viernes, 12 de septiembre de 2025

La ONU aprueba una resolución histórica que reconoce al Estado palestino

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba, con 42 votos a favor, una resolución que reconoce al Estado palestino, 12 de septiembre de 2025.

La Asamblea General de la ONU aprueba este viernes un proyecto de resolución que respalda el establecimiento de un Estado palestino independiente.

142 países votaron a favor de la resolución, 10 países votaron en contra y 12 países se abstuvieron. El régimen de Israel y su aliado clave, Estados Unidos, así como Hungría y Argentina estuvieron entre los países que votaron en contra.

De este modo, la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) ha adoptado la Declaración de Nueva York, elaborada por Francia y Arabia Saudí en julio, que llama a Israel a comprometerse con un Estado palestino.


La declaración condena los ataques israelíes contra los civiles en la Franja de Gaza, la infraestructura civil, el bloqueo y la hambruna, y subraya que “la guerra de Gaza debe terminar ahora.”

El representante de Palestina ante la ONU, Riyad Mansur, ha elogiado la aprobación de la resolución al recordar la destrucción sistemática de Gaza, la matanza de miles de personas, el desplazamiento forzado y la política deliberada de hambre del régimen israelí.

“Hay intentos de eliminar al pueblo palestino de la historia y la geografía mediante limpieza étnica y apartheid. Sin embargo, la bandera palestina se alza alto en Palestina y en el mundo, incluso en la Universidad de Columbia”, ha subrayado.

El diplomático palestino ha enfatizado que “el voto de cada país significa no solo apoyar a Palestina, sino también la justicia y la paz duradera. Votar ‘sí’ implica que su país respalda la justicia y la paz”.


State of Palestine

@Palestine_UN

Watch the moment the General Assembly overwhelmingly voted to endorse the New York Declaration on the Peaceful Settlement of the Question of Palestine and the Implementation of the Two-State Solution. The world chooses peace. Palestine chooses peace.

Traducido del inglés al
Vea el momento en que la Asamblea General votó por abrumadora mayoría a favor de respaldar la Declaración de Nueva York sobre la solución pacífica de la cuestión de Palestina y la implementación de la solución de dos Estados. 

El mundo elige la paz. 
Palestina elige la paz.


En una declaración emitida por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados, el Gobierno de Palestina también ha acogido con satisfacción el voto unánime de la mayoría de los países para adoptar la Declaración de Nueva York y sus anexos. Ha señalado que esta resolución es la primera del 80.º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El Estado de Palestina ha expresado su agradecimiento a todos los países que patrocinaron, apoyaron y votaron a favor de la resolución, convirtiendo la Declaración de Nueva York en un documento oficial de la ONU.

Ha instado a los países a aplicar los resultados de la conferencia internacional —celebrada en julio en Nueva York, patrocinada por Francia y Arabia Saudí, destinada a resolver la cuestión palestina—, y a presionar a Israel, la potencia ocupante ilegal, para que detenga su agresión, cese el fuego y la política de hambre que utiliza como arma de guerra, evite el desplazamiento forzado y libere a los prisioneros y rehenes palestinos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores palestino ha pedido a los países a activar todas las herramientas para poner fin a la ocupación colonial israelí, lograr los derechos legítimos del pueblo palestino e implementar la solución que incluye el establecimiento de un Estado palestino plenamente soberano como la única solución para enfrentar los crímenes, el colonialismo y la agresión.

El representante de los Emiratos Árabes Unidos ha leído el proyecto y ha señalado que su objetivo es instar al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) a abordar el reconocimiento de Palestina, bloqueado durante décadas por el veto estadounidense. Ha subrayado que “adoptar esta resolución significa corregir la injusticia histórica cometida contra el pueblo palestino”.

El texto llama a la acción colectiva para poner fin a la guerra de Gaza y sienta las bases para un Estado palestino soberano.


Etiquetas


De cruzados a mercenarios: Banda islamófoba dirige ‘ayuda humanitaria’ en Gaza


La BBC revela que el “Infidels Motorcycle Club”, moteros estadounidenses islamófobos y supremacistas, controla centros de distribución de alimentos en Gaza.

Por Alberto García Watson

Una reciente investigación de la BBC revela un hecho que, si no fuera por su gravedad, podría confundirse con una sátira macabra, los centros de distribución de alimentos en Gaza están siendo “asegurados” por miembros del “Infidels Motorcycle Club”, un grupo de moteros estadounidenses conocido por su retórica islamófoba, supremacista y por autodefinirse como “cruzados modernos”.

Que la seguridad de la población hambrienta y musulmana recaiga en individuos que han hecho de la burla al Islam una práctica recurrente, como las célebres parrilladas de cerdo organizados durante Ramadán, solo puede leerse como la institucionalización de la humillación.

Más allá de lo grotesco, el hecho encaja en un patrón mucho más grave, la utilización del hambre como método de guerra. El artículo 54 del Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra establece con claridad: “Se prohíbe atacar, destruir, sustraer o inutilizar los bienes indispensables para la supervivencia de la población civil, tales como los alimentos, las zonas agrícolas […] con el propósito específico de privar a la población civil de ellos como medio de combate”.

La militarización de los puntos de ayuda y el bloqueo sistemático de alimentos constituyen, en este sentido, una violación directa del derecho internacional humanitario.

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional no deja lugar a ambigüedades. El artículo 8, que define los crímenes de guerra, incluye expresamente como tal: “Emplear el hambre de los civiles como método de guerra privándolos de objetos indispensables para su supervivencia, incluido el entorpecimiento deliberado de los suministros de socorro”

La situación descrita por la BBC encaja de manera inquietantemente precisa en esta definición, el alimento se convierte no en un derecho, sino en un instrumento de control, donde el acceso a una bolsa de harina está mediado por rifles y custodiado por individuos con un historial de odio cultural y religioso.

Lo que se presenta bajo el disfraz de “ayuda humanitaria” se convierte, en la práctica, en un dispositivo de sometimiento colectivo. El acto de recibir alimentos, que debería ser expresión de solidaridad y de neutralidad humanitaria, es transformado en un ritual de humillación vigilado por actores cuya identidad se construye en la negación, el desprecio y ridiculización del otro. Este no es un error logístico ni un accidente desafortunado, es un diseño estructural de degradación.

En este contexto, hablar de “crisis humanitaria” resulta insuficiente e incluso engañoso. La palabra crisis sugiere un fenómeno accidental, un evento excepcional. Lo que ocurre en Gaza no es accidental ni excepcional, es deliberado, sistemático y organizado. Es el hambre administrada como política de Estado, legitimada mediante la militarización de la asistencia y ejecutada con precisión quirúrgica.

