martes, 30 de septiembre de 2025

Militar ruso se sacrifica para salvar a su grupo y preservar un estratégico puesto de apoyo

El subteniente Konstantín Chirkov fue galardonado póstumamente con el título honorífico de Héroe de la Federación de Rusia, en tributo a su hazaña durante la liberación de la provincia de Kursk.

Konstantín Chirkov

Ministerio de Defensa de Rusia

El comandante de un grupo de asalto ruso, quien sacrificó su vida para salvar a los integrantes de su unidad y mantener un importante puesto de apoyo, fue galardonado póstumamente con el título honorífico de Héroe de la Federación de Rusia.

El ministro de Defensa del país, Andréi Beloúsov, entregó la medalla Estrella de Oro a la viuda y las hijas de Konstantín Chirkov, que falleció en noviembre de 2024 en la provincia de Kursk.

"Cada Estrella [de Oro] es la historia de una hazaña. Pero con su cónyuge es un caso especial", afirmó el ministro durante la ceremonia.

El ministro de Defensa del Rusia, Andréi Beloúsov, entrega la medalla Estrella de Oro de Héroe de la Federación de Rusia a la viuda y las hijas de Konstantín ChirkovMinisterio de Defensa de Rusia

La hazaña del militar
El subteniente Chirkov fue comandante de un pelotón de fuerzas aerotransportadas y participó en numerosas acciones para repeler el intento de incursión de las Fuerzas Armadas de Ucrania en el territorio de la provincia rusa de Kursk.

Cumpliendo una tarea de combate para tomar un puesto de apoyo del enemigo, Chirkov se acercó sigilosamente con su grupo de efectivos a las posiciones defensivas del enemigo y entró en combate. Los militares rusos eliminaron a más de 20 soldados ucranianos y lograron tomar el bastión, tras lo cual Chirkov decidió continuar con la operación ofensiva. Así, su agrupación tomó otro puesto de apoyo ucraniano y eliminó a más de 10 neonazis.


Las tropas enemigas, a su vez, atacaron con artillería y drones FPV la posición del grupo ruso, tratando de tomar un puesto de apoyo controlado por los militares dirigidos por Chirkov, y los hirieron. El subteniente, que también sufrió heridas, organizó la evacuación de sus tropas y permaneció en el lugar para garantizar su retirada segura. El oficial entendía que la toma de ese bastión le habría permitido al enemigo avanzar hacia las posiciones de las tropas rusas, por lo cual, después que su unidad abandonara el lugar, provocó allí un devastador fuego. Como resultado, fueron destruidos tres vehículos de combate de infantería Bradley y más de 40 militares de Ucrania, y el propio Chirkov también falleció.

"Gracias al valor y la valentía de Konstantín Chirkov se salvaron las vidas de los militares del grupo de asalto y se mantuvo un importante puesto de apoyo, que tenía una ubicación ventajosa para el avance de nuestras tropas en esa dirección táctica", destacó el Ministerio de Defensa de Rusia.



sábado, 27 de septiembre de 2025

Netanyahu, acusado por el gran tribunal de la ONU y convertido en orador de honor en la ONU


Ver a Benjamin Netanyahu plantarse en la Asamblea General de la ONU, después de que la Corte Penal Internacional haya emitido un dictamen de arresto en su contra, es como si a un ladrón sorprendido en flagrancia se le entregara la llave del banco para dar una charla sobre seguridad.

Por Alberto García Watson

Una tragicomedia diplomática que raya en lo grotesco, el acusado de crímenes de guerra, con la tarjeta VIP de invitado especial, sermoneando al mundo sobre justicia y derechos humanos.

El espectáculo no podía ser más patético, Netanyahu hablando solo, prácticamente a su reflejo, mientras el pleno de Naciones Unidas se vaciaba en un gesto de desprecio global. Un premier reducido al eco de sus propias mentiras, abandonado por quienes todavía conservan un mínimo de decoro. La soledad del “líder mundial” quedó al desnudo, nadie quiso ser cómplice del teatro barato en que convirtió su discurso.

Pero lo verdaderamente insultante no es su aislamiento, sino el hecho de que la ONU, esa institución que debería ser el guardián de la legalidad internacional, le permitiera ocupar ese podio. La misma ONU que admitió a Israel en 1949 bajo la condición explícita de cumplir con el acuerdo de Lausana y garantizar el regreso de los refugiados palestinos. Condición, dicho sea de paso, que Israel ha incumplido sistemáticamente durante 75 años, mientras el organismo internacional se limita a aplaudir discursos vacíos y a encogerse de hombros.

Netanyahu, fiel a su estilo, desplegó una montaña de falsedades. Habló de humanidad, mientras mantiene un pueblo entero bajo sitio, hambre y bombas. Habló de justicia, mientras el dictamen de la Corte Internacional lo persigue como la sombra de un verdugo. Habló de “antisemitismo” como comodín gastado para tapar lo que ya nadie cree, que el genocidio en Gaza es una “guerra defensiva”.

Y lo más grotesco, su show sentimental hacia los rehenes, ese teatro de lágrimas falsas que ni en la peor telenovela turca pasaría el casting. Porque si realmente le importaran, habría detenido la maquinaria de destrucción que los pone en riesgo día tras día. Pero claro, era más rentable convertirlos en utilería propagandística que detener las bombas.

La ONU, que hace décadas toleró que Israel pisoteara el acuerdo de Lausana, hoy vuelve a demostrar su inagotable talento para la hipocresía. Permite que un acusado de genocidio suba a dar cátedra como si nada, y luego se sorprende de que su credibilidad esté en ruinas.

En definitiva, lo único memorable del discurso fue la foto del vacío, un premier hablando al aire, rodeado apenas de unos cuantos incondicionales que todavía fingen creerle. Una postal perfecta de la absoluta soledad política y moral de un zombi político. Una soledad que ni su retórica ni sus mentiras podrán disimular.

