poblaciones que se encuentran en zonas periféricas del país, con difícil acceso, en donde también se detectan estos grupos. Además, contamos con una oferta educativa rural, destinada a las poblaciones que viven de la tierra y mantienen otras dificultades", finaliza la funcionaria. 
Violencia en un contexto de paz
Aunque la firma del acuerdo entre el Gobierno y las FARC implicaba el cese de la violencia política en el país sudamericano, los ataques contra exmiembros continúan. La semana pasada trascendió el asesinato del primer excomandante del extinto grupo insurgente, conocido como Wilson Saavedra, quien había participado en la rúbrica de la paz en 2016 y se acogió a su proceso de reinserción a la vida civil.
Saavedra fue ejectuado a tiros por dos sujetos que viajaban en moto en el municipio de Tuluá, en el Valle del Cauca (oeste del país), cuando dirigía a comprar una torta de cumpleaños para su hijo. Con su muerte, suman 131 los excombatientes de la guerrilla asesinados, según un recuento de Semana. 

El Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), una ONG de Colombia dedicada a las defensa de los derechos humanos, dio a conocer recientemente las cifras sobre la violencia política en el país, y detalló que, durante el 2018, se registraron 648 muertes por esta causa.

Facundo Lo Duca


RT.

viernes, 24 de mayo de 2019

El fraude histórico del plan de paz estadounidense


René Backmann
Mediapart


“El acuerdo del siglo” anunciado por Donald Trump rompe con la tradición diplomática estadounidense y el consenso jurídico internacional al reconocer unilateralmente, el 6 de diciembre de 2017, a Jerusalén como capital de Israel. El plan de paz estadounidense para Palestina que la Casa Blanca prepara desde hace más de dos años podría ser revelado en los próximos días.
El plan de paz estadounidense para Palestina que la Casa Blanca prepara desde hace más de dos años podría ser revelado en los próximos días. Presentado por Donald Trump como «el acuerdo del siglo», corre el riesgo de pronto ser considerado por los historiadores como el timo diplomático del siglo. O, al menos, como la tentativa de timo del siglo. Destinado en principio a resolver el conflicto entre Israel y los palestinos, que dura ya más de setenta años, si fuera aplicado conforme a los elementos que han sido comunicados a varios países de la región, terminaría de hecho en la liquidación —sin solución— de la cuestión palestina, tal como está inscrita en la historia y el derecho internacional.
“Lo que se ha intentado antes ha fracasado. Pienso que tenemos ideas nuevas, frescas y diferentes”, confiaba el jefe de la diplomacia americana, Mike Pompeo, en una audición el 27 de marzo ante la Cámara de Representantes. Invitado a ser más preciso, el secretario de Estado indicó que el futuro plan de paz “pondría fin al consenso tradicional sobre cuestiones clave como Jerusalén, las colonias o los refugiados”. Cuando recordamos que la Administración Trump ha terminado ya “con el consenso internacional”, es decir, con la tradición diplomática estadounidense y el consenso jurídico internacional, al reconocer unilateralmente, el 6 de diciembre de 2017, a Jerusalén como capital de Israel y transferir cinco meses después su embajada y reconocido, hace tres semanas, la soberanía israelí sobre el Golán, ocupado como Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este desde 1967, podemos imaginar en qué dirección esas “ideas nuevas, frescas y diferentes” de los colaboradores de Donald Trump han podido orientar el contenido del “acuerdo del siglo.”.
Como sabemos, es Jared Kushner, yerno de Trump y magnate inmobiliario como su suegro, el que pilota desde hace dos años este proyecto junto con Jason Greenblatt, consejero especial de Trump para las relaciones internacionales, y David Friedman, embajador de los Estados Unidos en Israel. Greenblatt y Friedman, abogados de negocios, como Kushner, no tienen ninguna experiencia diplomática ni conocimientos sobre Oriente Próximo más allá de Israel, donde están implicados financieramente en las tareas de colonización.
Al haber sido boicoteados por el presidente palestino Mahmoud Abbas, que ha roto los contactos con Washington desde el reconocimiento de Jerusalén como capital, han elaborado el plan con el primer ministro Benjamín Netanyahu y sus colaboradores. Pero numerosos dirigentes árabes han sido consultados e informados, entre ellos el presidente egipcio Abdel Fattah al-Sissi, el rey de Jordania Abdallah II, los soberanos de los reinos y emiratos del Golfo y sobre todo el príncipe heredero saudí Mohammed Ben Salmane (MBS), amigo personal de Kushner. Varios de ellos se ven directamente concernidos por las disposiciones del plan, y no solamente para participar en su financiación.