La investigación de la BBC expone una realidad incómoda para la comunidad internacional, mientras se multiplican los discursos de condena, se tolera y en algunos casos se financia, una práctica que vulnera de manera frontal los pilares del derecho internacional humanitario. Y lo más indignante, que todo esto se presente como “ayuda”.

En Gaza, el pan no se entrega… se dispara. El hambre no es consecuencia, es estrategia. Y el derecho a la vida, protegido en todos los marcos normativos internacionales, se negocia bajo la sombra de rifles y la mueca sarcástica de quienes deberían garantizarlo.


Etiquetas


jueves, 11 de septiembre de 2025

Supremo Tribunal Federal de Brasil dicta una pena contra Bolsonaro de 27 años y 3 meses de prisión


El Supremo Tribunal Federal constituyó una mayoría y condenó al expresidente Jair Bolsonaro a 27 años y tres meses de prisión por delitos relacionados con el intento de golpe de Estado y atentados contra las instituciones democráticas. La pena incluye prisión, detención y multa.

La pena se divide en cinco delitos:

Abolición violenta del Estado de derecho: seis años y seis meses de prisión.

Intento de golpe de Estado: ocho años y dos meses de prisión.

Daños agravados: dos años y seis meses de prisión, más 75 días multa, cada día fijado en el valor de dos salarios mínimos.

Deterioro de bienes inmuebles: Dos años y seis meses de prisión, así como 65 días multa.

Pena total de prisión básica: siete años y siete meses.

La sentencia aún podría ajustarse según los votos de los magistrados y las objeciones de la defensa, pero el voto mayoritario indica la firme postura del Tribunal.

Previamente, la primera sala del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil alcanzó la mayoría para condenar al expresidente Jair Bolsonaro. El 9 de septiembre comenzó la última sesión del juicio contra el expresidente para decidir si es inocente o culpable.


miércoles, 10 de septiembre de 2025

¿Quién era Charlie Kirk, activista político asesinado en EE.UU.?

El bloguero y partidario de Trump argumentaba que el líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski ponía trabas a un acuerdo de paz con Rusia, y que el conflicto resultaba beneficioso para las élites ucranianas.

Charlie Kirk pronuncia un discurso en un evento de Turning Point en West Palm Beach, el 26 de julio de 2024.Alex Brandon / AP

El activista de derecha Charlie Kirk fue asesinado de un disparo este miércoles, durante una sesión de preguntas y respuestas con estudiantes en la Universidad del Valle de Utah.

Kirk, de 31 años, era un bloguero, activista conservador, presentador de 'podcast' y partidario del presidente Donald Trump.


Casado y con dos hijos, tenía posturas radicales de conservadurismo cristiano y era un crítico vehemente de la agenda de izquierda, la inmigración masiva y el movimiento LGBT*, criterios que promovía desde sus plataformas en medios sociales, en especial el popular podcast The Charlie Kirk Show, y en eventos públicos que organizaba.

Políticamente activo desde la escuela secundaria, Kirk se dedicó al activismo a tiempo completo sin completar sus estudios en Harper College. Ganó fama gracias a sus debates con estudiantes liberales, a los que trataba de disuadir de sus posturas. Los videos de sus polémicas obtenían decenas de miles de vistas, hasta brindarle un ejército de seguidores y la atención del público en el país norteamericano.

El activista cofundó en 2012 Turning Point USA, una organización sin fines de lucro centrada en la difusión de ideas conservadoras, como el libre mercado y el recortamiento del gobierno, en los campus escolares y universitarios del país. A esa entidad, que rápidamente se convirtió en una de la más influyentes, se le ha atribuido un papel crucial en la movilización de votantes de la generación Z hacia las filas de Donald Trump durante la campaña presidencial de 2024.

Kirk fue conocido también por su persistente crítica a la asistencia que Estados Unidos proporciona a Ucrania en su conflicto con Rusia, y calificaba como un error la expansión de la OTAN hacia el este.

Argumentaba que el líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, a quien describió como "un niño ingrato y caprichoso, responsable de la muerte de un millón de personas", ponía trabas a un acuerdo de paz con Rusia, y que el conflicto resultaba beneficioso para las élites ucranianas y su complejo militar industrial. Criticó también al senador Lindsey Graham por sus intentos de socavar el proceso de resolución del conflicto en Ucrania.

Asimismo, respaldó la soberanía rusa sobre la península de Crimea y abogó por la reanudación del diálogo con Moscú.

También fue partidario de Israel y apoyó las acciones del país hebreo en la Franja de Gaza.


Kirk era conocido por su contundente postura sobre una serie de problemas cruciales, como el covid-19, la ciencia climática, asuntos de raza y casos criminales de alto perfil, como el proceso de Jeffrey Epstein o el asesinato de la refugiada ucraniana Irina Zarútskaya.

Así, el activista señaló que el caso de la joven ucraniana era "una historia que se niegan a contar" los medios de comunicación como "CNN, Washington Post, NYT, ABC, NBC, etc.".

El último mensaje de Charlie Kirk en X fue sobre el brutal asesinato de Zarútskaya, del que responsabilizó precisamente a esas políticas.

*El movimiento internacional LGBT está calificado como organización extremista en el territorio de Rusia y prohibido en el país.



Israel 1948: Reinventar el hebreo para que ministros se entendieran sin intérpretes


En mayo de 1948, cuando David Ben-Gurión proclamó de facto la independencia de Israel, se suponía que el nuevo país nacía con una identidad clara, una lengua común, una tierra prometida, pero el salón donde se firmó la declaración de independencia parecía más bien la torre de Babel.

Por Alberto García Watson

Entre polacos, alemanes, ucranianos, yemenitas y demás judíos recién llegados de todas partes del mundo, nadie hablaba el mismo idioma, y no en el sentido figurado. Literalmente no se entendían.

La anécdota de que en las primeras sesiones del gobierno israelí se necesitaron intérpretes porque los ministros no compartían una lengua, no es solo una curiosidad histórica, es la metáfora perfecta del artificio detrás del experimento sionista. Un Estado que nace sin lengua común, sin cultura homogénea, sin cohesión, más allá de una narrativa mitológica cuidadosamente empaquetada. Y por supuesto, sin consideración alguna por los pueblos que ya habitaban esa tierra.

Para resolver el pequeño detalle de que nadie se entendía, el sionismo recurrió a una solución brillante, resucitar una lengua muerta. El hebreo, que durante casi dos mil años había sido usado exclusivamente para rezar y leer la Torá, se transformó por decreto en la lengua de la modernidad, del ejército, del supermercado y del autobús. Por si fuera poco, ese hebreo moderno tenía tanto en común con el hebreo bíblico como el latín litúrgico con el italiano callejero. Pero el mito necesitaba una lengua, y el hebreo, a diferencia del árabe que ya hablaban millones en la región, tenía la ventaja de parecer antiguo, sagrado y exclusivo.