Quizá sea hora de que la ONU recuerde su propio expediente, Israel entró en 1949 con una promesa que jamás cumplió. Y que ahora su primer ministro, con orden de arresto internacional, se atreva a sermonear al mundo desde ese mismo escenario es la prueba más brutal de que, más que Naciones Unidas, lo que tenemos es Naciones Impunes.

Etiquetas



viernes, 26 de septiembre de 2025

Zona Económica Trump: Un plan para socavar la Resistencia y promover intereses EEUU-Israel en Líbano


Con el pretexto de desarrollo, EE.UU. impulsa una zona económica en el sur del Líbano para debilitar a Hezbolá y favorecer los intereses israelíes.

Por: Isabella Tarhini *

El sur del Líbano enfrenta actualmente una nueva forma de ocupación, coordinada por los principales estados capitalistas del mundo, que emplean esquemas de inversión como armas con el objetivo general de otorgar impunidad al régimen israelí sobre el país árabe.

Durante mucho tiempo, el sur del Líbano se ha visto sometido a injerencias extranjeras como resultado de las ambiciones hegemónicas de ciertos estados occidentales y sus aliados regionales.

Las innumerables masacres, invasiones, agresiones militares, interferencias políticas e intromisiones encubiertas de Israel han marcado profundamente la historia del país, generando las condiciones necesarias para la legitimidad y la existencia de grupos de resistencia libaneses como Hezbolá.

Contrario a las narrativas occidentales defectuosas, la resistencia no es infundada, sino una respuesta orgánica a las brutales circunstancias de sometimiento de un pueblo. Por esta razón, los intentos de desmantelar la resistencia libanesa mediante medios políticos, militares y ahora económicos son fútiles, ya que la resistencia surge precisamente como respuesta a tales intervenciones innecesarias y desastrosas.

Las realidades desestabilizadoras que propiciaron el surgimiento del Movimiento de Resistencia Islámica de El Líbano (Hezbolá) en el Líbano persisten hoy con una gravedad aún mayor. Desde la aprobación e implementación del alto el fuego entre Hezbolá y el régimen israelí, las autoridades libanesas han reportado miles de violaciones israelíes en territorio libanés, con numerosos civiles asesinados.

Además, la construcción de cinco puestos militares de ocupación en el sur tuvo lugar después del anuncio del cese al fuego. A pesar del desprecio flagrante de Israel por cualquier acuerdo que limite su agresión descontrolada, Estados Unidos está ideando nuevos mecanismos para lograr el desarme de Hezbolá y avanzar la estrategia israelí en el Líbano.

Washington prevé la instauración de la llamada “Zona Económica Trump” en 27 pueblos del sur del Líbano, en lo que aparenta ser un intento por contener la presencia de Hezbolá cerca de la frontera, amparándose en las supuestas “preocupaciones de seguridad” de Israel.



El sitio web The Cradle informó recientemente que este plan contempla la apropiación forzosa de localidades desde Naqoura hasta el distrito de Marjayoun, con el desplazamiento de sus habitantes y el despliegue de entre 1500 y 2000 soldados estadounidenses en la zona.

Arabia Saudí y Catar han respaldado la iniciativa, comprometiéndose a financiar inversiones mediante la reconstrucción de áreas dentro de la zona.

Cuando son impuestas por potencias extranjeras, las Zonas Económicas Especiales buscan facilitar incentivos fiscales y una regulación económica laxa para atraer Inversión Extranjera Directa (IED) en áreas designadas. Las iniciativas contempladas en la zona coordinada por Washington incluirían energía solar, electricidad, centros tecnológicos, así como la explotación de reservas de gas aún no desarrolladas.

Bajo el disfraz del “desarrollo”, este intento descarado de imperialismo económico y ocupación militar de facto se presenta como un medio para impulsar la economía libanesa y garantizar la estabilidad del sur. En realidad, el plan neoliberal tiene como fin extender la acumulación de capital de Estados Unidos y sus inversores árabes mediante la explotación de los recursos y la población local, al tiempo que se aprovecha la inestabilidad económica del Líbano para forzar su alineamiento político.

Como consecuencia, se genera una dependencia estructural, que entrelaza el destino económico del Líbano con su disposición a cumplir las exigencias de Estados Unidos y, por extensión, de Israel.

Tal como lo pretende Washington, esto desmantelaría por completo la red de Hezbolá en el sur del Líbano, la cual no se limita a su dimensión militar, sino que también incluye estructuras sociales, económicas y políticas, haciendo factible la materialización de los planes israelíes de ocupación del sur.

En marzo de este año, think tanks estadounidenses como el Instituto Washington para la Política del Cercano Oriente esbozaron planes sorprendentemente similares para un Líbano reconfigurado sin Hezbolá y bajo la tutela de Estados Unidos.

Hanin Ghaddar y Zohar Palti redactaron un análisis político titulado “Trump debería aspirar a una ‘Riviera’ en el Líbano”, que propone un plan que Washington, Europa y los estados del Golfo Pérsico podrían seguir para debilitar a Hezbolá. De las siete medidas delineadas en el informe, las que más se asemejan a la propuesta actual incluyen: coordinar la asistencia financiera con Arabia Saudita, Catar y otros donantes para condicionar cualquier ayuda para la reconstrucción a la implementación de reformas económicas —en este caso, la Zona Económica Trump—; y, una vez aprobado el proceso de reconstrucción, aplicar una supervisión estricta para asegurar que Hezbolá y sus aliados locales no se beneficien.

La propuesta vigente reproduce este enfoque al restringir los esfuerzos de reconstrucción exclusivamente a la zona económica bajo coordinación estadounidense.



La implementación de la Zona Económica Trump desplazaría la intromisión en el sur del Líbano de Israel a Estados Unidos bajo el pretexto de pacificación, para luego ser transferida nuevamente al régimen israelí una vez consolidada la zona, otorgándole plena autonomía para proseguir sus intereses con el respaldo de Washington.

La paradoja reside en el discurso de los funcionarios estadounidenses, quienes afirman que tales planes buscan fortalecer al Estado libanés y sus instituciones, al tiempo que restringen a los llamados “actores no estatales”; sin embargo, atan el crecimiento económico y la política interna del Líbano al personal, infraestructura y recursos estadounidenses, como si Estados Unidos no fuera, en sí mismo, un actor externo.