Según los elementos que hoy se pueden reunir a través de diversas fuentes diplomáticas, está claro que, como anunciaba Pompeo, se ha roto el consenso tradicional en cuestiones claves como Jerusalén, las colonias o los refugiados. Pero también en otras cuestiones fundamentales como las fronteras y las garantías de seguridad. De hecho, el “plan Kushner-Netanyahu” no está basado, como las negociaciones anteriores, en un intercambio de concesiones territoriales, políticas, jurídicas o estratégicas sino en una oferta tipo “lo tomas o lo dejas” inspirada, según ha confesado Trump, en los métodos de negocio inmobiliario que han construido su fortuna y la de su yerno.
A cambio de la movilización de un fondo de ayuda de 25.000 millones de dólares, alimentado por las monarquías árabes, destinado a modernizar las infraestructuras, a la formación profesional y a estimular la economía de sus territorios, los palestinos deben abandonar la mayor parte, si no la totalidad, de sus derechos nacionales históricos conforme al derecho internacional y las resoluciones de Naciones Unidas. Jared Kushner lo ha revelado implícitamente en una entrevista concedida en junio de 2018 al diario palestino Al Qods: él se dirige al pueblo palestino, no a sus dirigentes, y busca su adhesión y su apoyo prometiéndoles no un Estado independiente sino una economía próspera y la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida. “El mundo —recuerda a Al Qods— atraviesa una revolución industrial y tecnológica y los palestinos pueden beneficiarse de ello dando un salto para unirse a los líderes de la nueva era industrial. Son trabajadores, educados, vecinos del Silicon Walley de Oriente Próximo que es Israel. La prosperidad de Israel se extenderá a los palestinos si hay paz”.
Un enclave administrativo en Jerusalén
Esta estrategia de paz utilizando la economía y el éxito individual, que alimenta un sueño legítimo de prosperidad pero ignora deliberadamente los derechos de los palestinos como nación, no es nueva. Pero es la primera vez que constituye la oferta más importante de un plan de paz propuesto a los palestinos. También es la primera vez, desde los acuerdos de Oslo de 1993, que son abandonadas casi todas las garantías de las fases precedentes de negociación, que constituían hasta ahora la base de nuevas conversaciones.
Lo mismo ocurre con Jerusalén. Durante las negociaciones de Taba, en enero de 2001, la parte israelí había aceptado que la ciudad fuera la capital de los dos países: Jerusalén para el Estado de Israel y Al Qods (nombre árabe de la ciudad) para el Estado Palestino. Los palestinos, por su parte, habían insistido en que Jerusalén Este fuera la capital de su futuro Estado. La estrategia de colonización y de anexión de facto de Jerusalén Este por Israel ha destruido progresivamente la hipótesis de coexistencia de las dos capitales. Después, el reconocimiento unilateral por Trump de la ciudad como capital de Israel ha enterrado, de hecho, la aceptación por ambas partes de una hipotética compartición de soberanía.
Esta opción diplomática no es conforme al derecho internacional ni a las resoluciones de Naciones Unidas. Ha sido cuestionada o condenada por la mayor parte de la «comunidad internacional» pero está confirmada por las disposiciones del plan de paz estadounidense. Una única concesión israelí propuesta en el documento: la creación en Jerusalén Este de un “enclave administrativo” en el que se agruparán los servicios relativos a la gestión de la población palestina. De una utilidad práctica discutible, este «enclave» tendría el principal mérito de demostrar que los dirigentes israelíes han sabido valorar los sacrificios y los esfuerzos de las dos partes. El lugar preciso y el contenido exacto del “enclave administrativo” en Jerusalén Este no están claros por el momento, pero se supone que esta creación no va a albergar una representación o un órgano político palestino como el Parlamento cuya construcción había sido iniciada, y luego abandonada, hace algunos años en Abou Dis, un barrio limítrofe de Jerusalén Este.