Lo llamaron “revivir” una lengua. Pero esto no fue resurrección, fue cirugía estética con bisturí ideológico. Eliezer Ben-Yehuda y los suyos se sentaron a crear un idioma como quien diseña una bandera, funcional, simbólico y nacionalista. El resultado fue una lengua reconstruida, con préstamos del yidis, del árabe, del ruso, y mucha invención, empujada a la fuerza sobre poblaciones que, muchas veces, ni la querían. De hecho, muchos judíos religiosos la rechazaban con indignación, porque el hebreo era sagrado y no debía ser profanado con conversaciones sobre precios de tomates o discusiones mundanas.

Pero la imposición del hebreo no fue solo un proyecto cultural. Fue, y sigue siendo, una herramienta política. A través del idioma, el sionismo buscó borrar las huellas de los judíos árabes, de los sefardíes, de los yemenitas, de todo aquel que no encajara en el modelo de judío europeo secular y nacionalista. La hegemonía lingüística del hebreo sirvió para consolidar el dominio de una élite ashkenazí que hablaba hebreo con acento alemán, y que miraba a los judíos árabes (los mizrajíes que sí hablaban árabe y compartían cultura con los palestinos), como una amenaza a su ficción nacional/identitaria.

Mientras tanto, al otro lado del muro, que aún no existía, pero ya se sentía, los palestinos hablaban árabe. No uno inventado en laboratorios lingüísticos, sino uno vivo, ancestral, compartido por generaciones. Ellos sí tenían una lengua común, una historia territorial, una continuidad cultural. Pero fueron catalogados como “sin pueblo”, “sin historia”, “sin voz”. Como si ser colonizado, te despojase también del derecho a existir gramaticalmente.

Hoy, Israel se presenta como un milagro moderno, un país con ejército de alta tecnología, start-ups, y una lengua propia que parece salida de las Escrituras. Pero el milagro tiene costuras. El hebreo moderno no es prueba de continuidad histórica, sino de ruptura y manipulación. Y la necesidad de intérpretes entre sus fundadores fue más que una anécdota pintoresca, fue un síntoma del artificio. El proyecto sionista no nació de una identidad compartida, sino de la imposición de una narrativa. Y como toda narrativa impuesta, requiere silencios. En este caso, el silencio del árabe que hablaban tanto los palestinos como muchos judíos orientales antes de ser obligados a olvidarlo.

A veces, cuando los imperios se fundan, hacen mucho ruido. Otras veces, como en 1948, ni siquiera pueden ponerse de acuerdo sobre en qué idioma hacerlo.


Etiquetas


Israel, Estados Unidos y el ataque contra Catar


El ataque israelí contra miembros de la delegación de HAMAS en Catar, reunidos para debatir una propuesta de alto el fuego, constituye un punto de inflexión político que trasciende el marco inmediato de la guerra en Gaza.

Por Xavier Villar

No fue un mero acto militar ni una operación rutinaria: se trató de una acción calculada con implicaciones mayores. Puso en cuestión la validez de la diplomacia, expuso la vulnerabilidad de los aliados de Estados Unidos y dejó al descubierto que el sistema de alianzas en la región está diseñado sobre la subordinación, no sobre la soberanía.

Este movimiento se inscribe en un patrón más amplio. Durante la llamada “guerra de los 12 días”, cuando Washington y Teherán mantenían contactos preliminares sobre un posible nuevo acuerdo nuclear, Estados Unidos lanzó ataques contra instalaciones nucleares iraníes mientras Israel realizaba operaciones militares directas en territorio iraní. La coincidencia no fue casual. Lo que debía ser un proceso de diálogo político se vio acompañado, e incluso condicionado, por el uso de la fuerza. En ambos contextos ―Irán entonces y Catar ahora― el mensaje fue el mismo: la diplomacia no limita la coerción militar, se desarrolla bajo su sombra.
La diplomacia como blanco geopolítico
Lo más significativo de lo ocurrido en Doha no fue el daño infligido a HAMAS, sino la señal transmitida a toda la región. La diplomacia, tradicionalmente un espacio protegido incluso en los conflictos más duros, ha perdido esa condición. Un proceso concebido para explorar un alto el fuego se convirtió en escenario de violencia política.

El impacto simbólico es profundo. Israel y, en última instancia, Estados Unidos enviaron un mensaje inequívoco: no reconocen a sus interlocutores en un plano de legitimidad. La negociación, que debería implicar un reconocimiento mínimo de igualdad soberana, aparece degradada a un riesgo más. La mesa de diálogo ya no es garantía de tregua, sino un lugar expuesto a la presión o incluso a la eliminación.

En términos sistémicos, este cambio erosiona los fundamentos del orden internacional. Si las conversaciones no ofrecen protección ni generan incentivos claros, la violencia se reafirma como herramienta central, reduciendo los espacios disponibles para la mediación política.
Catar: un aliado expuesto
El hecho de que este ataque tuviera lugar en Catar magnifica su significado. Doha no es un enemigo de Israel; es, sobre todo, un aliado de Estados Unidos. Alberga la principal base aérea estadounidense en Asia Occidental y su diplomacia ha funcionado durante años como canal de negociación en conflictos regionales.

La violación de su soberanía en este contexto revela algo esencial: la protección ofrecida por la alianza con Estados Unidos es, en última instancia, insuficiente. La expectativa catarí de contar con un garante sólido se desmorona ante la evidencia de que incluso un socio estratégico puede ser vulnerado cuando la agenda militar israelí así lo requiere.

Para Catar, esto representa un golpe a la base de su política exterior, que había apostado por la mediación bajo la seguridad del paraguas estadounidense. Para el resto de los aliados árabes de Washington, el caso deja una lección difícil de ignorar: la estabilidad prometida no es más que un compromiso condicional, que puede evaporarse en el momento más delicado.
Estados Unidos: consentimiento o incapacidad
El papel de Washington sigue siendo objeto de debate. Algunos sostienen que el ataque israelí se produjo con su consentimiento; otros interpretan que fue reflejo de su incapacidad para contener a Tel Aviv. Pero la conclusión política es la misma.

Si existió autorización, significa que Estados Unidos respalda explícitamente una estrategia que mina el valor de la diplomacia. Si, en cambio, se trató de una falta de control, entonces se confirma algo quizás más preocupante: que la primera potencia mundial no logra imponer disciplina ni a su aliado más cercano. En ambas hipótesis, el resultado es claro: la alianza con Washington no garantiza seguridad ni estabilidad.