La Zona Económica Trump revela la urgencia con la que Estados Unidos e Israel —su avanzada en Asia Occidental— buscan desarmar al movimiento de Resistencia libanés, tras haber fracasado en este cometido mediante guerras y masacres.

Al enmascarar la ocupación con un discurso de progreso, Washington y Tel Aviv exponen su agenda: lograr el desarme de Hezbolá a través de la presión económica, orquestando el eventual colapso de la soberanía libanesa.

* Isabella Tarhini es una escritora e investigadora radicada en Australia.

Texto recogido de un artículo publicado en PressTV.

Etiquetas


jueves, 25 de septiembre de 2025

A Fondo: Trump e ilusión del Nobel; pacificador que no ha parado ningún conflicto


Trump aspira a ser pacificador y Nobel de Paz, pero sus gestiones en conflictos muestran más contradicciones que logros reales.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lleva años deseando el Premio Nobel de la Paz, un reconocimiento que, en sus palabras, sería un “gran honor”.

En su última intervención ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), Trump arremetió contra la ONU por su inoperancia y se puso de ejemplo como artífice de la paz, lo que, a su juicio, le haría merecedor del Nobel. De hecho, el inquilino de la Casa Blanca afirma haber detenido siete guerras y se erige como el líder capaz de conseguir lo que Naciones Unidas no logra.

Aunque el mandatario presume de haber frenado numerosos conflictos, el panorama internacional muestra que muchos de esos escenarios permanecen abiertos o apenas han cambiado. La retórica de victoria contrasta con la realidad de enfrentamientos aún activos, lo que deja en duda hasta qué punto sus decisiones contribuyeron de verdad a cerrar los frentes bélicos.

Régimen de Israel e Irán
Una guerra de 12 días estalló el 13 de junio, cuando Israel lanzó una agresión sin motivo contra el país persa, atacando instalaciones militares, nucleares y civiles en Teherán y otras ciudades, lo que dejó alrededor de 1100 muertos, entre ellos varios altos mandos militares, destacados científicos nucleares y civiles. A los ataques israelíes se unió una semana después Estados Unidos, bombardeando tres sitios nucleares clave.


Irán respondió la agresión con fuerza lanzando cientos de misiles balísticos y drones contra objetivos estratégicos israelíes en los territorios ocupados en el marco de la operación sin precedentes ‘Verdadera Promesa III’, y un ataque de represalia contra la mayor base estadounidense en la región, lo que logró detener el asalto ilegal e imponer un alto el fuego a los agresores el 24 de junio.

Trump se presentó como mediador, aunque asumió un rol claramente beligerante al autorizar el uso de bombas contra instalaciones nucleares iraníes en respaldo al régimen de Tel Aviv. Esta decisión contrasta con su discurso de pacificador global y evidencia una estrategia más militar que diplomática. El enfrentamiento se interrumpió tras 12 días, no por un acuerdo político, sino por un cese táctico de hostilidades.



Camboya y Tailandia
Camboya y Tailandia sellaron un alto el fuego el pasado julio, tras cinco días de enfrentamientos que causaron 35 muertos y alrededor de 300 000 desplazados a ambos lados de sus respectivas fronteras.

El conflicto se contuvo gracias a un alto el fuego impulsado principalmente por la mediación de Malasia y la ASEAN, bajo la atenta mirada de China y Estados Unidos.

En ese contexto, Trump recurrió a la amenaza de aranceles como mecanismo de presión, un gesto que pudo haber influido en el acuerdo. Sin embargo, la tregua se mantiene inestable y marcada por denuncias mutuas de incumplimientos, por lo que resulta prematuro presentarlo como un desenlace definitivo de la guerra.


Serbia y Kosovo
En el caso de Serbia y Kosovo, la guerra concluyó en 1999, mucho antes de la llegada de Trump a la Casa Blanca. Lo que su Administración consiguió en 2020, durante su primer mandato, fue un pacto de alcance económico y limitado, sin resolver las fricciones políticas de fondo.

La ausencia de un tratado de paz formal y la permanencia de fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en la zona reflejan que la estabilidad sigue siendo precaria; de hecho, en 2022 las tensiones volvieron a intensificarse. Presentar este escenario como el fin de un conflicto resulta, por tanto, una evidente exageración.

Congo y Ruanda
Respecto a la República Democrática del Congo y Ruanda, el acuerdo respaldado por Washington se quebró rápidamente, sin frenar las masacres ni los desplazamientos de población, mientras el grupo guerrillero M23 continúa operando en la región.

Lo que sí prosperó fue la autorización a una compañía estadounidense para extraer minerales de alto valor estratégico. Así, más que un avance real hacia la paz, el balance refleja intereses económicos que eclipsan la resolución del conflicto.

Un nuevo reporte de un equipo de expertos de la oficina de derechos humanos de Naciones Unidas, que visitó la región entre marzo y agosto, advirtió a principios de septiembre de posibles crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad que se habrían cometido las fuerzas armadas de República Democrática de Congo y los rebeldes del M23 respaldados por Ruanda desde finales de 2024 y desde que el conflicto de varias décadas en la nación del centro de África se intensificó en enero, cuando los combatientes del M23 tomaron la estratégica ciudad oriental de Goma.

De acuerdo con la información, los combates han matado a unas 3000 personas, aumentado el temor a una guerra regional más amplia y creado una de las crisis humanitarias más graves del mundo.

Personas desplazadas por los combates entre los rebeldes del grupo M23 y los soldados del gobierno abandonan su campamento siguiendo las instrucciones de los rebeldes de M23 en Goma, Congo, 11 de febrero de 2025.

India y Pakistán
La tensión se desató cuando India responsabilizó a Pakistán de un ataque mortal ocurrido en abril en la zona de Pahalgam, dentro de la disputada Cachemira. Islamabad rechazó tajantemente las acusaciones y reclamó la apertura de una investigación internacional e independiente. Pese a ello, la crisis escaló con rapidez hasta convertirse en un enfrentamiento militar directo entre ambas potencias nucleares.