Los santos lugares musulmanes de Jerusalén Este, bajo tutela de Jordania en virtud de los acuerdos de armisticio israelo-árabes de 1949, no cambiarían de estatus y la libertad de circulación y de culto en la explanada de las mezquitas estarían garantizados. Los dirigentes árabes consultados han insistido en este punto, según declaró Jared Kushner al diario palestino. Sobre un Estado palestino, en cambio, nada que hacer. La única entidad prevista es una especie de “bantustán” palestino, sin soberanía, ni unidad territorial, ni fuerzas de seguridad.
Innovación importante y explosiva: el plan prevé también la anexión a Israel de una buena parte de Cisjordania.
Empujado por la necesidad de convencer al electorado de colonos, que juzga capital para su reelección, Benjamín Netanyahu lo confesó anticipadamente el pasado domingo afirmando que, si fuera elegido, se anexionarían inmediatamente los bloques de colonias y no retiraría ninguna colonia judía aislada. Anuncio que coincide con una de las disposiciones del plan americano según el cual Israel se anexionaría la «zona C» de Cisjordania.
Esta zona, definida por los acuerdos provisionales de Oslo, que cubre el 60% de Cisjordania, se extiende desde la línea de armisticio de 1949 (“línea verde”) hasta el Jordán, que constituye la frontera con Jordania. Bajo control de seguridad y administrativo israelí, esta zona concentra cerca de 200.000 palestinos y casi la totalidad de los 500.000 colonos israelíes de Cisjordania. Contiene, en forma de islotes territoriales separados, la zona A (18% del territorio) que se extiende alrededor de las principales aglomeraciones palestinas, y la zona B (22%) formada por tierras sin construir.
Si se confirma esta disposición, responderá exactamente a una exigencia de los dirigentes israelíes que repiten, desde hace años, que el control del valle del Jordán es indispensable para la seguridad de Israel. Confirmaría también que, como había anunciado Jared Kushner, el plan de paz de la Casa Blanca permitirá por fin a Israel definir claramente su frontera oriental. Una frontera hasta ahora incierta, ligada en teoría al trazado de la línea verde, que podría, si se aplica el plan, seguir el curso del Jordán. En esta configuración, el territorio otorgado al Estado palestino se limitaría, más allá del muro y de la barrera de separación, a un archipiélago de cantones dispersos que representa el 40% de Cisjordania, es decir, menos del 10% de la Palestina mandataria. La imposibilidad material de construir en ese espacio un Estado viable coincidiría con el rechazo creciente, entre los dirigentes y una parte de la sociedad israelí, de ver nacer un Estado palestino.
Incluso si la anexión de parte o toda Cisjordania es juzgada hoy como inútil, incluso nociva para la seguridad de Israel, por algunos militares como los «Comandantes de la seguridad de Israel», más del 40% de los israelíes se declara favorable, en diversas formas, 30% duda y sólo el 28% se opone. Por lo tanto, son menos los imperativos de seguridad o estratégicos regionales que las consideraciones de política interior israelí los que han guiado a Jared Kushner al incluir este proyecto en su plan.
Entre las demás disposiciones explosivas de este documento figura también el destino de los refugiados. Según las informaciones comunicadas a algunos países árabes, el derecho de retorno, aunque sea de forma simbólica, de unos 5,2 millones de refugiados palestinos dispersos por el mundo árabe, ni siquiera se menciona en el acuerdo propuesto, a pesar de que figura explícitamente en la resolución 194 de Naciones Unidas.
En Taba, en 2001, donde la delegación israelí había rechazado el “derecho de retorno” pero admitido “el deseo de retorno”, los negociadores de los dos campos habían previsto, a título simbólico, el retorno en quince años de 40.000 refugiados al territorio del Estado de Palestina pendiente de creación.
Para la mayor parte de los refugiados, que no se habrían beneficiado de esta repatriación excepcional, estaban previstos programas de integración en países anfitriones y/o de transición, sobre una base voluntaria, hacia terceros países. Hoy serían viables sólo esas dos últimas opciones, a condición de que los fondos movilizados lo permitan. Cuando se conoce la importancia política y humana de los refugiados, “portadores del país natal”, en el movimiento nacional palestino, cuando se tiene en memoria la importancia dada a su destino en las conversaciones, desde Oslo, nos imaginamos la amplitud de la renuncia a la que están obligados los palestinos por este “plan de paz”.
La cólera del viejo rey Salmane