Este desenlace obliga a reconsiderar la naturaleza del entramado regional. Lo que se percibía como una red de alianzas estratégicas aparece, en la práctica, como una cadena de protectorados expuestos tanto a la acción de sus adversarios como a la autonomía israelí, con Estados Unidos operando más como gestor de dependencias que como verdadero garante de soberanía.
Aliados sin soberanía
Lo ocurrido en Doha revela la verdadera naturaleza del sistema de seguridad estadounidense en la región. Catar, Arabia Saudí, Emiratos y Bahréin han participado en procesos de normalización o de cooperación militar con Estados Unidos durante décadas, bajo la idea de que así blindaban sus soberanías. Sin embargo, lo que la experiencia muestra es que esas alianzas trasladan a los aliados más próximos a una relación de subordinación.

El mensaje para todos ellos es inequívoco: la alianza con Washington no detiene la capacidad de acción israelí. La supuesta garantía de defensa se convierte, en realidad, en un recordatorio de vulnerabilidad.
El pragmatismo árabe bajo presión
Durante los últimos años, varios Estados árabes apostaron por un pragmatismo que les permitiera navegar en un entorno incierto. La idea era reducir riesgos, atraer inversión y alcanzar cierta estabilidad a través de vínculos más estrechos con Estados Unidos y de una normalización gradual con Israel.

El ataque en Catar cuestiona de raíz esta apuesta. Si un país pequeño, pero influyente, con vínculos sólidos con Washington y con una diplomacia reconocida, puede sufrir una agresión durante un proceso de mediación, ningún otro aliado puede sentirse protegido. La lección es incómoda: el pragmatismo árabe no asegura la cobertura mínima frente a la dinámica de fuerza que domina la región.
Irán: la lógica de la autosuficiencia
El contraste con Irán resulta instructivo. Durante la “guerra de los 12 días”, los ataques estadounidenses contra instalaciones nucleares y las operaciones militares israelíes se produjeron mientras Teherán mantenía un canal de diálogo abierto con Washington. Para la República Islámica, esto solo confirmó su diagnóstico de décadas: la seguridad no depende de terceros, sino de su propia capacidad de disuasión y resistencia.

La conclusión que extrajo no fue nueva, sino reafirmada: sólo con autonomía estratégica puede sostenerse en un entorno donde las negociaciones se ven acompañadas por ataques militares.

Para los aliados de Estados Unidos en la región, en cambio, la lección fue abrupta y humillante: ni la normalización ni las alianzas permanentes garantizan inviolabilidad.
La fuerza como principio
Sea en Teherán, en Doha o en Gaza, el denominador común es el mismo: la fuerza prevalece sobre la diplomacia. La negociación no se concibe como un límite a la violencia, sino como un escenario subordinado a ella. Washington y Tel Aviv actúan bajo la premisa de que los equilibrios no se construyen en la mesa de diálogo, sino en el terreno militar.

Este principio redefine las reglas del sistema internacional. La diplomacia, en lugar de funcionar como sustituto de la fuerza, está condicionada por ella. Lo que se ofrece no es un marco de estabilidad, sino la certeza de que incluso los aliados más estrechos pueden ser sacrificados ante la prioridad militar.
Conclusión
El ataque israelí contra la delegación de HAMAS en Catar no puede entenderse como un accidente ni como un exceso circunstancial vinculado únicamente a la guerra en Gaza. Se trata de la confirmación de un patrón más amplio y consistente: la diplomacia ha dejado de ser un espacio seguro y la alianza con Estados Unidos, lejos de garantizar estabilidad, se ha revelado insuficiente en los momentos de mayor tensión.

Las implicaciones para los aliados de Washington son directas y difíciles de ignorar. Su vulnerabilidad se manifiesta a través de una humillación recurrente que demuestra que su soberanía es en gran medida nominal. El orden internacional que se configura alrededor de Washington y Tel Aviv no descansa en principios de equilibrio ni de mutua legalidad, sino en la primacía de la coerción y en la capacidad de imponer hechos consumados.

En ese escenario, la región se ve privada de un punto intermedio. No existe ya un espacio neutral o pragmático que asegure protección. Los Estados se enfrentan a una disyuntiva binaria: aceptar el vasallaje, con los costos políticos y estratégicos que ello implica, o apostar por formas de resistencia que les permitan preservar un mínimo de autonomía frente a un orden incapaz de ofrecer garantías reales..                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       
Etiquetas
Franja de Gaza                                                                                                                                                                                                                                                                                                                hispantv.com

martes, 9 de septiembre de 2025

Nicolás Maduro sobre EE.UU.: "Tienen ocho barcos ahora, 1.200 misiles apuntando a nuestras cabezas"

El presidente venezolano asegura que lo que está haciendo el actual Gobierno de Estados Unidos es un relato mentiroso para iniciar una guerra en Suramérica para un cambio de régimen y para colonizar Venezuela. En este nuevo episodio de 'Conversando con Correa' Nicolás Maduro advierte sobre las desastrosas consecuencias de una posible invasión estadounidense a Venezuela. Asimismo, descarta la existencia del cartel de los Soles y habla sobre la amenaza real del narcotráfico procedente de EE.UU.

Entrevista exclusiva de RT con el presidente Nicolás Maduro en el programa "Conversando con Correa"

En medio de las crecientes tensiones entre Caracas y Washington, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció en el programa de RT 'Conversando con Correa' las verdaderas intenciones que persigue EE.UU. con su despliegue militar en aguas del Caribe para, supuestamente, enfrentar a los cárteles de la droga.

En su charla con el exmandatario de Ecuador, Rafael Correa, el presidente venezolano denunció que si EE.UU. desplegó barcos y aviones de guerra, misiles y un submarino nuclear cerca de las costas venezolanas fue para controlar las numerosas riquezas del país sudamericano. "Tenemos al frente ocho barcos de guerra de destructores en el Caribe. Nunca se había visto eso. Nada más se recuerda cuando la crisis de octubre de 1962, cuando hicieron el bloqueo a Cuba. Tienen ocho barcos ahora, 1.200 misiles apuntando a nuestras cabezas. Tienen un submarino nuclear", acentuó.


"Buscan muchas cosas. Primero buscan el petróleo, no el narcotráfico, es el petróleo, es el gas. Venezuela tiene la principal reserva de petróleo del mundo, que está incrementada ahora por los nuevos factores de recuperación que hay con la tecnología para el petróleo. Tiene la cuarta reserva de gas, que está en todo el Caribe, precisamente donde esta gente mandó la flota", afirmó el líder venezolano, refutando las declaraciones de la Casa Blanca sobre la supuesta existencia del 'Cártel de los Soles'.