En este mismo caso, la narrativa volvió a repetirse. Trump se atribuyó la mediación de un alto el fuego, gesto que Pakistán celebró con entusiasmo hasta el punto de anunciar que propondría su nombre para el Nobel de la Paz. India, en cambio, rechazó de plano esa interpretación y defendió que su decisión no estuvo condicionada por ninguna intervención extranjera.


Si bien los combates disminuyeron, no existen garantías de estabilidad duradera, y las raíces históricas del conflicto siguen intactas. Más que una estrategia de paz consistente, lo que se observó fue una táctica de presión, en gran medida comercial, con resultados limitados.

Egipto y Etiopía
Las tensiones entre Egipto y Etiopía giran principalmente en torno al Gran Presa del Renacimiento Etíope (GERD, por sus siglas en inglés), una enorme infraestructura hidroeléctrica que Etiopía construyó sobre el río Nilo Azul, afluente clave del Nilo.

Para Etiopía, la presa representa un proyecto de desarrollo nacional: permitirá generar electricidad para millones de personas, impulsar la industrialización y exportar energía a países vecinos. Desde su perspectiva, se trata de un derecho soberano al aprovechamiento de sus recursos naturales.

Para Egipto, sin embargo, la presa supone una amenaza existencial. El país depende del Nilo para cerca del 90% de su agua dulce, y teme que el llenado y la gestión unilateral del embalse reduzcan significativamente el caudal disponible para la agricultura, el consumo humano y la industria. Egipto insiste en que se garantice un acuerdo vinculante que regule la velocidad de llenado de la presa y los mecanismos de gestión en épocas de sequía.

Estados Unidos tomó parte en varias rondas de negociación, pero no logró avances decisivos. La controversia sobre el agua del Nilo continúa vigente, y la actuación de la Administración Trump se limitó en este caso a un rol más simbólico que efectivo.

Armenia y Azerbaiyán
Las tensiones entre Armenia y Azerbaiyán se centran en Nagorno Karabaj, una región de mayoría étnica armenia ubicada dentro de Azerbaiyán. Tras la disolución de la Unión Soviética, el área se convirtió en escenario de un conflicto armado que dejó miles de muertos y desplazados, con el control territorial disputado durante décadas. Aunque un alto el fuego se estableció en 1994, la situación nunca se resolvió completamente, y los enfrentamientos esporádicos han continuado a lo largo de los años, con escaramuzas fronterizas y bombardeos que agravan la inestabilidad regional.

Entre 2020 y 2024 sus relaciones estuvieron marcadas por una fuerte tensión y constantes enfrentamientos. En septiembre de 2020 estalló una guerra a gran escala que duró seis semanas, en la que Azerbaiyán logró recuperar amplias zonas del Karabaj que había perdido a comienzos de los 1990. En 2023, Azerbaiyán lanzó una operación militar relámpago que resultó en la rendición de las fuerzas armenias en la región y el colapso de la administración separatista.

Finalmente, Armenia y Azerbaiyán suscribieron en Washington una declaración de intenciones para avanzar hacia la paz tras años de enfrentamientos por Nagorno Karabaj. A pesar de que ambos mandatarios reconocieron el papel de Trump y lo mencionaron como posible candidato al Nobel, el acuerdo final aún no se ha ratificado y quedan demandas por resolver. Por ahora, se trata de un avance parcial, más que del cierre definitivo del conflicto.


Donald Trump estrecha las manos de su homólogo azerí, Ilham Aliyev, y del primer ministro armenio, Nikol Pashinián durante la firma del acuerdo en la Casa Blanca.

Ucrania y Gaza, dos conflictos que siguen abiertos
El intento de Trump de mediar entre Ucrania y Rusia resultó infructuoso, ya que su Administración no logró avanzar en negociaciones sustanciales ni en un alto el fuego duradero. A pesar de proclamar un rol de facilitador, la diplomacia estadounidense careció de propuestas concretas y de presión equilibrada sobre ambas partes, mientras los combates y las tensiones territoriales continuaban. La ausencia de un acuerdo sólido refleja que, más que un logro de paz, la intervención de Trump tuvo un impacto limitado y testimonial en un conflicto complejo y prolongado.

En efecto, el republicano mantiene una ambigüedad estratégica en torno al conflicto, alentando a Ucrania sin comprometer el apoyo de Estados Unidos.

Hasta ahora, y en medio de su impulso por negociar un alto el fuego entre Kiev y Moscú, Trump había insistido en que Ucrania debía estar dispuesta a ceder y perder territorios en manos de Rusia. No obstante, en su intervención ante la AGNU, señaló que considera que Kiev puede recuperar sus fronteras originales antes de la guerra en curso.




Por otro lado, el intento proclamado de Trump de facilitar la paz en Gaza contradice el papel desestabilizador que ha jugado Estados Unidos al respaldar firmemente los crímenes del régimen de Israel.

En su discurso ante la AGNU, Trump criticó el reconocimiento de Palestina como Estado, sin mencionar la crisis humanitaria en Gaza. De hecho, no reconoció la alarmante cifra de muertos palestinos en la guerra, que ha superado los 65 400, pese a que Israel intensifica su ofensiva terrestre y sus intensos bombardeos sobre Gaza.


Washington ofrece un respaldo militar, financiero y político al régimen sionista para perpetrar el genocidio en Palestina. La semana pasada, Estados Unidos utilizó por la sexta vez su poder de veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) y rechazó un proyecto de resolución que habría exigido un alto el fuego inmediato, incondicional y permanente en Gaza, así como el levantamiento de todo el bloqueo israelí a la entrega de ayuda humanitaria al enclave palestino.


Etiquetas



La alfombra roja para un “ex-terrorista” y la puerta cerrada a Palestina

La política internacional acaba de exhibir su contradicción más brutal.