En Ramala, donde el nuevo primer ministro palestino Mohammad Shtayyeh no ha sido capaz aún de formar gobierno tras un mes de consultas, los alarmantes rumores que circulan sobre el “acuerdo del siglo” se añaden a las especulaciones políticas, a las dificultades económicas y al descrédito que azota a la Autoridad para aumentar el desarraigo de los palestino, cuyo futuro nunca ha sido tan sombrío. “Una cosa es segura -dice alguien cercano al presidente palestino-, si los estadounidenses y los israelíes creen que presentando este plan como un hecho consumado van a hacerle ceder y conseguir su acuerdo, se equivocan. Es viejo y está enfermo, políticamente debilitado, pero no quiere morir como un traidor. Si un dirigente palestino tiene que aprobar un texto que niega la totalidad de nuestros derechos nacionales, no será él”.
El carácter desequilibrado y abiertamente parcial de este plan en que las concesiones de las dos partes están lejos de ser equivalentes, explica en parte los numerosos aplazamientos de su presentación. Numerosos dirigentes árabes, reticentes a participar en la movilización de 25.000 millones de dólares destinados a la financiación de un proyecto tan discutido, incluso aunque no tengan nada que negar a Washington, temen las erupciones de cólera que podrían manifestarse entre la población con la publicación de un plan tan abiertamente favorable a Israel. Y no tienen ninguna gana de que sus conciudadanos sepan que han estado asociados a este proyecto. Ellos son pues el origen de las numerosas modificaciones del texto y del retraso en su publicación.
El presidente egipcio al-Sissi, que había mostrado en un primer tiempo un cierto interés en la creación de una vasta zona industrial en el Sinaí, vecino de la franja de Gaza, que el plan Kushner pretende separar de Cisjordania y acercar a Egipto, parece hoy claramente menos entusiasta. La perspectiva de añadir a sus problemas domésticos la vigilancia de un territorio bajo control de una organización nacida de los Hermanos Musulmanes y en la que están activos también partidarios de Irán, podría complicar sus relaciones con Trump, que acaba de mostrarse muy generoso con él en materia de lucha antiterrorista.
En Jordania, también dependiente de la ayuda estadounidense, el rey, que no subestima el eco desestabilizador que podría causar en su reino una explosión de cólera en Palestina, parece tan desconfiado con las intenciones israelíes sobre la gestión de los santos lugares musulmanes como con las ambiciones saudíes. “Desde hace algunas semanas -cuenta un diplomático-, cada vez que el rey habla en televisión lo hace vestido con el uniforme militar, como si quisiera indicar a sus vecinos que Amman no está dispuesta a renunciar a su papel en Jerusalén”.
Porque, bajo la influencia de MBS, el reino wahabita que acoge a las ciudades santas de La Meca y Medina, pretende aprovecharse del debilitamiento de los palestinos y del apoyo acordado en el plan Kushner para conseguir de Israel una presencia más importante en el tercer lugar santo del Islam. Como el príncipe heredero saudí ha sido, con su mentor emiratí Mohammed Ben Zayed (MBZ), uno de los principales apoyos árabes del plan Kushner, tal vez sea desde Riad de donde vengan las reticencias más molestas de la región al proyecto estadounidense.
Al viejo rey Salmane, padre de MBS, muy enfadado porque sus amigos estadounidenses no hayan tenido en cuenta la iniciativa árabe de paz de 2002, que preveía la evacuación por Israel de los territorios ocupados desde 1967 y la creación de un Estado palestino con Jerusalén Este como capital, le ha costado admitir el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel y el abandono del proyecto de Estado palestino, lo que para él sería una derrota histórica de los árabes y de los musulmanes y no estaría dispuesto a contribuir financieramente a este desastre. Reticencia que podría ser compartida por otros soberanos si la revelación del plan estadounidense provocara manifestaciones de cólera popular.
En otros términos, aunque en el entorno de Netanyahu algunos estimen que Trump será capaz de imponer su plan de paz en el momento que desee, como lo ha hecho sin causar una oposición creíble con el reconocimiento de Jerusalén como capital o la anexión del Golán, la partida esta vez podría ser más difícil. Esto podría justificar un nuevo aplazamiento de la publicación del documento hasta el 14 de mayo, por ejemplo, fecha aniversario de la proclamación por David Ben Gurion de la independencia del Estado de Israel, en 1948.