Insistiendo en los verdaderos intereses de Washington, Maduro también recordó que Venezuela alberga "la que pudiera ser la primera reserva de oro del mundo", así como "30 millones de hectáreas de tierra agrícola cultivable" y agua en abundancia. Por otra parte, destacó la posición geográfica estratégica de su país, que sirve de enlace hacia Centro y Norteamérica, así como con el océano Atlántico.

En este sentido, Maduro cuestionó la legitimidad de las investigaciones contra cárteles latinoamericanos y destacó la hipocresía de EE.UU., que —dijo— no investiga sus propias redes internas.

"Existe el Cártel del Norte, que es clandestino. El 85 % de los miles de miles de millones del narcotráfico internacional anual están en los bancos de Estados Unidos. Ahí está el cártel, que lo investiguen y lo descubran", instó.

"Yo estaba viendo los datos que dio la vicepresidenta, y creo que son más de 500.000 millones de dólares anuales que están en la banca de Estados Unidos, en los bancos legales", señaló Maduro, destacando que, si Washington quisiera realmente investigar a los cárteles, debería mirar internamente, porque "desde Estados Unidos es que se dirige todo el narcotráfico de Suramérica y del mundo". "Es en los Estados Unidos que están las mafias, que están los verdaderos cárteles", insisitió.

"Relato Hollywoodense" para manchar a Venezuela
En particular, Nicolás Maduro acusó a Washington de querer "manchar" a Venezuela y su liderazgo con lo que describió como un relato al estilo Hollywood para agredir al país.

"Lo que viene con este relato hollywoodense es a tratar de manchar a la República Bolivariana de Venezuela, a su liderazgo, a su presidente y, manchándolo, intentar una operación para agredirnos", denunció el mandatario venezolano, al tiempo que acusó a la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, de convertir a la isla en el epicentro de la "operación militar" estadounidense contra el país suramericano.

"Y ahora dicen que tienen a Puerto Rico, que a Puerto Rico llegó el jefe del Pentágono, y la gobernadora de Puerto Rico dijo que Puerto Rico era la base para una operación militar contra Venezuela. Lo dijo. La gobernadora de Puerto Rico se suma a un plan militar", afirmó.

Ministro de Defensa de Venezuela: "Somos víctimas, no el centro del narcotráfico"

"Tres buques insignia del mundo multipolar"
El mandatario venezolano condenó los intentos de Washington para mantener su "hegemonía política, económica, cultural y militar" por medio de la fuerza. Agregó que en la actualidad está tomando forma un mundo multipolar con potencias como China, Rusia y la India.

"Son potencias económica, tecnológica, científica, cultural, y son potencia militar. China, Rusia, India son los tres buques insignia del mundo multipolar", sostuvo, señalando que esas naciones cuentan con el apoyo de Latinoamérica, Asia y África.

Maduro insistió en que el mundo busca una paz "con igualdad, con soberanía, con independencia, con identidad nacional, [y] con justicia social", contraria a la que busca imponer EE.UU. que "es la guerra y el gran negocio de las armas".

"Lo que está haciendo el actual Gobierno de los Estados Unidos es un relato mentiroso para justificar una acción militar e iniciar una guerra en Suramérica para un cambio de régimen y para colonizar Venezuela" y después la región, dijo.

"Oligarquía narcotraficante"
Durante los últimos 40 años de "gobiernos oligárquicos" en Colombia —denunció Maduro—, "la oligarquía se transmutó y se convirtió en oligarquía narcotraficante". En este contexto, comentó que Colombia pasó a ser la primera productora de cocaína del mundo, debido a la intervención del llamado 'Plan Colombia' impulsado por EE.UU. como su política bandera contra el narcotráfico, y que fue acompañada con la instalación de ocho bases militares.


Delcy Rodríguez a buques de EE.UU.: "Tienen que calibrar el GPS e irse al Pacífico"

"Más de 100.000 millones de dólares le metieron", comentó Maduro sobre la inversión de Washington al 'Plan Colombia'. "La cocaína antes salía por los puertos del Pacífico colombiano. Ahora el 70 % de la cocaína que se produce en Colombia sale por los puertos del Ecuador", dijo.

Proteger y defender la soberanía nacional
Maduro se identificó con la clase trabajadora y aseguró que aboga por los intereses de la población. "Yo soy parte de la clase obrera, nunca fui mandante. No lo soy ni quiero serlo, jamás. Mi esencia es ser trabajador", expresó, recordando la influencia que tuvo en él Hugo Chávez.

También habló del proyecto bolivariano para la defensa de Venezuela con una unidad nacional nunca antes vista ante las amenazas de EE.UU. "Hoy la Revolución Bolivariana del siglo XXI es más fuerte y está más sólida y más unida que nunca antes", dijo, señalando que las fuerzas militares están preparadas para proteger y defender la soberanía nacional, no para "invadir a nadie en ningún lugar o atacar a nadie".

Tensión en aumento
El pasado agosto, medios internacionales anunciaron un despliegue militar estadounidense en el Caribe sur para, supuestamente, enfrentar a los cárteles de la droga. Del mismo modo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, bajo la acusación infundada de liderar un "cártel de narcotráfico".

Caracas denuncia que estas maniobras van orientadas a forzar un cambio político y apoderarse de los recursos naturales que posee el país suramericano.

Para hacer frente al despliegue estadounidense, Maduro llamó al alistamiento voluntario en la Milicia Bolivariana para la defensa de la soberanía de la nación.
Pese al aumento de las fricciones, el presidente venezolano se ha mostrado abierto al diálogo con el mandatario de EE.UU., Donald Trump, siempre que no se imponga la "diplomacia de las cañoneras" de su secretario de Estado, Marco Rubio.

El pasado jueves, el Pentágono denunció que dos aviones militares venezolanos habían sobrevolado "cerca de un buque de la Armada de EE.UU. en aguas internacionales", lo que calificó de movimiento "provocador" para interferir con sus "operaciones contra el narcoterror" en la zona.

Posteriormente, Trump amenazó con derribar aviones militares venezolanos, si ponían a EE.UU. "en una posición peligrosa".

Mientras, Maduro declaró que el país pasará a la lucha armada si llega a ser objeto de agresión. En este contexto, señaló que Washington "debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe".

lunes, 8 de septiembre de 2025

Aranceles de EEUU a integrantes de los BRICS han acercado aún más a la asociación, opina un experto

Aranceles de EEUU a integrantes de los BRICS han acercado aún más a la asociación, opina un experto

Si bien las tarifas arancelarias de Washington contra los países, especialmente a los que conforman los BRICS, han afectado su desempeño comercial, las medidas les han impulsado a buscar nuevas alternativas y, con ello, reforzar los lazos con sus socios dentro de los BRICS, reflexionó un experto uruguayo en entrevista con Sputnik.