Por Alberto García Watson

Ahmed al-Sharaa, conocido antes como Abu Mohammad al-Golani, exjefe de Al Qaeda en Siria, aún aparece en la lista de “Rewards for Justice” de EE. UU. con una recompensa de 10 millones de dólares por su captura.

Y, sin embargo, esta misma figura fue recibida en Nueva York con honores de jefe de Estado en la Asamblea General de la ONU.

En paralelo, a Mahmoud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina, se le negó la visa para ingresar a EE.UU., violando el Acuerdo de la Sede (1947) que obliga al país anfitrión a garantizar el acceso de los representantes diplomáticos. La ONU, forzada por la situación, aprobó que Abbas interviniera por videoconferencia. Así, mientras se rehabilita a un exyihadista, se margina a quien representa a un pueblo que lucha por reconocimiento legítimo.

La contradicción es evidente: la ONU ya reconoció a Palestina como Estado observador en la Resolución 67/19 (2012), reafirmó su derecho a la autodeterminación en la Resolución 58/292 (2004), y en mayo de 2024 la Asamblea General aprobó por 143 votos a favor que “Palestina cumple los criterios de la Carta de la ONU” para ser miembro pleno. Incluso la reciente Declaración del 12 de septiembre de 2025 respaldó pasos “concretos e irreversibles” hacia la solución de dos Estados.

¿Por qué entonces se veta la voz palestina mientras se normaliza Al-Golani? El trasfondo es conocido: Israel durante décadas alimentó el crecimiento de HAMAS para debilitar a la OLP y descarrilar la paz. Hoy, negar el acceso a Abbas refuerza esa narrativa, no hay interlocutor válido para una solución negociada.

El mensaje que se traslada es devastador. El pasado terrorista puede borrarse si conviene a ciertos equilibrios, pero la legítima representación palestina sigue vetada. Con ello, el derecho internacional se reduce a un arma selectiva y la ONU a un escenario de dobles raseros. Si de verdad se busca paz y justicia, debe cesar esta incoherencia, no se puede dar alfombra roja a un exlíder de Al-Qaeda mientras se silencia al representante de Palestina, reconocido ya por la mayoría de la comunidad internacional.


Etiquetas


martes, 23 de septiembre de 2025

Petro propone ejército internacional para salvar Gaza y el planeta

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, durante su discurso en la 80.ª la Asamblea General de la ONU, Nueva York, 23 de septiembre de 2025

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pide un ejército de la salvación del mundo, cuya primera misión deberá ser detener el genocidio de Israel en Gaza.

Durante su discurso en la 80.ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), el presidente colombiano ha alertado este martes sobre la violencia contra jóvenes desarmados en el Caribe y la situación en Gaza, comparando los ataques en ambas regiones: uno por parte de Israel y otro de Estados Unidos.

En su intervención, ha cuestionado la narrativa estadounidense sobre el combate al narcotráfico, aseverando que “la política antidrogas es para dominar a los pueblos del sur”.

Petro ha calificado como una “mentira” la idea de que la banda transnacional ‘Tren de Aragua’ sea una organización terrorista, afirmando que dicha designación es una estrategia de Estados Unidos para presionar al gobierno venezolano.

El mandatario ha pedido abrir un proceso penal contra los funcionarios de EE.UU., incluido su homólogo Donald Trump, por ordenar los ataques a supuestas lanchas narcotraficantes en el Caribe y asesinar a jóvenes pobres y sin armas para defenderse.

“No eran narcotraficantes, eran simples jóvenes pobres de la América Latina que no tienen otra opción. Los narcotraficantes viven en otra parte y no es en la América Latina”, ha señalado.

Además, ha agregado que “Trump no solo deja que caigan misiles sobre jóvenes en el Caribe, sino que permite que se lancen misiles contra niños, jóvenes en Gaza”.

En este sentido, ha criticado a los líderes de la ONU por ser “testigo mudo y cómplice de un genocidio” que comete Israel en Gaza, aseverando que no se debe permitir ni un día más de genocidio. Además, ha sostenido que no se puede permitir que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y los demás responsables de la guerra en Gaza sigan libre.

Ha exigido la revolución mundial para salvar a la humanidad y ha propuesto la creación de un “ejército de la salvación del mundo” que no esté sujeto al veto de los cinco países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU), cuya primera misión deberá ser salvar Gaza.

“Una ONU diferente y humana debe detener el genocidio en Gaza”, ha afirmado el presidente colombiano, que calificó a Netanyahu y sus aliados como genocidas.

“La diplomacia ya acabó su papel en el caso de Gaza, no pudo solucionar. No es cierto que podamos insistir en hablar cuando cada segundo cae un misil y destruye los cuerpos de bebés inocentes”, ha subrayado, anticipando su propuesta de que sea la Asamblea General de la ONU —y no el Consejo de Seguridad— quien vote para crear una fuerza armada “para defender la vida del pueblo palestino y dispuesto a hacer lo que toca”.

Petro ha invitado a “las naciones del mundo y a sus pueblos sobre todo, como parte de la humanidad, a unir ejércitos y armas” para “liberar a Palestina”.

En este sentido, ha advertido que “es la hora de la espada, de la ‘libertad o muerte’ de Bolívar, porque no solo van a bombardear a Gaza, no solo al Caribe como ya lo hacen, sino a la humanidad”, en referencia a Israel y al despliegue militar de EE.UU. en aguas caribeñas contra el narcotráfico.

“Después de salvar Gaza pasaremos a descarbonizar el planeta”, ha agregado.


Etiquetas



domingo, 21 de septiembre de 2025

Trump amenaza a Afganistán: "Van a suceder cosas malas"

La amenaza se llevará a cabo si Kabul no devuelve a EE.UU. la base aérea de Bagram.
El presidente de EE.UU., Donald Trump.Alex Brandon / AP

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha lanzado este sábado una amenaza contra Afganistán, prometiendo consecuencias en el caso de que Kabul no devuelva a Washington la base aérea de Bagram.

"Si Afganistán no devuelve la base aérea de Bagram a quienes la construyeron, los Estados Unidos de América, ¡¡¡Van a suceder cosas malas!!!", escribió el mandatario en su cuenta en Truth Social.