Fuente original: https://www.mediapart.fr/es/ y Rebelión


Tomado de: palestinasoberana

Analista: "Trump debe sacar a Bolton de su cargo antes de que estalle la Tercera Guerra Mundial"

El asesor de Seguridad Nacional lleva al presidente a un conflicto con Irán, sostiene un experto.
Carlos Barria / Reuters

El presidente de EE.UU., Donald Trump, "le haría un favor" a su país y al mundo si "se deshiciera de inmediato" de su asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, sostiene en un artículo para RT el periodista irlandés Finian Cunningham, que asegura que el consejero "está impulsando una política de guerra hacia Irán, basada únicamente en su propia visión desquiciada del mundo y en la obsesión" contra la República Islámica.
Para Cunningham, la actual escalada de tensión entre Washington y Teherán "se debe en gran medida a una sola persona: Bolton", que defendió "la guerra criminal y desastrosa" de EE.UU. contra Irak y que "debería estar en una prisión como criminal de guerra condenado", y no "presionando una vez más" hacia otro conflicto "basado en información errónea".
"Es probable que se vuelva nuclear"
El periodista explica que Trump, "conocido por su déficit de capacidad de atención", está ahora ocupado con la guerra comercial con China, por lo que ha permitido a su asesor de Seguridad Nacional ejecutar la política hacia Irán. Sin embargo, Bolton está llevando al presidente hacia otro conflicto "desastroso", así que Trump tiene que sacarlo del cargo "antes de que estalle la Tercera Guerra Mundial", urge Cunningham, alertando de que, si estalla una guerra con Irán, "es probable que atraiga a otras potencias internacionales, incluida Rusia, y se vuelva nuclear".
Para ilustrar el "belicismo errante" del asesor de Trump, el autor del artículo cita a varios militares y funcionarios europeos y estadounidenses que contradijeron o tacharon de exageradas las advertencias de Bolton sobre el supuesto riesgo de seguridad procedente de Irán o de sus representantes en la región.
"Problema incendiario"
"El problema incendiario" de las recientes advertencias del consejero sobre la "respuesta implacable" a "Irán o sus representantes" si atacan los intereses de EE.UU. es que "la línea roja es muy amplia, imprecisa y propensa a la imaginación paranoica", advierte el periodista, añadiendo que, en su "obsesión anti-iraní", Bolton "ve la mano de Teherán en todo Oriente Medio".

En este contexto, "toda la situación de barril de pólvora creada por Bolton puede encenderse a la menor chispa, mala interpretación, error de cálculo o estratagema maliciosa", alerta Cunningham.
Por otro lado, es posible que Trump, "a pesar de su hostilidad irracional hacia Irán" y, a diferencia de Bolton, "no tenga una intención personal" de comenzar una guerra contra Teherán, estima el analista, que recuerda que el mandatario suele mostrarse en contra de las costosas intervenciones militares estadounidenses en el extranjero.
Sea como fuere, el presidente "necesita sacar al mundo del precipicio de la guerra, una guerra que, inevitablemente, se convertiría en una conflagración mundial con armas nucleares", concluye Cunningham.

Tema: EE. UU. vs. Irán