"Anteriormente se podían encontrar, por ejemplo, diferencias entre India y China, pero los aranceles de 50% a la India por comprar petróleo ruso, le termina acercando más a los BRICS. Lo mismo sucede con Brasil, que podía sentir una doble pertenencia [al grupo] y Occidente, pero se acerca más a la [organización] porque sufre aranceles de 50%", ponderó el experto en temas internacionales Carlos Luján.

Además, el experto señaló que la asociación busca la existencia de estabilidad y que las normas se cumplan, pero "el gran problema es la inmensa incertidumbre e inestabilidad que ha aparecido, a partir de la destrucción del orden existente desde EEUU".

Luján puntualizó que, pese a ello, "hay una reconfiguración de un mundo multipolar" y los BRICS son un eje vital en esta etapa.

Este 8 de septiembre, la organización realizó una cumbre extraordinaria en formato virtual, a petición de Brasil, para analizar las políticas económicas de la Casa Blanca, sobre todo en cuestiones arancelarias.


El precio de la negativa de Zelenski a viajar a Moscú es "la inevitable victoria militar de Rusia"

Al negarse a viajar a Moscú, Volodímir Zelenski desaprovechó un momento histórico para poner fin al conflicto en Ucrania, declaró a Sputnik el experto político crimeo Vladímir Dzharala.

Zelenski rechazó la oferta del presidente ruso, Vladímir Putin, de viajar a Moscú, al tiempo que contradictoriamente afirmaba estar dispuesto a una reunión "en cualquier formato". Putin había declarado previamente que si Zelenski estaba listo para una reunión, debía ir a Moscú.

"Zelenski solo podía responder de dos maneras. La primera era aceptar. Y entonces sería un momento histórico, poniendo fin efectivamente al sangriento conflicto. La segunda, que eligió, fue estúpida y banal. El precio de su negativa fue más muertes, destrucción y el fin del conflicto con una inevitable victoria militar de Rusia", destacó el experto.


Explicó que la propuesta de Putin de celebrar la reunión en Moscú no fue un truco de propaganda, sino que Zelenski reaccionó como un showman que accidentalmente ascendió a la cima del poder y llevó al país a una tragedia nacional.

"Esta era una oportunidad para lograr un avance decisivo, para poner fin a la confrontación ante todo el mundo, pero Zelenski la desaprovechó. Por supuesto, no es necesario hablar de garantías de seguridad para Zelenski en Moscú: la generosidad y la fidelidad de Putin a su palabra son conocidas en todo el mundo. El camino hacia la paz pasa por un acuerdo en las negociaciones entre Rusia y Ucrania o por una victoria militar rusa. Que así sea", declaró el politólogo.


domingo, 7 de septiembre de 2025

Organización de Cooperación de Shanghái: Camino a la Derrota de Occidente - Parte I


La Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) celebrada en la ciudad China de Tianjin fue analizada por Estados Unidos y sus cervatillos, con atención y temor respecto de los procesos políticos y alianzas estratégicas, en amplios ámbitos de las relaciones internacionales, que se han tejido y se llevaron a cabo en el marco de la Cumbre del bloque, especialmente entre la República Popular China, la Federación rusa y la República Islámica de Irán.

Por Pablo Jofré Leal

Un encuentro, el número 25 de su corta pero fructífera historia, que ha despertado enorme interés y grandes expectativas, sobre todo para el denominado Sur Global (1) en el sentido de marcar un derrotero claro, concreto y firme que permita ultimar al agonizante pero siempre peligroso poder hegemónico y arrogante occidental, impuesto a partir del año 1991 tras el descalabro de la ex Unión Soviética.

Un camino que nos debe conducir, inexorablemente a un Nuevo Orden Mundial, donde el tema de la gobernanza mundial adquiere importancia primordial. Esto, a mi parecer, no para conformar una autoridad única omniabarcante, arbitraria, que se mueva al compás del inquilino de turno en la Casa Blanca, sino que, construir un mundo distinto, en el marco de relaciones amistosas, transversales y democráticas.

Hablo de un sistema mundial amplio y efectivamente multilateral, de coherencias e interacciones entre los distintos actores de la sociedad mundial, alejado de imposiciones, presiones, mecanismos sancionatorios ilegales que observamos día a día con impotencia por una parte y anhelos de romper con ese modelo, de una vez por todas.

Doy cuenta de las ansias de avanzar en la construcción de un mundo, donde no existan derecho a vetos paralizantes, ni políticas de chantajes, sancionatorias o donde el poder de las armas define el rumbo a seguir. Este objetivo, no es una utopía, no es una quimera a la cual aferrarse como la última tabla de salvación de tras un naufragio en medio del Océano Pacífico. Es algo perfectamente realizable, es una necesidad para la sobrevivencia del planeta y lógicamente aquellos que la poblamos.

En Tainjin, China, entre el 31 de agosto y el 1 de septiembre de este 2025, se llevó a cabo la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en la ciudad china de Tianjin. Un encuentro dodne se hicieron presente 26 Estados entre países miembros, como es el caso de China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán, India, Pakistán, Irán y Bielorrusia. Además de los denominados socios de diálogo, entre los que se cuentan Turquía, Arabia Saudí, Egipto, Indonesia y Myanmar. Participaron, además, como invitados diplomáticos el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres y el de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), Kao Kim Hourn, parte de los 10 organismos internacionales invitados.


La unión de los países del Sur Global, a través de la OCS, es el hecho más importante en materia internacional en busca de una nueva forma de relacionarnos como países. De los cinco miembros originales el año 2001, cada vez más naciones buscan la membresía. El mundo entero observa con atención esta cumbre. Unos con esperanzas y otros dirigidos por gobiernos con mentalidad hegemónica y arrogante. Y, un hecho que no siendo parte de la OCS tuvo un signo de preciso de mensaje a occidente. Me refiero al desfile militar en Beijing para conmemorar los 80 años del triunfo sobre el nazismo y el militarismo japonés, que fue la guinda de la torta en abierto desafío al negacionismo occidental (2)

Los temas centrales de la cumbre fueron los temas que han animado a la OCS desde su fundación: la lucha contra el terrorismo, el extremismo y el separatismo, y la búsqueda de una mayor cooperación y unidad con Occidente. Gaza y el genocidio perpetrado por el régimen judío sionista israelí estuvo en la palestra, al igual que las críticas a las medidas coercitivas económicas de Occidente. Las políticas de máxima presión vividas, fundamentalmente por Rusia y la República Islámica de Irán.

Este último país, miembro ya de plenos derechos de la OCS fue representado por su presidente Masud Pezeshkian (acompañado por su canciller Seyed Abás Araqchi) donde sostuvo importantísimas reuniones bilaterales, de largas horas de duración, tanto con el presidente ruso Vladimir Putin como con el anfitrión, el mandatario chino Xi Jinping.