"La abandonamos por nada"
El día antes, el líder estadounidense reveló que mantiene conversaciones con las autoridades de Afganistán para recuperar la base aérea de Bagram, anteriormente la mayor base militar estadounidense en el país.


"Estamos hablando con Afganistán", declaró el mandatario desde el Salón Oval, reiterando que "nunca se tendría que haber renunciado" al control de las instalaciones. "Fue el día más vergonzoso en la historia de nuestro país", recordó. "[En mi anterior gestión] me estaba por marchar de Afganistán [...] pero nos quedaríamos en Bagram", se diferenció el líder republicano. "Es una de las pistas de aterrizaje más resistentes que jamás se construyeron en términos de peso, longitud y carga", destacó.

En ese sentido, Trump atacó a la anterior gestión de Joe Biden, manifestando que "no había razón" para marcharse. "La abandonamos por nada", continuó, subrayando que el exmandatario demócrata "no sabía lo que estaba haciendo".

Previamente, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Afganistán consideró la idea de Trump inaceptable. "La presencia militar no ha sido aceptada por los afganos a lo largo de su historia, y esta posibilidad fue completamente descartada durante las conversaciones y el acuerdo de Doha, aunque se han abierto puertas para otros tipos de interacción", escribió en X el representante del Ministerio de Relaciones Exteriores del país, Zakir Jalaly. 

En 2020 Trump firmó el acuerdo con los talibanes que condujo a la retirada estadounidense de Afganistán, una salida que finalizó en agosto de 2021 bajo la Administración de Joe Biden

Entre 2001 y 2021, el aeródromo de Bagram sirvió como la mayor base de la coalición internacional liderada por Estados Unidos en Afganistán. El 1 de julio de 2021, los estadounidenses abandonaron la base aérea, y el 15 de agosto pasó a estar bajo el control del movimiento Talibán, tras la caótica retirada de las tropas estadounidenses del país.


Trump exige devolver su mayor base aérea en Afganistán: "La queremos de vuelta y la queremos pronto. De inmediato"

"Y si no lo hacen, descubrirán lo que haré", amenazó el mandatario estadounidense.
Un F-16 estadounidense despega del aeródromo de Bagram, Afganistán, el 27 de noviembre de 2015.Fuerza Aérea de los EE. UU./Sipa USA / Legion-Media

Por segunda vez en un día, Donald Trump exigió al Gobierno de Afganistán que devuelva "de inmediato" la base aérea de Bagram, amenazando con una dura respuesta en caso contrario.

"Estamos hablando ahora con Afganistán. La queremos de vuelta y la queremos pronto. De inmediato. Y si no lo hacen, descubrirán lo que haré", expresó el presidente estadounidense al respecto de la base aérea de Bagram, que anteriormente fue la mayor base militar estadounidense en el país asiático.

Unas horas antes, el mandatario amenazó a Kabul: "Si Afganistán no devuelve la base aérea de Bagram a quienes la construyeron, los Estados Unidos de América, ¡¡¡Van a suceder cosas malas!!!", escribió en su cuenta en Truth Social.


"La abandonamos por nada"
El día antes, Trump reveló que mantiene conversaciones con las autoridades de Afganistán para recuperar la base y aseveró que "nunca se tendría que haber renunciado" al control de las instalaciones. "Fue el día más vergonzoso en la historia de nuestro país", manifestó. "Yo estaba por marcharme de Afganistán, fui yo el que redujo los soldados a 5.000, pero íbamos a quedaron Bagram", se diferenció el líder republicano. "Es una de las pistas de aterrizaje más potentes que jamás se construyeron en términos de peso, longitud y carga", destacó.

En ese sentido, Trump atacó a la anterior gestión de Joe Biden, manifestando que "no había razón" para marcharse. "La abandonamos por nada", continuó, subrayando que el exmandatario demócrata "no sabía lo que hacía".

Previamente, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Afganistán tildó de inaceptable la idea de Trump. "La presencia militar no ha sido aceptada por los afganos a lo largo de su historia, y esta posibilidad fue completamente descartada durante las conversaciones y el acuerdo de Doha, aunque se han abierto puertas para otros tipos de interacción", escribió en X el representante del Ministerio de Relaciones Exteriores del país, Zakir Jalaly. 

La base aérea de Bagram fue construida por la URSS en los años 50 del siglo XX, pero la reconstruyeron las fuerzas estadounidenses entre 2001 y 2021, cuando sirvió como la mayor base de la coalición internacional antiterrorista liderada por Washington en Afganistán. El 1 de julio de 2021, los estadounidenses abandonaron la base aérea, y el 15 de agosto pasó a estar bajo el control del movimiento Talibán tras la caótica retirada de las tropas estadounidenses del país.


Trump pone a Afganistán en la mira: ¿un nuevo conflicto militar a la vista?

Estados Unidos utilizó la base de Bagram durante 20 años, y ahora el mandatario quiere recuperarla por su cercanía a instalaciones nucleares chinas.

Avión estadounidense listo para la evacuación de Kabul, 21 de agosto de 2021Taylor Crul / U.S. Air Force / Gettyimages.ru

Esta semana, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció su intención de recuperar la base aérea de Bagram en Afganistán, 4 años después de que las tropas norteamericanas abandonaran el país de manera caótica. Entre 2001 y 2021, este aeródromo fue la mayor base de la coalición internacional liderada por Estados Unidos en el país.

Las declaraciones del mandatario devolvieron al país al centro del debate, provocaron reacciones internacionales y suscitaron análisis sobre la viabilidad de un eventual regreso.

¿Qué dijo Trump?
Trump expuso sus intenciones durante una rueda de prensa con el primer ministro británico, Keir Starmer, este jueves. "Conservaremos Bagram, la gran base aérea […]. Por cierto, estamos tratando de recuperarla", dijo.

Combatientes talibanes en el aeropuerto de Kabul Marcus Yam

El mandatario argumentó su idea por la cercanía de la base a instalaciones nucleares chinas. "Una de las razones por las que queremos la base es que, como saben, está a una hora de donde China fabrica sus armas nucleares", indicó.

Al día siguiente, Trump afirmó estar en contacto con las autoridades afganas para un eventual retorno. Sin embargo, este sábado advirtió a los talibanes de posibles consecuencias si Washington no recupera la base.

"Si Afganistán no devuelve la base aérea de Bagram a quienes la construyeron, los Estados Unidos de América, ¡¡¡van a suceder cosas malas!!!", escribió en su cuenta en Truth Social.

Una idea peligrosa
Expertos dudan de la viabilidad de un retorno por la vía militar. Un oficial estadounidense declaró a Reuters que esta iniciativa podría requerir el despliegue de aproximadamente 10.000 efectivos y modernos sistemas de defensa antiaérea. Señaló que, por ahora, no existen planes serios para tomar la base, pero enfatizó que sería una "operación de gran envergadura".


Agregó que, incluso si las fuerzas estadounidenses lograran controlar la base, sería necesario un enorme esfuerzo para limpiar y asegurar el perímetro y evitar que se utilice para lanzar ataques con cohetes contra las tropas en el interior. "No veo cómo esto podría ocurrir de manera realista", concluyó.

"No creo que haya una ventaja militar particular en estar allí", dijo otro funcionario militar a Reuters. "Los riesgos superan a las ventajas", añadió.

Militares estadounidenses durante su evacuación de Afganistán Marcus Yam

El Talibán responde
Por su parte, el Ministerio de Exteriores de Afganistán consideró inaceptable la iniciativa y recordó el Acuerdo de Doha sobre la retirada de las tropas estadounidenses, firmado en el 2020 por el propio Trump con los talibanes.

"La presencia militar no ha sido aceptada por los afganos a lo largo de su historia, y esta posibilidad fue completamente descartada durante las conversaciones y el acuerdo de Doha, aunque se han abierto puertas para otros tipos de interacción", escribió en X el portavoz del Ministerio, Zakir Jalaly.

Talibanes patrullan el aeropuerto de Kabul usando equipo militar estadounidense Marcus Yam

"El futuro de Afganistán debe estar en manos del pueblo afgano"

China también reaccionó a la propuesta de Trump de utilizar la base por su cercanía a instalaciones nucleares del gigante asiático.

"China respeta la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Afganistán. El futuro de Afganistán debe estar en manos del pueblo afgano", declaró este viernes el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian.

"Permítanme subrayar que avivar tensiones y confrontaciones en la región no contará con apoyo. Esperamos que todas las partes desempeñen un papel constructivo para la paz y la estabilidad regional", añadió.





sábado, 20 de septiembre de 2025

Trump amenaza a venezolanos: ‘Sáquenlos de EEUU, o pagarán muy caro’

El presidente de EE.UU., Donald Trump.

Estados Unidos insta a Venezuela a recibir de regreso a los migrantes venezolanos que han ingresado a territorio estadounidense de manera ilegal.

En una publicación difundida este sábado en su red social Truth Social, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exigió que ‘Venezuela acepte de inmediato a todos los presos y personas de instituciones psiquiátricas, incluidos los peores manicomios del mundo, que los supuestos “líderes” venezolanos han enviado a ingresar en Estados Unidos’.

Trump afirmó que miles de estadounidenses han resultado gravemente heridos e incluso asesinados por algunos de los presos venezolanos. ‘¡Sáquenlos de nuestro país de inmediato, o el precio que pagarán será incalculable!’, advirtió.

En la misma jornada, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, ha destacado que hay una “guerra no declarada” de Estados Unidos contra Venezuela so pretexto de combatir el narcotráfico.



El pasado 15 de agosto, Estados Unidos desplegó más de 4000 infantes de Marina adicionales, tres destructores (USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson), un submarino de ataque y otros equipos en el sur del Caribe, cerca de las costas de Venezuela con el supuesto objetivo de luchar contra el narcotráfico.

Esto, mientras se sabe que el 90 % de estas drogas llega a EE.UU. a través del océano Pacífico y que el país norteamericano es uno de los principales productores de marihuana en el mundo.

Desde la mencionada fecha, Washington ha atacado tres barcos cerca del Cribe bajo el pretexto de que aludidos embarcaciones traficaban narcóticos ilícitos. Las operaciones militares de Washington han cobrado la vida de decenas de personas. 


HispanTV

@Nexo_Latino

Lo último de Venezuela-EEUU: Consejos regionales y ataque a otro barco 

Venezuela inició el viernes a instalar consejos regionales ante la “guerra no declarada” de EE.UU., misma jornada que Trump informó de otro ataque en el Caribe. 



El Gobierno venezolano ha rechazado categóricamente la acusación de narcotráfico, advirtiendo sobre intentos de Washington de utilizar la supuesta lucha contra el narcotráfico como pretexto para “agredir” a Venezuela.

El mayor dispositivo militar estadounidense en el Caribe en décadas ha disparado los temores a un ataque de Estados Unidos en territorio venezolano.



Etiquetas
Migración a EEUU
Vladimir Padrino López
Indocumentados en EEUU


Brazo armado de HAMAS publica foto de despedida de retenidos israelíes

La imagen publicada por las Brigadas Ezzedin Al-Qassam, brazo militar del Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS), 20 de septiembre de 2025.

El brazo armado de HAMAS publica una imagen titulada “Adiós a los retenidos” israelíes, tras la nueva serie de ataques del régimen sionista contra Gaza.

En un comunicado publicado este sábado, las Brigadas Ezzedin Al-Qassam, el ala militar del Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS), ha declarado que ha publicado la imagen debido a “la intransigencia” del primer ministro israelí y el ejército israelí para continuar sus agresiones contra la Franja de Gaza.

“Debido a la obstinación del primer ministro del régimen sionista, Benjamín Netanyahu, y la sumisión del jefe de estado mayor del ejército sionista, Aviv Kohavi, se publica una foto de despedida de los cautivos israelíes coincidiendo con el inicio de la ofensiva del ejército ocupante en Gaza”, se lee en la declaración del brazo armado de HAMAS, publicada en las redes sociales, junto con la imagen de los retenidos israelíes.