Reuniones amistosas donde se abordaron temas estratégicos y el fortalecimiento de los lazos en ámbitos de enorme importancia estratégica, tanto en el ámbito económico como de seguridad. A su llegada a Irán, el mandatario persa señaló a los medios de su país “que la implementación de los acuerdos alcanzados contribuirá a generar un panorama favorable para Irán en sectores clave” (3)



Consignando también que se firmó una carta conjunta para rechazar la aplicación del llamado mecanismo de Snapback por parte de la troika europea conformada por Francia, Gran Bretaña y Alemania. Siguiendo en estos las instrucciones de Washington quien, recordemos, se retiró del Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC) el año 2018. Mecanismo sancionatorio que reflota la aplicación de sanciones, violando todo compromiso, acuerdos y promesas efectuadas pro estos tres países europeos. Una medida que fue rechazada en el seno de la Cumbre de la OCS.

Igualmente se habló, en el contexto de una crisis de la ONU y en general sistema de gobernanza mundial se habló de trabajar por un camino nuevo en este campo. Como ha sucedido muchas veces, pero…en esta ocasión y sobre todo en el desfile militar del día 3 de septiembre en la capital china. Un poder real expresado en esos miles de soldados chinos y sus armas de última generación, las figuras políticas presentes, el sur global en pleno le dio otro cariz a esta Cumbre y las palabras pronunciadas por el discurso central de Xi Jinping.

Hablar de gobernanza mundial, requiere, primero, convenir y entendernos metodológicamente, que es referirse a la creación, a la fundación y no la recreación de un nuevo sistema de gobernanza pues el que hemos tenido a lo largo de 80 años agoniza tristemente. Ha llegado a su fin. Es evidente que no cumple su papel, su carta fundacional es estéril y no es capaz de poner freno alguno a agresiones, genocidios, ambiciones de hegemonía mundial. No sirve para contender con las dificultades y desafíos que nos demanda el mundo y sus sociedades. Jamás se ha aplicado su capítulo VII desde su artículo N° 39 al N°51 a aquellos países aliados y amigos del imperialismo y el sionismo. Siempre ha sido un arma arrojadiza contra aquellos signados como enemigo por occidente: Libia, Siria, Serbia, Irak, Yemen, Irán, entre otros.

Ese sistema de gobernanza mundial - surgido tras las cenizas de la Segunda Guerra Mundial – de reglas, normas, procesos y actores que se supone facilitarían la cooperación internacional y la toma de decisiones para abordar problemas globales que trascienden las fronteras nacionales, agoniza en el marco de la propia crisis del unilateralismo, el poder hegemónico y arrogante ejemplificado con Estados Unidos y su papel nefasto en el concierto internacional.

Un papel seguido servilmente por Europa y países como Australia, Canadá, Japón, Taiwán Corea del Sur y regímenes monárquicos como Arabia saudí, Marruecos, Emiratos Árabes Unidos y gobiernos dictatoriales como el de Egipto. Un grupo de regímenes que se resiste a morir y dar paso a nuevas formas de entender las relaciones internacionales. Y me refiero a temas vitales como el cambio climático o la economía global. Para Alfred Wu, profesor de la Escuela de Políticas Públicas Lee Kuan Yew de la Universidad Nacional de Singapur, Xi busca “proporcionar un orden mundial alternativo, porque el orden mundial liderado por Estados Unidos está en declive”.

A diferencia de un gobierno global unipolar, con un poder auto arrogado, centralizado incluso en lugares físicos como muestra de esa unipolaridad: la ONU en la ciudad de Nueva York. Sus organismos como la Corte Internacional de Justicia en la ciudad de Haya en los países bajos. La Agencia Internacional de Energía Atómica en Austria, en su capital Viena. La Organización Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza al igual que la OIT. La UNESCO en Paris. La FAO en Roma. El FMI en Washington.

En ese contexto se fundó la OCS, el año 2001 convertida hoy en la entidad regional más grande del mundo en términos demográficos con un 48% de la población del planeta, el 32% de la superficie total de la tierra y con un PIB que se acerca al 30% del total mundial. Fundada en Shanghái en junio de 2001, la OCS ha pasado de tener seis miembros fundadores a convertirse en la organización regional más grande del mundo, con una cooperación que abarca más de 50 áreas y una producción económica combinada de casi 30 billones de dólares.

En Taijin en el discurso ante los jefes de Estado presente en la Cumbre de la OCS el presidente Xi Jing Pin señaló “Tal como reza un proverbio chino, donde prevalece la voluntad, no hay límites”. ¿Que tengamos bien presente la misión fundacional de la OCS, asumamos las responsabilidades y emprendamos acciones con ánimos más elevados y medidas más prácticas, a fin de promover a la OCS a desarrollarse de forma estable y duradera y avanzar a pasos sólidos hacia el futuro brillante de la construcción de la comunidad de futuro compartido de la humanidad” A qué objetivos se refería el presidente Xi Jinping?

1- Fortalecimiento de la confianza mutua y de buena vecindad entre los países miembros

2- La operación eficaz en materia política, comercial, económica, técnica, científica, cultural, así como de educación, energía, transporte, turismo, protección del medioambiente, entre otras esferas.

3- En el marco ideológico se propone trabajar por la creación de un nuevo orden político y económico democrático, justo y racional.

4- Una plataforma de relaciones y cooperación entre superpotencias y potencias emergentes que contiende contra la hegemonía occidental.

La pregunta que surge es ¿Cómo se digiere esta amalgama de ideas? Es en el discurso del presidente chino Xi Jinping el pasado 1 de septiembre el que nos permite dar luces y responder esta interrogante. Ese día el mandatario chino propuso la llamada la Iniciativa para la Gobernanza Global (4) Esto significa grosso modo un llamado, una convocatoria al conjunto de los países del planeta, a trabajar conjuntamente para crear un sistema de gobernanza global más justo y equitativo. Un llamado amplio, masivo, el que quiera que se suba a esta nave, los que no sentirán que la historia pasa su carro y a muchos los va a aplastar.


Las palabras exactas respecto a esta IGG fueron “La historia nos enseña que en tiempos difíciles debemos mantener nuestro compromiso original con la coexistencia pacífica, fortalecer nuestra confianza en la cooperación mutuamente beneficiosa, avanzar en consonancia con la tendencia histórica y prosperar a la par de los tiempos. Con este fin, deseo proponer la Iniciativa de Gobernanza Global (IGG). Espero trabajar con todos los países para lograr un sistema de gobernanza global más justo y equitativo y avanzar hacia una comunidad de futuro compartido para la humanidad.