Eso ocurre mientras que el ejército israelí ha aumentado sus agresiones contra la población palestina en el bloqueado enclave, declarando que continuará sus ataques “con una potencia e intensidad sin precedentes” en la Franja de Gaza.

De hecho, el ejército del régimen sionista anunció el viernes la ampliación de su ofensiva terrestre en la Franja de Gaza, subrayando que actuará con una fuerza y brutalidad sin precedentes contra HAMAS. Además, el ejército usurpador ordenó a los habitantes de la ciudad de Gaza que se dirigieran hacia el sur de la franja solo a través de la calle Al-Rashid.

Previamente, la Defensa Civil de Gaza reportó que 450 000 palestinos han huido de la Ciudad de Gaza desde que Israel inició su ofensiva ‘Carros de Gedeón IIpara apoderarse del mayor centro urbano.



El viernes, la rama militar de HAMAS indicó que los retenidos israelíes estaban dispersos en los barrios de la ciudad de Gaza y, cuando Netanyahu tomó la decisión de asesinarlos, las Brigadas de Al-Qassam no insistirán en salvar sus vidas.

“Gaza no será un bocado fácil para el ejército ocupante, no los tememos y estamos listos para enviar las almas de sus soldados al infierno. El inicio de esta operación criminal en Gaza y su expansión significa que no encontrarán a ningún retenido, ya sea muerto o vivo, y el destino de todos ellos permanecerá como el de Ron Arad, desconocido”, advirtió el brazo armado del movimiento palestino.

Anteriormente, el brazo militar de HAMAS había publicado un vídeo de los retenidos, en el que uno de ellos afirmó que los cautivos sionistas que se encuentran en Gaza no son prisioneros de HAMAS, sino que prisioneros del premier israelí.

Días antes, Bassem Naim, uno de los líderes HAMAS puso de manifiesto en una entrevista con el canal Al-Arabiya que “lo que suceda con nuestro pueblo durante la agresión del régimen sionista en la ciudad de Gaza, también sucederá con los retenidos israelíes, y la Resistencia actuará con firmeza”.

Desde el pasado octubre de 2023, Israel desató una guerra genocida contra los palestinos en Gaza y hasta el momento ha asesinado al menos 65 208 palestinos y otros 166 271 han resultado heridos, según el Ministerio palestino de Salud.


La campaña militar israelí lanzada en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre de 2023, ha puesto en peligro la vida de los retenidos israelíes, y hay numerosos testimonios y pruebas que indican que los ataques aéreos israelíes han matado a muchos de sus propios cautivos en Gaza.

La Resistencia palestina, que hasta ahora ha liberado a muchos de los cautivos como parte de procesos de intercambio, ha declarado repetidamente su voluntad de negociar otro canje si el régimen pone fin a su agresión militar y levanta el simultáneo bloqueo asfixiante que ha impuesto a la Franja de Gaza.



Etiquetas


Maduro: "El pueblo de Venezuela le dice a EE.UU. basta de amenazas"

"Estamos más unidos que nunca para garantizar la soberanía, la paz y el derecho a la vida y al trabajo del pueblo de Venezuela", afirmó el mandatario.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.Jesus Vargas / Gettyimages.ru

Nicolás Maduro ha destacado este sábado que el pueblo venezolano está más unido que nunca para defender su soberanía ante las amenazas de Estados Unidos. "El pueblo de Venezuela le dice al imperio: basta de amenazas", declaró el presidente de Venezuela.

Ofreciendo un balance de la operación 'Los cuarteles van al pueblo', llevada a cabo por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y la Milicia Bolivariana, el mandatario remarcó la importancia de la unión cívico-militar para garantizar la seguridad nacional.


"Allá están llegando los tanques, las tanquetas, el armamento antiaéreo, los fusiles, las ametralladoras, que son las armas de la República en manos de su Fuerza Armada y del pueblo", indicó Maduro en relación al operativo, que se realizó en 5.336 circuitos comunales de todo el país y contó con miles de efectivos de la FANB que se desplegaron en comunidades, pueblos y zonas indígenas.

El líder venezolano hizo hincapié en que estas jornadas formativas teóricas y prácticas han preparado a la nación para una fase activa de lucha armada contra las amenazas de Washington en el caso de que persistan. "Estamos más unidos que nunca para garantizar la soberanía, la paz y el derecho a la vida y al trabajo del pueblo de Venezuela", dijo.

En esa línea, Maduro resaltó el éxito de la operación vivida en Venezuela esta jornada. "Es la fusión de la unión profunda de nuestra FANB, heredera directa del ejército unido libertador […] y nuestro pueblo organizado y empoderado", concluyó.
Tensiones con EE.UU.
El pasado agosto, medios internacionales anunciaron un despliegue militar estadounidense en el Caribe sur para, supuestamente, enfrentar a los cárteles de la droga. Del mismo modo, la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano bajo la acusación infundada de liderar un "cártel de narcotráfico".

Caracas denuncia que estas maniobras están orientadas a forzar un cambio político y apoderarse de los recursos naturales que posee el país suramericano.

Para hacer frente al despliegue estadounidense, Maduro llamó al alistamiento voluntario en la Milicia Bolivariana para la defensa de la soberanía de la nación. De su parte, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana puso en marcha el 'Plan Independencia 200', al tiempo que el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, comunicó la realización de un ejercicio de "apresto militar" en la isla de La Orchila.

Trump anunció ataques contra supuestos "narcoterroristas" venezolanos, aunque las autoridades de Venezuela rechazaron la veracidad de esas afirmaciones. Además, amenazó con derribar aviones militares venezolanos si ponían a EE.UU. "en una posición peligrosa".

Entre tanto, Maduro acusó a EE.UU. de someter a su país a una "guerra multiforme". "Venezuela está siendo sometida, de manera inmoral, violando todo el derecho internacional establecido en la Carta de Naciones Unidas", manifestó.