En primer lugar, debemos adherirnos a la igualdad soberana, sostuvo Xi Jinping asegurando que todos los países, independientemente de su tamaño, poder adquisitivo y riqueza, sean participantes, tomadores de decisiones y beneficiarios en igualdad de condiciones en la gobernanza global. El mandatario chino llamó a promover una mayor democracia en las relaciones internacionales y aumentar la representación y la voz de los países en desarrollo.

En segundo lugar, debemos acatar el estado de derecho internacional afirmó el líder chino. Esto, con base en los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y otras normas básicas universalmente reconocidas de las relaciones internacionales. La obligación es observar esas normas de forma integral, plena y completa. “El derecho y las normas internacionales deben aplicarse de forma igualitaria y uniforme. No debe haber dobles raseros, ni imponer las normas internas de unos pocos países a otros”

En tercer lugar, declaró Xi Jinping “debemos practicar el multilateralismo. Debemos defender la visión de una gobernanza global basada en la consulta amplia y la contribución conjunta para el beneficio compartido, fortalecer la solidaridad y la coordinación, y oponernos al unilateralismo” Eso implica, indudablemente salvaguardar tanto el estatus como la autoridad de la ONU que debería tener, según el presidente chino, un papel insustituible y clave en la gobernanza global.

En cuarto lugar, Xi Jinping señala que se debe promover un enfoque centrado en las personas. “Debemos reformar y mejorar el sistema de gobernanza global para garantizar que las personas de cada nación sean actores y beneficiarios de la gobernanza global, a fin de abordar mejor los desafíos comunes de la humanidad, reducir la brecha Norte-Sur y salvaguardar mejor los intereses comunes de todos los países”

Finalmente, y, En quinto lugar, la máxima autoridad de la República Popular China aseveró que “debemos centrarnos en tomar medidas concretas. Debemos adoptar un enfoque sistemático e integral, coordinar acciones globales, movilizar plenamente diversos recursos y esforzarnos por obtener resultados más visibles. Debemos fortalecer la cooperación práctica para evitar que el sistema de gobernanza se quede rezagado o se fragmente”

Palabras de fundamental importancia en momentos que la ONU está de capa caída, desechada por Estados Unidos como un interlocutor válido y elevada a invitado relevante por Xi Jinping en esta Cumbre d ela OCS. Los medios chinos recordaron que esta Iniciativa para la Gobernanza Global (IGG) es parte componente de una serie de iniciativas que han surgido del liderazgo chino. En este caso, la cuarta iniciativa de alcance histórico y global propuesta por Xi en los últimos años. Las otras iniciativas serán componente de la segunda parte de este trabajo.

Pablo Jofré Leal

Periodista. Analista Internacional

Artículo para HispanTV.

1- A pesar de su aún incerteza conceptual —un término en formación— y además claramente representante de una variedad política, cultural, geográfica sin un orden organizacional o estructura política que los represente; el sur global lo podemos entender como aquel grupo de países que no se sienten representados en el actual orden internacional, donde la exclusión en las definiciones globales ahondan las desigualdades en todo nivel y que sólo favorece, en general, a los intereses de las potencias occidentales.
2- Xi, secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China y presidente de la Comisión Militar Central, declaró en su discurso en un acto celebrado en Beijing para conmemorar el 80º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y la Guerra Antifascista Mundial que la humanidad se enfrenta nuevamente a la disyuntiva de paz o guerra, diálogo o confrontación, resultados de ganancias compartidas o juego de suma cero. El pueblo chino se mantendrá firme en el lado correcto de la historia y del progreso humano, se adherirá al camino del desarrollo pacífico y colaborará con el resto del mundo para construir una comunidad de futuro compartido para la humanidad. El pueblo chino realizó una importante contribución a la salvación de la civilización humana y a la defensa de la paz mundial con un inmenso sacrificio en la guerra de resistencia contra la agresión japonesa, que formó una parte significativa de la Guerra Antifascista Mundial. La guerra de resistencia contra la agresión japonesa, una batalla ardua y grandiosa, marca la primera victoria total de China contra la agresión extranjera en los tiempos modernos. La victoria en la guerra se logró bajo un frente único nacional contra la agresión japonesa promovido por el Partido Comunista de China (PCCh),

3- https://www.hispantv.com/noticias/politica/620851/anuncia-acuerdos-con-china-rusia-ocs
4- https://espanol.cgtn.com/news/2025-09-01/1962501023674408962/index.html

Etiquetas
Sanciones contra Rusia



viernes, 5 de septiembre de 2025

Trump admite que ha perdido a “India y Rusia ante China”

El presidente de China, Xi Jinping, junto a sus homólogos de Rusia y la India, Vladímir Putin y Narendra Modi, durante la cumbre del bloque de Shanghái, 1 de septiembre de 2025.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, admite haber “perdido” a Rusia y a la India ante China en medio de fortalecimiento de las relaciones entre estos países.

“Parece que hemos perdido a India y Rusia ante la China más profunda y oscura”, ha indicado este viernes Trump en su cuenta de Truth Social, concluyendo “¡Que tengan un futuro largo y próspero juntos!”.

En el mensaje se ha publicado junto a una imagen del presidente ruso, Vladímir Putin, caminando junto a sus homólogos de India y China, Narendra Modi y Xi Jinping, en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS).

En este contexto, el diario estadounidense The Wall Street Journal ha declarado que las imágenes de los líderes de Rusia, China y la India en un ambiente amistoso envían “una señal clara a Estados Unidos”.




Por su parte, Michael Fullilove, director ejecutivo del think tank australiano Lowy Institute, ha afirmado al respecto que “el trato indulgente del presidente Trump hacia Vladímir Putin no ha hecho nada para alejar a Rusia de China”, subrayando también que “su trato brusco hacia Narendra Modi, en cambio, está empujando a la India más cerca de Rusia y acercando sus relaciones con China”.


Las relaciones bilaterales entre Nueva Delhi y Washington se encuentran en su punto más bajo en décadas, en medio de las presiones comerciales de la Administración de Trump para que su aliado indio deje de comprar crudo ruso.

Estados Unidos impuso un elevado arancel del 50 % a las exportaciones indias, vigente desde el 27 de agosto. Trump defendió los aranceles a la India, los más altos impuestos a cualquier país, como una represalia por la continua compra de petróleo ruso por parte de India. 


En la 25.ª cumbre, que fue la más grande en la historia de la Organización de Cooperación de Shanghái, participaron más de 20 países y 10 organizaciones internacionales. Además de los líderes de Rusia, China y la India, también acudieron a la cita el secretario general de la ONU y el secretario general de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), Kao Kim Hourn.

China, Rusia, Irán, la India, Pakistán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, son algunos Estados miembros de la OCS, un bloque que en conjunto agrupa alrededor del 40 % de la población mundial.


Etiquetas